Roselia Arminda Rosales Flores - Epistemología de la salud

Здесь есть возможность читать онлайн «Roselia Arminda Rosales Flores - Epistemología de la salud» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Epistemología de la salud: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Epistemología de la salud»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra presenta reflexiones en torno a las nociones de salud desde una perspectiva transdisciplinaria y compleja. Se analizan algunas de las transformaciones de la noción de salud desde diferentes campos de conocimiento, lo cual denota su complejidad y la necesidad de un abordaje que supere los límites de la disciplinariedad. La construcción del concepto de salud ha marcado la incorporación de las diferentes ciencias básicas y sociales a cada campo de conocimiento que aquí se aborda: la salud pública, la medicina social, la salud colectiva y la promoción de la salud. Cada campo de conocimientos ha hecho esfuerzos para construir sus propios marcos teórico-metodológicos y sus propuestas de resolución de problemas, lo que ha dado como resultado diferenciales en las formas de abordaje y conceptualización de la salud y la enfermedad, así como de las prácticas sociales para solucionar los problemas. El propósito general es mostrar, desde diferentes campos de conocimiento, la construcción del concepto de salud a partir de una visión transversal desde la transdisciplinariedad y la complejidad, así como de sus implicaciones en las prácticas sociales relacionadas con la salud.

Epistemología de la salud — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Epistemología de la salud», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el campo de la salud confluyen diversos posicionamientos sobre un objeto de conocimiento, que a veces se concibe en su forma positiva (salud), en su forma negativa (enfermedad), o como una relación dialéctica de la condición humana (salud-enfermedad). Así, se elaboran preguntas problemáticas acerca de este objeto de estudio de naturaleza diversa: cómo se conserva, se promueve, se mejora o se recupera; cómo se previenen las enfermedades, cómo se curan. Si consideramos cada una de estas preguntas como un enigma, al analizar la manera en que, dentro del campo de la salud, se espera dar respuesta a ellas, observamos lo siguiente: a) no todas las preguntas son pertinentes para todas las comunidades científicas que se insertan en este campo, b) se plantean múltiples maneras de darles respuestas.

Un paradigma no necesariamente es mejor que otro, puede responder a preguntas que otro paradigma no puede porque no tiene ese alcance, o porque no constituyen enigmas de interés dentro del mismo. Dos paradigmas pueden dar explicaciones diversas al mismo problema, y ambas pueden ser satisfactorias dentro de un cierto ámbito, contexto o condición. Por ejemplo: la mecánica cuántica y la mecánica clásica. El hecho de que la primera pueda explicar fenómenos que no pueden ser explicados a partir de los planteamientos de la segunda, no implica que la mecánica clásica deje de ser válida, sino que tiene limitaciones para poder explicar los fenómenos en ciertos niveles de realidad; asimismo, la mecánica cuántica no puede utilizarse para explicar ciertos fenómenos que estudia la mecánica clásica. Dentro del campo de la salud encontramos una diversidad mayor de paradigmas que pueden complementarse para la resolución de enigmas, por ejemplo: la medicina clínica, la salud pública, la epidemiología, la medicina social y la salud colectiva, la promoción de la salud.

La diversidad en el abordaje del objeto de estudio viene dada por su carácter complejo, pues la salud puede comprenderse como una condición biológica o social, que afecta al cuerpo individual, a los grandes grupos humanos en su relación con el ambiente o con las formas de reproducirse socialmente. El abordaje disciplinar de este objeto de estudio permite dar respuesta a ciertos problemas, ya desde su dimensión biológica, ya desde su dimensión social. Sin embargo, el alcance que puede tener una disciplina por sí sola en este campo es limitado. Para poder ampliar la visión sobre el problema y plantear preguntas que apunten a distintos planos de análisis es necesario ir más allá de lo disciplinar. Ello no quiere decir que deban abandonarse los abordajes disciplinares, sino que es necesaria, además, la construcción de una mirada que vislumbre a la salud y la enfermedad desde un punto de vista que nos lleve más allá de lo que es capaz lo disciplinar, incluso que nos lleve más allá de lo que es reconocido como el campo de la salud.

El carácter que debe adquirir esta mirada no puede ser sino transdisciplinar. La transdisciplina nos coloca en los bordes de las disciplinas. No nos brinda un conocimiento profundo de cada una de ellas, porque no es lo que pretende. No persigue tampoco un conocimiento tan amplio que no opere en ninguna habilidad necesaria para llevar a cabo la práctica profesional. El abordaje transdisciplinar es uno que va desde la extensión a la comprensión y de la comprensión a la extensión, transita de un límite a otro y profundiza en lo que requiere la naturaleza del problema, más que en fijar una posición desde la cual mira la realidad y la problematiza a partir de un posicionamiento teórico específico.

Los diferentes campos de conocimiento que estudian la salud actualmente, surgen como una necesidad de abordar los problemas de salud entendidos como problemas sociales, más que como problemas individuales que tienen su origen en la biología y el comportamiento humano. La noción de determinantes de la salud, que la medicina social y la salud colectiva han desarrollado desde hace cuatro décadas, han contribuido a mirar la salud y la enfermedad desde una perspectiva crítica, totalizadora y compleja. El reconocimiento de este tipo de abordaje llevó a la conformación de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005. Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) lo incorpora en su fundamentación, y define en lo que llama elementos esenciales de la salud (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad), aspectos que no son de carácter biológico, sino que tienen que ver con las condiciones materiales de vida, lo ético y lo cultural.

La salud atraviesa todos los aspectos de la vida humana, por ello, para comprenderla, hay que atender la diversidad de lo humano, saber qué es lo que la determina en mayor o menor medida, y cómo es que los distintos planos en los que opera su complejidad se relacionan y se expresan en el cuerpo, en la persona, los grupos, los colectivos, las comunidades.

En el sentido de lo anteriormente expuesto, se han sistematizado posicionamientos desde los distintos campos disciplinares, en diferentes dimensiones y niveles de análisis. El lector encontrará en los capítulos de esta obra los ejes más importantes que guían la conceptualización de la salud y la enfermedad desde diferentes campos científicos; las herramientas que permiten el intercambio de conocimientos y experiencias, las implicaciones en la forma en que se abordan los problemas, y las preguntas que se plantean desde cada paradigma y las posibles intervenciones para solucionarlos. Podrá encontrar en ellos las directrices que han guiado la construcción del conocimiento científico sobre salud, para explicarla y comprenderla, de tal manera que se pueda orientar prácticas para solucionar aquellos problemas que más nos preocupan como seres humanos.

Es así que se realiza la discusión sobre el carácter complejo y transdisciplinar en torno a la salud en su dimensión epistemológica, pero también en la práctica de la salud. Para ello ha sido necesario delimitar el campo de conocimiento, deshilvanando los alcances y limitaciones en la generación de conocimientos. Este proceso se puede simplificar para su descripción indicando primero cuál es el problema en relación a la salud; es decir, lo que interesa acerca del fenómeno de la salud, los problemas que la disciplina o el campo de conocimiento no resuelve y los que sí, los tópicos recurrentes sobre el objeto de estudio, y los conceptos centrales que han permitido modelar el objeto de estudio, en este caso, la salud. Los autores de este libro han revisado la literatura científica pertinente, lo que les permite entregar un documento con el objeto de estudio acotado, y sobre todo, reflexionar sobre el alcance y límites de la propuesta sobre el acercamiento teórico y metodológico que proponen. También contribuye a que nos familiaricemos con conceptos clave en relación con la aproximación que se ha elegido para analizar la noción de salud.

Es preciso señalar que todos estos procesos mencionados se adhieren, para cada caso, a un paradigma que asume el autor, el cual queda explícito en los supuestos teóricos que expone para explicar e interpretar el objeto de estudio. La lectura reflexiva permitirá concluir sobre las ventajas y desventajas que tiene cada paradigma.

A manera de síntesis, hay tres paradigmas sobre los cuales se reflexiona en este libro: (1) Positivista, en este paradigma se entiende, en términos generales, que la realidad es cuantificable o medible, y que el investigador/a se acerca a ella de manera objetiva. Busca establecer leyes, relaciones causa-efecto y predecir la realidad desde una lógica deductiva. (2) Post-positivista, también indica que la realidad es objetiva, pero asume que los fenómenos se pueden explorar y analizar de forma parcial y probabilística, por lo que la lógica de investigación es hipotético-deductiva. La metodología es cuantitativa, como en el anterior, y la herramienta por excelencia es la estadística. Busca afinar los instrumentos de medición para evitar los sesgos. (3) Paradigma interpretativo (constructivista), asume que la realidad es compleja, heterogénea. Se genera a través de macroprocesos sociales. No se busca predecir, por lo tanto, la lógica de investigación es inductiva y hermenéutica. Se asume que los investigadores interpretan y estudian los fenómenos desde su subjetividad, utilizando predominantemente metodología cualitativa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Epistemología de la salud»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Epistemología de la salud» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Epistemología de la salud»

Обсуждение, отзывы о книге «Epistemología de la salud» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x