Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II

Здесь есть возможность читать онлайн «Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La
Historia de la guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Esta es la primera entrega de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de los libros I-II de la
Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias-Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como consecuencia inevitable de esta polémica, que recorre la tratadística de los siglos XVII y XVIII y que cuestionó el exitoso maridaje logrado durante el Renacimiento entre retórica e historiografía, cambió la percepción que los hombres cultos tenían de Tucídides. Así, para un preceptista de mediados del XVI como Viperano, Tucídides no plantea dudas sobre su utilidad como modelo retórico. Un siglo más tarde, de manera muy significativa, Vossio, en el capítulo XX de su Ars historica (1653), se ve obligado a hacer una ardorosa defensa de los discursos en la historiografía, afirmando que los discursos de Tucídides han de seguir teniendo un lugar en la historia. El ardor con el que Vossio defiende a mediados del siglo XVII lo que para Viperano no planteaba dudas una centuria antes es una prueba manifiesta de que los vientos soplaban en otra dirección. Las artes históricas de este momento, en su afán de formar lectores críticos, terminaron socavando la autoridad de los historiadores antiguos y, por extensión, la de sus métodos. El empleo de la retórica entra en crisis. Los viejos recursos de la imitatio historiográfica se vuelven incompatibles con las nuevas necesidades derivadas del inicio de una auténtica revolución científica desde principios del siglo XVII. En este contexto, en el que los modelos antiguos seguían luchando por mantener su influencia, se comprende que autores como B. Keckerman (1572-1609) lleguen a aconsejar el abandono del estudio de la historia y de los modelos clásicos como fuente de instrucción, en favor del estudio de la política. Y esta tendencia no hizo más que incrementarse durante el siglo XVIII. En definitiva, la admiración que se siguió profesando hacia los viejos cultivadores de la historia política como Tácito, o la vuelta a autores como Heródoto, cuya obra ofrecía un antecedente del descubrimiento y catalogación de nuevos pueblos y costumbres a lo largo del globo, no aliviaron el más que evidente agotamiento de los modelos clásicos al final de la Edad Moderna. Estos testimonios prueban que el discurso historiográfico, tal y como se había practicado hasta el Renacimiento, había entrado en decadencia y que solo la fuerza de la tradición seguía saliendo en su defensa. Los antiguos ya no son un modelo indiscutible. E incluso tiende a valorarse a los modernos como autores más elevados, protagonizando una Querelle decisiva durante los siglos XVII y XVIII.

En este nuevo contexto, se produce una influencia cada vez mayor de la Historia sobre nuevos ámbitos del pensamiento occidental. El hecho de que Tucídides fuese el modelo más importante de historiografía racional y pragmática, que no solo relata los hechos del pasado, sino que también intenta explicar las causas profundas de los mismos para extraer de ellos una utilidad que sirva para el presente, lo convirtió también en un modelo de pensamiento para la nueva mentalidad que se imponía gradualmente en Europa. Su obra, que para los antiguos ofrecía un modelo retórico, ahora se transforma en un decisivo instrumento de análisis político y social. Por ello, entendida en la Edad Moderna como historia política, la obra de Tucídides se convirtió en un instrumento especialmente útil para analizar las complejas relaciones que marcaron el devenir de este nuevo período. Todo ello desde una nueva perspectiva: a partir de la traducción de Thomas Hobbes, publicada en 1629, Tucídides será un modelo de pensador político. Deja de ser guía para el comportamiento de reyes y generales (al modo de un racional speculum principis), y pasa a desempeñar un papel esencial en el análisis de las nuevas realidades políticas, hasta el punto de que su fortuna, de hecho, quedó ligada a los vaivenes de la política.

En unos casos, como ocurre con el autor del Leviatán, la Historia de Tucídides permite justificar la necesidad de un régimen absolutista que rija con mano firme los destinos de los pueblos (Iori 2015). Hobbes veía en Tucídides a un defensor del régimen monárquico, debido a su mal disimulada admiración por Pisístrato y por el régimen personal de Pericles. Admiración que se contrapone a los duros calificativos que reciben oradores del bando popular como Cleón, que es considerado como el más violento sicofante de aquellos tiempos. Ello explica que el objetivo último de su traducción fuera poner de manifiesto al público inglés los riesgos que conllevan los excesos de un régimen parlamentario que no contase con una autoridad fuerte, que guiara la nave del Estado hacia el bien común. Esta lectura de la historia de Tucídides es muy diferente de la que se había realizado hasta el siglo XVI. El pasado, desde esta perspectiva, no solo sirve para proporcionar modelos éticos, moralizantes o retóricos, sino también para comprender el devenir del ser humano a lo largo del tiempo y para intentar corregir sus defectos. Empieza a utilizarse a Tucídides para mirar hacia el futuro.

Sin embargo, esa misma visión crítica de la demagogia y del comportamiento irracional de las masas, que había fascinado a Hobbes a mediados del siglo XVII, también le granjeó durante la centuria siguiente la antipatía de muchos ilustrados y, sobre todo, de los revolucionarios franceses, que no apreciaron la obra de Tucídides por su visión crítica de los excesos a los que conduce el poder de las masas. Y, a su vez, los excesos cometidos por estos radicales condujeron a una relectura de Tucídides en clave burguesa. A finales del siglo XVIII, su historia empezó a ser leída como una guía por los defensores del sistema liberal que sucedió a los excesos de la Revolución Francesa e inspiró a los padres de la Constitución norteamericana. La obra del historiador ático, gracias a su profundo estudio de las causas de la guerra y de sus efectos sobre el régimen político ateniense, ofrecía de este modo un modelo privilegiado para prevenir los excesos de la democracia. Se produce, de este modo, el triunfo de Tucídides como el historiador antiguo que mejor podía ser comprendido en el contexto de la nueva democracia burguesa, poniéndose las bases del nuevo Tucídides que verá la luz en la Época Contemporánea.

6.3. Tucídides en la época contemporánea

En pocos momentos, como en nuestra época, se ha leído con más atención la obra de Tucídides. Un interés que no ha estado reñido con la existencia de muy diferentes interpretaciones de su obra. De hecho, a lo largo de los últimos doscientos años, el historiador ha recibido todo tipo de etiquetas: «científico», «pesimista», «realista» o «constructivista». Se produce así la consagración definitiva de Tucídides como el historiador antiguo que, a pesar de su oscuridad, y gracias a una relectura política, pragmática y estratégica de la historia, mejor ha sintonizado con las preocupaciones y anhelos del hombre de nuestros días en el contexto de las relaciones internacionales.

El siglo XIX: las bases filosóficas de una nueva interpretación

A lo largo del siglo XIX encontramos tres procesos esenciales para el desarrollo de este nuevo enjuiciamiento de la obra tucididea: la creación de la imagen de Tucídides como historiador «científico», su visión como antecedente del Positivismo y la conversión en el representante por antonomasia del «realismo» por parte de Nietzsche.

En el primer caso, tanto la profundidad del texto de Tucídides como su búsqueda de la objetividad historiográfica fueron las causas que explican la influencia sobre toda una nueva generación de autores germánicos del XIX como Barthold Niebuhr (1776-1831) o Leopold von Ranke (1795-1886). El deseo de conocer la historia desde dentro, «tal y como realmente sucedió» («wie es eigentlich gewesen ist»), recogiendo las famosas palabras de Ranke, marcará el desarrollo de una nueva manera crítica de escribirla. Una historia «genética» y «relacionista», que analice con una nueva metodología las fuentes y que, sobre todo, ponga cada elemento de la historia en relación con la época en la que se desarrolló. La historia, en palabras de Niebuhr, ha de ser una obra de ciencia y no una obra de arte. Sobre estas bases, no es extraño que autores como Tito Livio fueran atacados por su tratamiento literario y patriótico de las gestas de Roma, mientras que, por el contrario, era completamente lógico que Tucídides fuese considerado un modelo de objetividad historiográfica. Y, sobre todo, en la línea de lo que había sucedido ya en la Época Moderna gracias a la influencia de Hobbes, en modelo de una renovada «historia política» (Staatengeschichte). En este nuevo contexto, en el que las fuentes antiguas consideradas realmente fiables cobran un valor inusitado, se prestó una destacadísima atención a Tucídides (Murari Pires 2006).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x