Rodrigo Ospina Ortiz - Mal que sí dura cien años

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Ospina Ortiz - Mal que sí dura cien años» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mal que sí dura cien años: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mal que sí dura cien años»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta la trayectoria profesional y burocrática del médico vallecaucano Jorge Bejarano Martínez (1888-1966), primer ministro de Higiene en 1947. Con el fin de sustentar el carácter histórico de Bejarano en la política y el papel que desempeñó en el proceso de higienización de Colombia durante la primera mitad del siglo XX, se profundiza en los rasgos políticos de este intelectual a partir del análisis de su pensamiento y de su participación en la vida pública durante más de treinta años.
Tras consultar múltiples archivos y prensa nacional y regional, se reconstruyó una vida marcada por el esfuerzo y, por qué no, la buena suerte. La participación de Bejarano en la política nacional se fue dando gracias a una situación anecdótica, a diversos nexos académicos y sociales y a la voluntad por ascender al interior del Partido Liberal. También ayudó la existencia de un ideario común entre la clase dirigente nacional de aquella época: la higienización del país. La coyuntura surgida en 2020 con la pandemia permitió rescatar la vigencia de las luchas y de varios de los viejos enemigos de Jorge Bejarano, quien combatió los factores que hacían del pueblo colombiano, según cientos de sus contemporáneos, una «raza degenerada».

Mal que sí dura cien años — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mal que sí dura cien años», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aunque dudaba de la tesis de la importación de las razas, López de Mesa terminaba aceptando la insinuación. Era enfático al afirmar que los colombianos todo lo habían hecho solos, inclusive educar a los gobiernos y desarmar el desprecio de los extraños, sin inmigración, sin dinero extranjero, acechados, vilipendiados y cohibidos; gritando al mundo paz y civilización.

El mérito de López de Mesa fue sacar la discusión de los estrechos marcos nacionales y ponerla en la coyuntura internacional. Advirtió del peligro que todavía significaba Estados Unidos. Y como ya se hablaba de la indemnización por lo de Panamá, afirmó que con 25 millones en perspectiva, ese país, poco a poco, le iba quitando el juicio, la previsión y la soberanía a los colombianos. ¿Qué hacer, entonces?, se preguntaba. Y él mismo se respondía:

Señores: nosotros necesitamos aprender una serenidad pluscuamperfecta, si queremos salvarnos. Somos emotivos y disolvemos en sacudidas inútiles, en gritos y llantos, la fuerza que nos fue dada para pensar y para obrar […]. Vosotros habéis abierto una inquisición sobre la raza como sangre; yo la he extendido a la raza como espíritu también y como nacionalidad. Oídme más aún, que si tantas cosas os he dicho y os diré todavía, es porque pienso que no sois una muchedumbre anónima, sino el alma de este pueblo y su consciencia nacional. 42

Como el republicano que era, llamaba la atención justamente sobre el problema inconcluso de la república, vacío que se llenaba con la asimilación del concepto de nación antes de existir el espíritu de nacionalidad. Sostuvo que el siglo XX había sorprendido a Colombia sin haber formado la república, sin igualdad de los partidos ante el ejercicio de la democracia. Verificada la organización de las fuerzas políticas dentro de una constitución, sucedió que no tenía alimento de qué vivir, se vio que sus recursos fiscales y económicos habían sido una ración de hambre para el organismo. Por ello, valoró lo que le había pasado al país en 1909. Era a partir de ese año, el de la caída de Rafael Reyes, cuando en realidad había empezado a existir la república, aleccionada por el infortunio de Panamá. Fue entonces que pareció emprender una vida de progreso y de legítima civilización dentro de la unidad de una democracia soberana. Sin embargo, la visión de soberanía había durado poco.

A las conferencias estudiantiles fue invitado un veterano de la guerra de los Mil Días: el general Lucas Caballero. Hombre de letras y de Estado. Estaba viviendo sus 51 años. Fue el de más edad entre los conferenciantes. Su intervención llamó la atención por su experiencia. Se refirió con respeto a los anteriores expositores e intentó seguir la senda científica que los otros habían abierto. Es muy posible que lo más sugestivo y expectante para los escuchas haya sido el aura de veterano. Siendo tan cercano a los procesos históricos nacionales, no comulgaba con los criterios que establecían degeneración racial. Más bien parecía estar cerca de Bejarano y de López de Mesa en el sentido de que en Colombia habían sido varios troncos étnicos de donde procedía la población colombiana y no de una unidad racial. No creía tampoco en pureza de razas. Para Caballero, todas las naciones eran producto de variedades étnicas que el tiempo había cruzado. Del mismo modo, sostenía que Colombia, después de muchos fracasos, había adquirido un grado de estabilidad que representaba herencias y esfuerzos seculares, y que por ello mismo era un producto fruto de la experiencia propia, autógeno, y no el resultado de trasplantes y de inmigraciones. Aunque aceptaba que el movimiento intelectual hubiera venido de fuera, sostenía que eran las clases dirigentes, la élite de las sociedades, las que daban el impulso y marcaban el derrotero de los pueblos. Para él, los gobiernos eran lo que fueran los hombres que los dirigieran: de ahí que fuera imprescindible buscar a quienes, por la firmeza de su voluntad, por la amplitud de su espíritu, por su competencia y honradez, dieran garantías de satisfacer los anhelos nacionales. Era dialéctico, señalaba que ningún hecho social se producía como exabrupto, sino que todos tenían sus raíces en estados o situaciones anteriores.

Enfatizaba Caballero en los obstáculos que impedían el progreso en Colombia: querer incorporar como programa de partido la uniformidad de pensamientos en doctrinas filosóficas y someter a los adeptos a rígidas disciplinas; pretender ir en línea recta al objetivo, sin atender las enseñanzas de la ciencia y de la historia, olvidando que la transacción y el compromiso eran el mejor vehículo para las verdaderas conquistas liberales. Recordaba a la audiencia que los colombianos habían expedido la Constitución de 1863, alabada por el primero de los poetas del siglo XIX como la más alta expresión de instituciones libres y progresistas, y con ella o por ella hubo tres grandes guerras que involucraron a toda la nación y cerca de cuarenta en las secciones. Además, se tenía la experiencia de dos guerras sucesivas, una de ellas de tres años, sangrienta y devastadora, lucha de exterminio que había puesto de manifiesto que los partidos eran incapaces de destruirse porque resurgían por ley natural de lo más hondo de las entrañas sociales. Y señalaba Caballero la paradoja de que tales partidos —forzados a vivir dentro de un hogar común, poseyendo medios de acción recíproca, al hacerse concesiones mutuas, al seguir una política de respeto por el adversario y de moderación en los procederes—, tenían la única, pero la más poderosa garantía de la paz y de las reformas durables.

Para Caballero, la república de Colombia tal como la habían soñado sus fundadores no existió sino cortos años. Por ello invitaba a estudiar e investigar esa experiencia que había sido la historia de Colombia, a lo que llamaba una “deliciosa lección de sociología y de previsión”. La primera república había partido de las ideas vagas de los precursores sobre democracia y americanismo. Anotaba que Bolívar y sus compañeros habían construido una república “en flojos cimientos de ideal”, y anotaba que la formación republicana de Bolívar no había tenido las bases económicas que eran fundamentales, ni el espíritu unificado y armónico; no había tenido concepto de derechos, ni de deberes definidos. Había sido, más bien, un “milagro de ser” que se había sostenido en el aire de una aspiración romántica.

Se debía tratar, entonces, de jalonar la aplazada república, la empantanada república. Para ello, era necesario fomentar el espíritu público, y la expresión mayor de ese espíritu público era la participación en el sufragio, en las elecciones. Y no era un llamado el que hacía Lucas Caballero para fomentarlo de una vez hacia abajo, sino hacia arriba, pues sostenía que era el primero de los deberes cívicos para todo ciudadano, y especialmente para las clases altas y cultas de la sociedad. Si no había condiciones legales de elegibilidad que aseguraran la competencia de los candidatos y que cerraran el paso a los audaces, la prensa, los Directorios y las clases cultas deberían contribuir a resolver ese problema.

Finalmente, sostuvo Caballero que en las circunstancias de 1920 se disponía de todos los elementos y posibilidades para dar como producto social un régimen efectivamente libre. Y para ello tan solo se necesitaba primero un cambio psicológico, un despertar del espíritu público, una política de transacción, de tolerancia, de lealtad y de justicia entre los partidos políticos. Para él no habían sido las mayores inteligencias, sino las voluntades superiores las que habían producido las obras de mayor trascendencia en el avance espiritual del mundo.

5. La revancha de Miguel Jiménez López

El viernes 23 de julio, con broche de oro, Miguel Jiménez López cerró el ciclo de conferencias sobre la degeneración racial. Había recibido palo tanto desde la extrema derecha como desde la extrema izquierda. Y era la oportunidad que tenía para retractarse o para reafirmarse:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mal que sí dura cien años»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mal que sí dura cien años» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mal que sí dura cien años»

Обсуждение, отзывы о книге «Mal que sí dura cien años» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x