En el suplemento de diciembre de The Popular Science Monthley, aparece la interesante concesión de que un pobre juglar indo puede ejecutar una suerte que ¡casi le corta la respiración al profesor! Comparados con ella los fenómenos mediumnísticos de Miss Nichol (Mrs. Guppy) no son nada. Dice el Dr. Carpenter:
“La célebre ‘suerte del árbol’ —que la mayoría de las personas que han estado mucho tiempo en la India han visto— según la describen varios de nuestros funcionarios civiles y científicos más distinguidos, es verdaderamente la maravilla mayor que he oído hasta ahora. Que un mangle crezca de un golpe, primero a la altura de seis pulgadas, en un trozo de terreno cubierto de hierba, no visitado antes por los exorcistas, debajo de un cesto cilíndrico invertido, después de haberse adquirido la certeza de que estaba vacío, y que este árbol parezca crecer en el transcurso de media hora, desde seis pulgadas hasta seis pies, bajo una sucesión de cestos más y más grandes, es cosa que deja pequeñita a Miss Nichol”.
Ciertamente que sí. En todo caso, pone fuera de combate todo cuanto cualquier miembro de la Real Academia pueda enseñar a la luz del día, o en la obscuridad, en la Institución Real, o en cualquier otra parte. ¿No debería suponerse que semejante fenómeno atestiguado de tal modo, y teniendo lugar en condiciones que excluyen toda superchería, provocaría la investigación científica? De no ser así, ¿qué otra cosa podía promoverla? Pero obsérvese de qué modo un F.R.S. se escapa entre los dedos. Pregunta irónicamente el profesor:
“¿Atribuye Mr. Wallace esto a una causa espiritual? ¿O cómo el mundo en general (por supuesto, refiriéndose al mundo que la ciencia ha creado, y al que vigoriza Mr. Carpenter) y los actores en el consabido juego de manos en particular, lo atribuye él a una habilísima superchería?”
Dejando a Mr. Wallace, si es que sobrevive a este fulminante rayo joviano, que conteste por sí mismo, tengo que decir por parte de los actores que éstos contestarían con un “no” enfático a ambas preguntas. Los juglares indos no tienen la pretensión de que intervengan en sus operaciones agentes espirituales, ni conceden que sean juegos de manos hábiles. Lo que sostienen es que los fenómenos son producidos por ciertos poderes inherentes al hombre mismo, quien los puede usar con fines malos o buenos. Y lo que yo sostengo, siguiendo humildemente a aquellos cuyas opiniones están basadas en experimentos psicológicos y en conocimientos realmente exactos, es que ni el Dr. Carpenter, ni su séquito de hombres científicos, por más que sus títulos se extiendan tras de sus nombres como la cola tras de una cometa, tienen todavía la menor idea de estos poderes. Para adquirir, aunque no sea más que un conocimiento superficial de ellos, tienen que cambiar sus procedimientos científicos y filosóficos. Siguiendo a Wallace y a Crookes, tienen que comenzar con el A B C del espiritismo, al cual Mr. Carpenter —queriendo ser muy desdeñoso— denomina “el centro de la ilustración y del progreso”. Tienen que tomar sus lecciones no solamente de los fenómenos verdaderos, sino también de los falsos, de los que su autoridad suprema (la de Monsieur Carpenter, el archi–sacerdote de la nueva religión) clasifica debidamente como “engaños, absurdos y supercherías”. Después de estudiar todo esto como ha tenido que hacerlo todo investigador inteligente, puede que se obtenga algún vislumbre de la verdad. Es tan útil saber lo que no son los fenómenos, como averiguar lo que son.
Mr. Carpenter tiene dos llaves de patente garantizadas para abrir todas las puertas secretas de los gabinetes mediumnísticos, las cuales tienen por rótulo expectación y preocupación. La mayoría de los hombres de ciencia tienen alguna llave maestra por el estilo. Pero no tienen aplicación para la suerte del árbol; pues ni sus distinguidos funcionarios civiles, ni los científicos, podían suponer que habían de llegar a ver a un indo fornido desnudo, en un terreno que le era extraño, haciendo crecer a un mangle desde la semilla hasta la altura de seis pies en el espacio de media hora, pues sus preocupaciones estarían todas en contra de tal hecho. No puede ser la causa espiritual; tiene que ser prestidigitación. Ahora bien, Maskelyne y Crooke, dos hábiles prestidigitadores ingleses, han tenido abiertos los ojos y bocas de toda la población de Londres con sus representaciones espiritistas. Se codean con Mr. Carpenter ¿Por qué no los llama para que le expliquen esta hábil juego de manos, y hacer que los Sres. Wallace y Crookes se pongan rojos de vergüenza ante su propio idiotismo? Todas las triquiñuelas del arte les son familiares: ¿dónde podría encontrar la ciencia mejor ayuda? Pero tenemos que hacer hincapié en que las condiciones sean idénticas. La suerte del árbol no debe ejecutarse a la luz del gas en el escenario de ninguna sala de espectáculos, ni con los actores vestidos de rigurosa etiqueta. Tiene que ser a la luz del día, en un terreno que les sea del todo extraño, y que no hayan visitado antes. No debe haber maquinarias ni ayudantes; la corbata y el frac tienen que dejarse a un lado, y los campeones ingleses deben aparecer en la primitiva vestimenta de Adán y Eva: un vestido de piel estrechamente ajustado, con el sólo aditamento de un dhoti o de unos calzones de siete pulgadas de largo. Los indos lo hacen así, y sólo exigimos una justa igualdad. Si en estas circunstancias hacen desarrollar un renuevo de mangle, el Dr. Carpenter se hallará en perfecta libertad para hacer saltar con él los últimos restos de los sesos de cualquier chiflado espiritista que halle a la mano. Pero hasta entonces, cuanto menos hable acerca de los juglares indos, tanto mejor para su reputación científica.
No hay que negar que en la India, en China y en otras partes de Oriente, hay verdaderos juglares que hacen juegos de manos. Es igualmente verdad que algunos de ellos sobrepujan en sus habilidades a todo lo que conocen las personas de Occidente. Pero éstos no son ni faquires ni los que llevan a cabo la maravilla del mangle, según la describe el Dr. Carpenter. Esta última suele ser imitada por adeptos indos y orientales, por habilidad de manos, pero bajo condiciones totalmente diferentes. Siguiendo modestamente a retaguardia a los distinguidos funcionarios civiles y científicos, voy a relatar algo que he visto con mis propios ojos.
Hallándome en Caroupur de camino para Benarés, la ciudad santa, le robaron a una señora, compañera mía de viaje, todo lo que llevaba en un pequeño baúl. Joyas, vestidos y hasta su libro de notas, que contenía un diario que venía escribiendo con cuidado hacía más de tres meses, habían desaparecido misteriosamente, sin que la cerradura del baúl hubiese sido forzada. Habían pasado horas, quizás una noche y un día, desde el robo, pues habíamos salido al amanecer para visitar unas ruinas próximas, relacionadas recientemente con las represiones de Nana Sahib contra los ingleses. El primer pensamiento de mi compañera fue acudir a las autoridades locales; el mío recurrir a la ayuda de algún gossain indígena (un santo hombre a quien se atribuye que lo sabe todo), o por lo menos a un Jadugar o conjurador. Pero las ideas de la civilización prevalecieron y se perdió una semana en visitas inútiles a la chabutara (casa de la policía) y en entrevistas con el Kotwal, su jefe. Desesperada ya, se recurrió por fin a mi idea y se buscó a un gossain . Ocupábamos un pequeño bungalow al extremo de uno de los barrios en la orilla derecha del Ganges, desde cuya terraza se descubría una completa vista del río, que en este sitio era muy estrecho.
Читать дальше