FIGURA 9.1 Sistema cerrado e higiénico de recogida de sangre
FIGURA 9.2 Proceso de separación de los constituyentes de la sangre bovina
TABLA 1.1 Composición de los residuos y subproductos contenidos en las materias primas agrícolas Tabla 1.1 Composición de los residuos y subproductos contenidos en las materias primas agrícolas Fuente: adaptación de Méndez (1995). De igual forma, algunos componentes que se encuentran en los RyS se consideran bioactivos y funcionales; se trata de aquellos que tienen una actividad biológica en el organismo humano, ayudando a la prevención de enfermedades coronarias, hipertensión, algunos tipos de cáncer, entre otras (Morais et al., 2014).
TABLA 1.2 Composición química (materiales lignocelulósicos) de la biomasa de algunos residuos y subproductos de origen agrícola Tabla 1.2 Composición química (materiales lignocelulósicos) de la biomasa de algunos residuos y subproductos de origen agrícola Fuente: elaboración propia. En Colombia, para la fabricación de papel para escritura se usa como materia prima el bagazo de caña desfibrado, a partir del cual se produce la pasta que posteriormente se convierte en finas hojas. De este proceso también resultan RyS como la médula y el licor negro, para los cuales se buscan otras alternativas diferentes a la producción energía en el mismo proceso de producción.
TABLA 1.3 Proporciones típicas de las partes anatómicas principales de los granos de cereal (g/100 g de grano, en base seca)
TABLA 1.4 Poder calorífico de residuos de productos agrícolas
TABLA 4.1 Condiciones óptimas de acción de la PPO en vegetales
TABLA 6.1 Algunos ejemplos de utilización de biomasa como agente reductor y estabilizador de nanopartículas de oro y plata
TABLA 6.2 Transiciones energéticas de algunos grupos funcionales más comunes
TABLA 7.1 Descripción de las generaciones de biocombustibles
TABLA 7.2 Características químicas y potencial energético de algunas biomasas residuales
TABLA 7.3 Composición aproximada del biogás en función del sustrato utilizado
TABLA 7.4 Ejemplos de clasificación de biorrefinerías según materia prima y la tecnología utilizada
TABLA 8.1 Clasificación de las fibras naturales según su origen y ejemplos de fibras obtenidas
TABLA 8.2 Evolución del uso de las fibras vegetales
TABLA 8.3 Aplicación de fibras vegetales como refuerzo de materiales compuestos
TABLA 8.4 Valores de eficiencia del reforzamiento de compuestos reforzados con fibra
TABLA 9.1 Composición de la sangre bovina (g/100 mL)
TABLA 9.2 Principales anticoagulantes de la sangre bovina y concentraciones requeridas
TABLA 9.3 Usos de la sangre bovina en aplicaciones no alimentarias
TABLA 9.4 Principales propiedades fisicoquímicas de las proteínas del plasma sanguíneo bovino
TABLA 9.5 Propiedades funcionales de las proteínas del plasma sanguíneo bovino
TABLA 9.6 Comparación de las características de los diferentes concentrados proteicos
TABLA 9.7 Composición del medio MRS
Ana Cecilia Agudelo Henao. Licenciada en Educación-Física de la Universidad del Quindío (1984), magíster (1989) y doctora (1998) en Ciencias-Física de la Universidad del Valle. Realizó una pasantía doctoral en el Instituto de Química-Física Rocasolano (CSIC), Madrid, España (febrero 1994-marzo 1997). Fue profesora visitante en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Wiscosin, Estados Unidos (agosto del 2010-julio del 2011). Entre sus principales intereses de investigación se encuentran la física aplicada a la ingeniería, con énfasis en la síntesis de nanoestructuras de importancia ambiental y agroindustrial. Desde 1990 es profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Correo electrónico: acagudeloh@unal.edu.co
Andrea del Pilar Sánchez Camargo. Ingeniera química de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá (2006), magíster en Ingeniería de Alimentos de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil (2010) y doctorado en Biología y Ciencias de la Alimentación de la Universidad Autónoma de Madrid, España (2017). Realizó estancias posdoctorales en la Universidad Nacional de Colombia (2019) y en la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil (2020). Coautora de varios artículos científicos y capítulos de libros editados a nivel internacional. Tiene experiencia profesional en Ingeniería de Alimentos y de la Producción, y académica universitaria en Ingeniería Química, de Alimentos y Agroindustrial. Su área de investigación se centra en el uso de tecnologías verdes e innovadoras, basadas principalmente en la utilización de fluidos comprimidos para la obtención de compuestos bioactivos y la evaluación de su actividad biológica. Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Actualmente se desempeña como profesora asistente en la Universidad de los Andes. Correo electrónico: ad.sanchez@uniandes.edu.co
Doris Yaneth Cadavid Rodríguez. Profesional en Física (2005), magíster en Ciencias-Física (2008) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, en el 2014 obtuvo el título de doctora en Física (Nanotecnología) de la Universidad de Barcelona, España. Trabajó durante tres años y medio como técnica de investigación en el Departamento de Materiales Avanzados del Instituto de Investigaciones en Energía de Cataluña (IREC) en Barcelona, España. En el 2013 fue investigadora visitante en el Novel Materials Laboratory de la University of South Florida. Durante su doctorado se centró en el desarrollo de estrategias de síntesis en solución para la producción de materiales nanoestructurados con propiedades termoeléctricas optimizadas, y sus actuales intereses de investigación son la producción, caracterización y optimización de materiales nanoestructurados con diferentes propiedades electrónicas, estructurales y térmicas para la aplicación en el campo de la conversión y el almacenamiento de energía. Actualmente es profesora asistente en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Correo electrónico: dycadavidr@unal.edu.co
Germán Ayala Valencia. Ingeniero agroindustrial (2011) de la Universidad Nacional de Colombia, magíster (2013) y doctor (2017) en Ciências da Engenharia de Alimentos de la Universidade de São Paulo, Brasil. Pasante en el Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Universidade de São Paulo, Brasil, y en el Laboratoire de Physique Thérmique de la École Supérieure de Physique et de Chimie Industrielles de la Ville de París, Francia. Entre sus principales intereses de investigación están el aislamiento y la caracterización de almidones no convencionales, la producción y caracterización de películas biodegradables a base de biopolímeros, nanopartículas metálicas y nanoarcillas. Actualmente es profesor asociado en la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Correo electrónico: g.ayala.valencia@ufsc.br
Harlen Gerardo Torres Castañeda. Químico (1999), magíster (2002) y doctor (2016) en Ciencias-Química de la Universidad del Valle. Experiencia académica universitaria en programas de Ingeniería. Sus áreas de investigación son los métodos y procesos físicos, químicos y físicoquímicos, la investigación fitoquímica y la ecología química de los productos naturales. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Nacional de Colombia -Sede Palmira. Correo electrónico: hgtorresc@unal.edu.co
Hugo Alexander Martínez Correa. Ingeniero químico y magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (Manizales, 1996; Bogotá, 1998), y doctorado en Ingeniería de Alimentos de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil (2010), donde fue becario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuenta con experiencia académica universitaria en programas de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos, y sus áreas de investigación están relacionadas con operaciones y procesos de obtención de compuestos bioactivos mediante tecnologías como fluidos presurizados, extracción asistida por microondas/ultrasonido, su caracterización fisicoquímica, funcionalidad y aplicabilidad de los extractos, como también en diseño y desarrollo de procesos de transformación de materias primas agroindustriales. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Correo electrónico: hamartinezco@unal.edu.co
Читать дальше