Valentina Saavedra Meléndez - Habitar digno y Nueva Constitución

Здесь есть возможность читать онлайн «Valentina Saavedra Meléndez - Habitar digno y Nueva Constitución» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Habitar digno y Nueva Constitución: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Habitar digno y Nueva Constitución»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El proceso constituyente es una oportunidad histórica para que el hábitat, lxs habitantes y la relación social con el territorio se hagan parte, en pos de la sostenibilidad de un hábitat que refleje la dignidad de todxs.

Habitar digno y Nueva Constitución — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Habitar digno y Nueva Constitución», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este proyecto ha de ser también radicalmente democrático. El futuro común debe ser representativo del escenario político local, responder a la diversidad de circunstancias y temáticas territoriales y reflejar, en sus decisiones, la inteligencia colectiva de las comunidades. A su vez, debe pensarse en relación con los movimientos globales de transformación democrática, feminista y antineoliberal. Esto implica generar articulaciones que permitan una coordinación simultánea entre asambleas barriales y redes trasnacionales que se oponen a la mercantilización de nuestras vidas, en diversas veredas y lugares del mundo. Navegar por los ejes local-global y dentro-fuera de las instituciones en estructuras horizontales de colaboración potencia la tensión creativa que posibilita la sostenibilidad de la vida a la luz de los principios de solidaridad, del bien común y de la igualdad de oportunidades para las mayorías.

Finalmente, concebimos este proyecto común desde el entendimiento de los cuidados como una responsabilidad colectiva de la que debemos hacernos cargo como sociedad toda, liberando a los cuerpos y espacios que históricamente se han vinculado a estas tareas. Un horizonte común precisa construir un habitar libre de violencia física y simbólica, que reconozca las pluralidades y diversidades de experiencias de vida que confluyen en el territorio desde una perspectiva interseccional. El futuro debe asegurar una vida digna para todos, haciéndose cargo de las desigualdades de raza, género, clase, estatus migratorio, entre otros.

El potencial transformador de lo común

Las revueltas populares del 2019 lograron fisurar las bases del modelo que ha organizado y oprimido a nuestra sociedad por décadas, abriendo una oportunidad para delinear el futuro que queremos. De este espacio-tiempo surgen lugares de encuentro como Ciudad Constituyente, donde nos articulamos y organizamos con el fin de que el potencial transformador de lo común permee las relaciones sociales, la acción colectiva y la ciudad en su totalidad.

Hemos propuesto que lo común, en tanto estrategia política que trasciende el actual orden capitalista y patriarcal, debe liberarse de su adjetivación y como verbo fluir a través de la articulación permanente. Concebir lo común como acción que se produce en y con el territorio, permite entender tanto el espacio construido y natural como agentes activos y creativos de ese devenir común que queremos delinear. En este sentido, los territorios no son sólo la expresión espacial de las problemáticas sociales, como la segregación sociorresidencial, sino también son productores y catalizadores de las luchas y demandas colectivas que nacen a partir de las distintas experiencias de vida.

El momento destituyente desnudó las estructuras de la injusticia y refundó espacios de encuentro en los que la sociedad se opuso, con la fuerza de la organización, a la dureza urbana capitalista. El vigor del poder constituyente y la multiplicidad de pulsiones transformadoras del presente que lo conforman, debe permanecer y fortalecerse para mantener el vigor y radicalidad democrática de cambio. El potencial transformador de la Nueva Constitución no será definido por su texto definitivo, sino por la capacidad y contundencia de las fuerzas sociales para poner la justicia en el centro del proceso constituyente, y de sostener con convicción el principio de lo común en la institucionalización del nuevo marco constitucional. El devenir común entonces no llega ni se cierra en algún punto: lo común emerge, se produce y se reproduce sólo a partir de la fuerza articulada de las prácticas cotidianas. Sólo así será posible construir un futuro digno para todas y todos.

8 Integrante de Ciudad Constituyente y activista en Barcelona en Comú y la European Municipalist Network. Cientista política y estudiante del Máster de Estudios Urbanos y Metropolitanos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

9 Arquitecta, integrante de Ciudad Constituyente.

10 Académico del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Director de la Corporación Ciudad Común.

11 Entendemos que no hay una revuelta unitaria, sino múltiples pulsiones impugnando el poder establecido y que en la articulación de esta pluralidad reside el desafío de la construcción de lo común.

12 Yochai Benkler, «La economía política de los bienes comunes». Sin Permiso (2005): disponible en .

13 Silvia Federici, Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes (Madrid: Traficantes de sueños, 2020). Nancy Fraser, Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda (Madrid: Traficantes de Sueños, 2020).

14 Peter Linebaugh, Stop, Thief!: The Commons, Enclosures and Resistance . (Oakland: PM Press, 2014).

15 Ana Méndez de Andés, David Hamou y Marco Aparicio, eds., Códigos comunes urbanos: herramientas para el devenir-común de las ciudades (Barcelona: Icaria editorial, 2021).

16 Christian Laval y Pierre Dardot, Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (Barcelona: Gedisa, 2015).

17 Naomi Klein, «Reclaiming the commons». New Left Review Nº9, 2001, 81-89.

18 Michael Hardt y Antonio Negri, Commonwealth, el proyecto de una revolución del común (Madrid: Ediciones AKAL, 2011).

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Habitar digno y Nueva Constitución»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Habitar digno y Nueva Constitución» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Habitar digno y Nueva Constitución»

Обсуждение, отзывы о книге «Habitar digno y Nueva Constitución» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x