© Universidad Nacional de Colombia
© Editorial Universidad Nacional de Colombia
© José Alejandro Cleves-Leguízamo
Editorial Universidad Nacional de Colombia
Gustavo Adolfo Silva Carrero
Director
Comité editorial
Gustavo Adolfo Silva Carrero
Ana Patricia Noguera de Echeverry
Fabio Andrés Pavas Martínez
Veronique Claudine Bellanger
Fredy Fernando Chaparro Sanabria
Jairo Iván Peña Ayazo
Pedro Nel Benjumea Hernández
Primera edición, febrero de 2022
ISBN 978-958-761-794-720-5 (rústico)
ISBN 978-958-761-794-721-2 (e-book)
Edición
Editorial Universidad Nacional de Colombia
direditorial@unal.edu.co
www.editorial.unal.edu.co
Colección Techné
Diseño de la colección: Andrea Kratzer M.
Coordinación editorial: Liliana C. Guzmán Rios
Diagramación: Henry Ramírez Fajardo
Corrección de estilo: Felipe Chavarro
Conversión a epub
Mákina Editorial
https://makinaeditorial.com
Bogotá, D. C., Colombia, 2022
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en Bogotá, D. C., Colombia
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
Cleves Leguízamo, José Alejandro, 1962-
Caracterización agroecológica y resiliencia de sistemas citrícolas en el departamento del Meta, Colombia / José Alejandro Cleves-Leguízamo. -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2022
1 CD-ROM (254 páginas) : ilustraciones (principalmente a color), diagramas, formas, fotografías, mapas. -- (Colección Techné)
Incluye referencias bibliográficas e índice temático
ISBN 978-958-794-721-2 (e-pub)
1. Fruticultura -- Ecología -- Meta -- Colombia 2. Frutas cítricas 3. Cítricos sinensis 4. Naranja dulce 5. Agroecología 6. Agroecosistemas 7. Resiliencia de los ecosistemas 8. Cambio climático 9. Producción ecológica I. Título II. Serie
CDD-23 634.3048 / 2022
Contenido
Figura 1.Esquema del concepto de agroecología Figura 1. Esquema del concepto de agroecología Fuente: elaboración propia con base en datos de León (2010a, 2014) y León y Altieri (2010). Como se indicó previamente, el enfoque agroecológico considera a los agroecosistemas como su unidad de estudio y analiza los ciclos de los minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas (Altieri, 2010; Altieri y Nicholls, 2008). León (2014) los definió como: El conjunto de relaciones e interacciones que suceden entre suelos, climas, plantas cultivadas, organismos de distintos niveles tróficos, plantas adventicias y grupos humanos en determinados espacios geográficos, cuando son enfocadas desde el punto de vista de sus flujos energéticos y de información, de sus ciclos materiales y de sus relaciones simbólicas, sociales, económicas y políticas, que se expresan en distintas formas tecnológicas de manejo dentro de contextos culturales específicos, tanto desde el punto de vista de las interacciones ecológicas como culturales. (p. 53) La estructura de los agroecosistemas es una construcción sociocultural producto de la evolución del hombre con el resto de la naturaleza, cuyo dinamismo y complejidad se deben a su interacción con los factores ambientales. Su localización en un espacio geográfico es un factor que facilita su estudio (Altieri, 1999; León, 2014).
Figura 2.Esquema del concepto de clima Figura 2. Esquema del concepto de clima Fuente: elaboración propia con base en datos de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992), IPCC (2007) y Semarnat e INE (2009). Sin embargo, puede afirmarse que el concepto de clima es también una construcción cultural que se elabora a partir de procesos materiales y simbólicos y que involucra el reconocimiento de los saberes, creencias y prácticas que tienen las comunidades con respecto a la incidencia física de las variables ambientales más importantes: temperatura, precipitación, humedad relativa y velocidad del viento, contribuyen al diseño de medidas de mitigación y adaptación ante la ocurrencia de eventos climáticos extremos (Correa, 2011; Mariño, 2011).
Figura 3.Relación entre vulnerabilidad y resiliencia Figura 3. Relación entre vulnerabilidad y resiliencia Fuente: elaboración propia con base en datos de Kaly et al. (2004) y Pratt et al. (2004). Para reducir la vulnerabilidad cultural se debe consolidar el tejido humano. A nivel local y regional, las sociedades rurales pueden amortiguar las perturbaciones con métodos agroecológicos, producto de desarrollos tecnológicos apropiados, fomentando espacios colectivos que posibiliten la organización de la dimensión social de los agricultores (Fitt, Hudher y Stotz, 2016; Holt, 2001a; Nicholls y Altieri, 2012a).
Figura 4.Regiones naturales de Colombia
Figura 5.Ubicación departamental y municipal del área de estudio
Figura 6.Dendrograma de los sistemas de producción citrícola en el departamento del Meta
Figura 7.Fases del fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS)
Figura 8.Zonas de monitoreo de la temperatura superficial del mar (TSM)
Figura 9.Precipitación mensual-multianual en el departamento de Meta
Figura 10.Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1968-2013). Estación La Libertad
Figura 11.Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1979-2013). Estación Guamal
Figura 12.Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1985-2013). Estación La Holanda
Figura 13.Distribución mensual de la precipitación (series multianuales 1968-2013). Estaciones La Libertad, La Holanda y Lejanías
Figura 14.Anomalías de lluvias acumuladas anual. Estación La Libertad (1973-2015)
Figura 15.Anomalías de lluvias acumuladas anual. Estación La Holanda (1979-2015)
Figura 16.Anomalías de lluvias acumuladas anual. Estación Lejanía (1989-2015)
Figura 17.Promedios mensuales multianuales de las temperaturas (1981-2010). Estación La Libertad
Figura 18.Promedios mensuales multianuales de las temperaturas (1981-2010). Estación La Holanda
Figura 19.Regresión lineal entre las variables precipitación y producción de naranja var. Valencia (2004-2013). Estación Corpoica - La Libertad
Figura 20.Balance hídrico agrícola en cultivo de naranja var. Valencia (2008). Estación la Libertad
Figura 21.Balance hídrico agrícola en cultivo de naranja var. Valencia (2009). Estación la Libertad
Figura 22.Perfil geomorfológico y estructural de los paisajes en el departamento del Meta y de las tierras adyacentes
Figura 23.Perfil de suelo Aquic Tropaquept. Hacienda El Refugio
Figura 24.Perfil del suelo Typic Dystrudepts. Finca El Caimito
Figura 25.Perfil del suelo Typic Fluvaquents. Finca Villa Morales
Figura 26.Perfil del suelo Oxic Dystrudepts. Finca Villa Alicia
Figura 27.Conectividad con la CEEP. Agrícola El Naranjal
Читать дальше