Luis Octavio González Salcedo - Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Octavio González Salcedo - Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro nace como una propuesta sobre la base del esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional de un selecto grupo de investigadores adscritos a diversos grupos de investigación y con conocimientos propios de su formación académica, para abordar la temática del aprovechamiento de los residuos agroindustriales tanto en el sector alimenticio como no alimenticio. Los autores invitan a acercarse al conocimiento de la solución en la generación de los residuos agroindustriales y sus aplicaciones de aprovechamiento; gracias a que esta obra combina lenguajes sencillo y técnico a la vez, ilustrado con diversas figuras, tablas y ecuaciones. También se exponen maneras de pensar, saber y hacer sobre el aprovechamiento de los residuos agroindustriales, convirtiéndose así en un documento de consulta para la Ingeniería Agroindustrial y sus áreas afines y temáticas.

Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Juan Carlos Clavijo Salinas. Ingeniero agroindustrial (2009) y magíster en Ingeniería Agroindustrial (2015) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. candidato a doctor en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. Su experiencia académica universitaria es en el área de las Ingenierías Agroindustrial y Ambiental. Sus principales intereses de investigación son la valorización biotecnológica de residuos orgánicos y los biocombustibles. Desde el 2013 está vinculado como docente de cátedra en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Correo electrónico: jclavijos@unal.edu.co

Judith Rodríguez Salcedo. Ingeniera química (1984) de la Fundación Universidad de América. Especialista en Ecología, Ambiente y Desarrollo (1997) de la Universidad INCCA de Colombia. Especialista (2002) y magíster (2005) en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle. Doctora en Agroecología (2020), de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Es miembro de diversos comités como la Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia Energética (RECIEE) y el Comité Técnico 186 del Icontec de combustibles líquidos, alcohol carburante y biodiésel. Coautora de tres libros. Sus áreas de desempeño son la eficiencia energética en el sector industrial, el análisis energético en sistemas agrícolas, el análisis de procesos de producción y el uso de combustibles líquidos y gaseosos y de biocombustibles. Actualmente se encuentra vinculada como profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Correo electrónico: jrodriguezs@unal.edu.co

Leidy Johana Valencia Hernández. Ingeniera agroindustrial (2008), magíster en Ciencias Biológicas con énfasis en Biotecnología Vegetal (2015) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira y candidata a doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Autónoma de Coahuila, México. Su experiencia profesional y académica administrativa es en Ingeniería Agroindustrial, estando vinculada a diversas instituciones de educación superior como la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira y la Universidad Minuto de Dios Sede Buga. En el 2018 se vinculó como gestora de proyectos en el Tecnoparque del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) Regional Tolima. Sus áreas de desempeño están orientadas a la ingeniería de procesos y biotecnología. Correo electrónico: ljvalenciah@unal.edu.co

Liliana Serna Cock. Bacterióloga (1987) de la Universidad de Caldas, especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos (1996) de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Ingeniería de Alimentos (2006) de la Universidad del Valle. Es coautora de tres libros en el área de biotecnología. Su experiencia académica universitaria y sus áreas de investigación se orientan hacia la biotecnología de las fermentaciones y el uso de residuos agroindustriales para la generación de valor. Es poseedora de tres patentes para la formulación de sustratos en procesos de fermentación a partir de diferentes residuos agroindustriales y para la composición de biosellante para prevenir la mastitis bovina y otras enfermedades infecciosas en animales domésticos. Actualmente se encuentra vinculada como profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Correo electrónico: lserna@unal.edu.co

Luis Eduardo Ordóñez Santos. Ingeniero agroindustrial de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia (1996), especialista en Salud Ocupacional en la Universidad Libre (2000) y doctor en el área de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Santiago de Compostela, España. Posee experiencia laboral y académica universitaria en programas de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos, siendo sus principales áreas de investigación el diseño y la puesta en punto de procesos agroindustriales de frutas y hortalizas, valoración de los subproductos de las frutas como fuente de colorantes naturales y compuestos bioactivos, y evaluación del color en los productos agroindustriales. Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Correo electrónico: leordonezs@unal.edu.co

Luis Octavio González Salcedo. Ingeniero civil (1990), magíster en Civil Engineering (2005) de la Newport University, Estados Unidos, y doctor en Ingeniería de Materiales (2014) de la Universidad del Valle. Ha complementado su formación como Proyectista e Instalador de Energía Solar en Censolar, España, y como Programador de Computadores en el Centro de Estudios de la Energía Solar (Censolar) - Instituto de Técnicas Financieras y Contables (Itefco). Su experiencia profesional se ha enfocado en el diseño estructural, la construcción de vivienda y la asesoría en lo relacionado con maquinaria para la construcción. Sus áreas de interés son el diseño estructural, la construcción rural, las energías alternativas y la modelación matemática con inteligencia artificial. Coautor en las Agendas del Conocimiento, de la Universidad Nacional de Colombia, en el área de energía y de tres libros. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Nacional de Colombia -Sede Palmira. Correo electrónico: logonzalezsa@unal.edu.co

Margarita María Andrade Mahecha. Ingeniera agroindustrial de la Universidad del Tolima (2002), con magíster (2009) y doctorado (2012) en Ingeniería de Alimentos de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Experiencia académica universitaria en programas de Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos. Sus áreas de investigación están orientadas hacia las películas biodegradables y los recubrimientos comestibles, el aprovechamiento de residuos agroindustriales y los sistemas de gestión de calidad. Actualmente es profesora asociada en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Correo electrónico: mmandradem@unal.edu.co

María Isabel Gutiérrez López. Ingeniera ambiental de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (2014) y magíster en Ciencias-Biotecnología de la Universidad ICESI (2020). Ha complementado su formación como Gestora Energética (2012) en la Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira y Universidad Autónoma, y como Auditora energética ISO 500001 del Icontec (2012). Su experiencia profesional y académica administrativa está en el área de Ingeniería y Biotecnología, estando vinculada a diversas instituciones de educación superior como la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira y la Universidad ICESI. Sus áreas de desempeño están orientadas a la valorización de biomasas, el análisis de bioprocesos y la biotecnología industrial. Coautora de un libro. Actualmente se encuentra vinculada como docente hora cátedra y asistente de investigación en proyecto de regalías en la Universidad ICESI. Correo electrónico: migutierrez@icesi.edu.co

Óscar Julián Sánchez Toro. Ingeniero químico (1994), magíster en Biotecnología (1996) de la Academia Estatal de Tecnología Química Fina de Moscú M. V. Lomonosov, Rusia, y doctor en Ingeniería (2008) de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. Su experiencia académica universitaria la ha realizado en diversos centros de educación superior del país y ha sido Research Fellow del University College London y asesor de la FAO. Sus áreas de investigación se orientan a la biotecnología industrial, el aprovechamiento de residuos agroindustriales, el diseño de procesos de producción de biocombustibles y la ingeniería de bioprocesos. Es poseedor de una patente internacional sobre el diseño de un biorreactor para el cultivo en estado sólido. Actualmente se encuentra vinculado como profesor titular en la Universidad de Caldas. Correo electrónico: osanchez@ucaldas.edu.co

Pedro José Barragán Arango. Ingeniero de alimentos (1987) de la Universidad INCCA, especialista en Diseño y Fabricación Asistidos por Computador CAD/CAM (1998) de la Universidad de Caldas-Universidad de Holguín (Cuba), y en Docencia universitaria (2006) de la Universidad de Caldas. Recibió el título de doctor en Ciencias Agrarias (2017) en la Universidad de Caldas, institución a la cual se encuentra vinculado. Su investigación está enfocada en los procesos agroindustriales, principalmente en la temática del plasma sanguíneo y la tecnología de carnes. Correo electrónico: pbarragan@ucaldas.edu.co

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Luis López González - Cuerpo
Luis López González
Luis González de Alba - Los días y los años
Luis González de Alba
Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense II
Luis Enrique Arellano González
Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense
Luis Enrique Arellano González
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Roa, el guerrillero de Antequera
José Luis Borrero González
Luis Alfredo González Monroy - Territorios de conocimiento ancestral
Luis Alfredo González Monroy
Luis Alfredo González Monroy - Currículo intercultural afrocolombiano
Luis Alfredo González Monroy
Отзывы о книге «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria»

Обсуждение, отзывы о книге «Alternativas de aprovechamiento de los residuos en la agroindustria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x