Luis Octavio González Salcedo - Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Octavio González Salcedo - Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro nace como una propuesta sobre la base del esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional de un selecto grupo de investigadores adscritos a diversos grupos de investigación y con conocimientos propios de su formación académica, para abordar la temática del aprovechamiento de los residuos agroindustriales tanto en el sector alimenticio como no alimenticio. Los autores invitan a acercarse al conocimiento de la solución en la generación de los residuos agroindustriales y sus aplicaciones de aprovechamiento; gracias a que esta obra combina lenguajes sencillo y técnico a la vez, ilustrado con diversas figuras, tablas y ecuaciones. También se exponen maneras de pensar, saber y hacer sobre el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, convirtiéndose así en un documento de consulta para la Ingeniería Agroindustrial y sus áreas afines y temáticas.

Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Una de las aplicaciones más importantes en el aprovechamiento de los residuos agroindustriales corresponde a su uso como biomasa, como fuente alterna energética (De Lucas, del Peso, Rodríguez y Prieto, 2012). El séptimo capítulo, “Biomasa residual como fuente de energía”, comparte las experiencias realizadas por un grupo de investigación en el área de las energías alternativas, elaborado por Judith Rodríguez Salcedo, Juan Carlos Clavijo Salinas, Leidy Johana Valencia Hernández y María Isabel Gutiérrez López.

Por su parte, Luis Octavio González Salcedo aborda los materiales de ingeniería a partir del aprovechamiento de residuos de origen vegetal, para ser incluidos en diversas matrices como fibras de refuerzo o como componentes complementarios tipo agregados (Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI, 2016; Velásquez, Peláez y Giraldo, 2016), dando forma al capítulo “Fibrorreforzamiento y agregados de origen vegetal”.

La sangre de origen bovino se puede considerar como una fuente rica en proteínas que al aprovecharse se constituye en materia prima para la elaboración de fertilizantes, concentrados, alimentos para consumo humano, con amplias aplicaciones en las industrias alimentaria, farmacéutica, agrícola y cosmética (Silva y Chocontá, 2011). En estos términos, por último, en el noveno capítulo, “Posibilidades agroindustriales del plasma sanguíneo”, Pedro José Barragán Arango, Óscar Julián Sánchez Toro y Liliana Serna Cock, exploran alternativas de uso del recurso de origen animal, específicamente de derivados de la sangre del ganado bovino.

Este documento en conjunto reúne diversas experiencias en el aprovechamiento de los residuos del sector agroindustrial. Los autores de cada capítulo realizaron diversas versiones para ajustar en cada una las observaciones y sugerencias que, desde una mirada general, fue realizada. En estos términos, se agradece la revisión y las sugerencias realizadas por la profesora asociada Aurora Peña Rueda, zootecnista, especialista y magíster en Tecnología de Alimentos. Su amplia mirada, fruto de la experiencia docente e investigativa en la carrera de Ingeniería Agroindustrial, de la cual fue integrante del equipo fundador, permitió sin duda orientar los tópicos hacia el orden temático de interés de los futuros lectores de este documento. Finalmente, se agradece la posterior revisión que un amplio jurado experto en las diferentes temáticas llevó a cabo.

Luis Octavio González Salcedo

Compilador

Referencias

Aguilar, J. (2012). Métodos de conservación de alimentos. Tlalnepantla, México: Red Tercer Milenio.

Buera, M. D. P. y Román, P. (eds.). (2016). Aprovechamiento de subproductos y valorización de recursos autóctonos: interrelación investigación-producción-desarrollo y sociedad. Buenos Aires: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), Universidad de Buenos Aires-Conicet.

Da Silva, C. A., Shepherd, A. W., Jenane, C. y Miranda, S. (eds.). (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de https://bit.ly/3d6iOe2

Guirola, C. (2010). Tintes naturales su uso en Mesoamérica desde la época prehispánica (A. Cajas ed.). Ciudad de Guatemala: Asociación FLAAR Mesoamérica.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). (2016). El valor de los residuos. Distintos modos de reducir, reutilizar, reciclar y revalorizar residuos industriales. San Martín, Argentina: autor.

López, F. J. y Castrillón, P. (2007). Teoría económica y experiencias latinoamericanas relativas a la agroindustria. Manizales: Universidad de Manizales.

Lucas, A. I. de, Peso, C. del, Rodríguez, E. y Prieto, P. (2012). Biomasa, biocombustibles y sostenibilidad. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Fondo Social Europeo. Recuperado de https://bit.ly/3rOG5FG

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2014). Plan nacional de negocios verdes. Bogotá: autor. Recuperado de https://bit.ly/3jKOvuT

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2012). Aportes de la química al mejoramiento de la calidad de vida. Montevideo: autor.

Peñaranda, L. V., Montenegro, S. P. y Giraldo, P. A. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 141-150. doi: 10.22490/21456453.2040

Silva, J. R. y Chocontá, V. E. (2011). Diseño experimental para la construcción de un prototipo deshidratador de sangre bovina. Avances Investigación en Ingeniería, (6), 78-89.

Stincer G., J. R. (2012). Introducción a la ingeniería agroindustrial. Tlalnepantla, México: Red Tercer Milenio.

Toledo, J. L. (2015). Estudio del arte de los colorantes naturales (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Recuperado de https://1library.co/document/q2n1dmjq-estudio-del-arte-de-los-colorantes-naturales.html

Vargas, Y. A. y Pérez, L. I. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el mejoramiento de la calidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 14(1), 59-72. doi: 10.18359/rfcb.3108

Velásquez, S. M., Peláez, G. J. y Giraldo, D. H. (2016). Uso de fibras vegetales en materiales compuestos de matriz polimérica: una revisión con miras a su aplicación en el diseño de nuevos productos. Informador Técnico, 80(1), 77-86. doi: 10.23850/22565035.324

Introducción Durante la transformación de las materias primas provenientes de - фото 4

Introducción

Durante la transformación de las materias primas provenientes de la agricultura en productos de valor agregado se generan residuos y subproductos (RyS) que muchas veces se convierten en desechos, los cuales por lo general, tienen como disposición final los botaderos de basura, sin que previamente se realice una valoración de su potencial de aprovechamiento. En este capítulo se presenta una visión de la generación de RyS en la cadena agroindustrial en un modelo de producción limpia, haciendo énfasis en dos fases o etapas: 1) cosecha o recolección de las materias primas, y 2) procesamiento o transformación de las materias primas y valoración de los residuos como ingredientes para las industrias alimentarias, farmacéutica y cosmética, y alimentación animal.

Se resalta lo concerniente a RyS provenientes de las cadenas agroindustriales más representativas de Colombia, describiendo la de frutas y otros vegetales, caña de azúcar, arroz, maíz, trigo, palma de aceite y café, haciendo énfasis en el aprovechamiento de estos, no solo para la generación de energía en las estaciones térmicas de las fábricas por su poder calorífico, sino en otras aplicaciones importantes. En la mayoría de casos los RyS contienen compuestos valiosos que pueden ser recuperados, convirtiéndose en materia prima o insumo para la obtención de otros productos, por ejemplo: fertilizantes, alcohol, aglomerados, biogás, materiales absorbentes y materiales de construcción, entre otros.

Actualmente, el aprovechamiento de la biomasa se integra en el concepto de biorrefinería, que adquiere interés económico debido a los productos que se pueden obtener a partir de esta. Como es conocido, en la poscosecha y transformación de materias primas de origen agrícola se generan RyS que son fuente de proteínas, minerales, ácidos grasos, fibra y/o compuestos bioactivos, los cuales, al ser usados como ingredientes en la formulación de nuevos alimentos, pueden aportar beneficios específicos a la salud del consumidor (alimentos funcionales). En consecuencia, técnicas de identificación y caracterización, operaciones de extracción y estudios sobre estabilidad e incorporación de ingredientes funcionales obtenidos de subproductos y residuos son algunos de los desafíos más importantes para el sector agroindustrial. Por lo tanto, se requiere utilizar la ciencia y la innovación para aprovechar de manera eficiente subproductos y residuos como materia prima para la obtención de compuestos de interés que pueden ser usados en la producción de alimentos funcionales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis López González - Cuerpo
Luis López González
Luis González de Alba - Los días y los años
Luis González de Alba
Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense II
Luis Enrique Arellano González
Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense
Luis Enrique Arellano González
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Roa, el guerrillero de Antequera
José Luis Borrero González
Luis Alfredo González Monroy - Territorios de conocimiento ancestral
Luis Alfredo González Monroy
Luis Alfredo González Monroy - Currículo intercultural afrocolombiano
Luis Alfredo González Monroy
Отзывы о книге «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»

Обсуждение, отзывы о книге «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x