Manuel Rico - Letras viajeras

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Rico - Letras viajeras» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Letras viajeras: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Letras viajeras»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Letras viajeras es un recorrido, apasionado y apasionante, por la mejor literatura de viajes. Nacido del blog del mismo nombre que Manuel Rico comenzó a escribir en el verano de 2011, se trata de un libro en el que el autor madrileño nos invita a recorrer pueblos, ciudades, paisajes y naturaleza a través de su palabra y de la palabra de los grandes nombres de la literatura universal: de Antonio Machado a Richard Ford, de Juan Carlos Mestre hasta Jesús Torbado, Camilo José Cela o Christian Andersen, entre otros muchos.
Un libro de viajes que se nutre de la literatura de viajes. En Letras viajeras está el Manuel Rico narrador, el Manuel Rico ensayista y crítico y, sobre todo, el Manuel Rico poeta que ama el viaje y se apasiona ante las capacidades de la palabra para recrearlo y, sobre todo, para compartirlo, en su más profunda dimensión, con los lectores. La magia de la palabra y de la literatura para recobrar colores, olores, sensaciones, para hacernos imaginar ríos, callejas, cordilleras, rincones desconocidos, senderos que quizá jamás visitemos en la realidad.
Autores de la generación del 98 como Azorín, Unamuno o Antonio Machado; poetas y narradores de generaciones recientes como Julio Llamazares o Juan Carlos Mestre, narradores de nuestra generación del medio siglo como José Manuel Caballero Bonald, Juan Goytisolo o Juan Marsé, o escritores olvidados de esa misma leva como Antonio Ferres, Armando López Salinas, Jorge Ferrer Vidal o Ramón Carnicer; viajeros y escritores anglosajones enamorados de nuestro país como John Dos Passos, Richard Ford o Christian Andersen; caminantes que escribieron libros hoy inencontrables como Rubén Caba o Víctor de la Serna; poetas tan singulares como Diego Jesús Jiménez, Fernando Pessoa reconvertido en guía turístico en Lisboa o el premio Cervantes Antonio Gamoneda.

Letras viajeras — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Letras viajeras», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las páginas que siguen recuperan esa experiencia, tienen algo de sedimento de mi relación con todos esos lugares. Su textos, nacidos de mi compromiso con la regularidad que requiere un blog inserto en una revista online de viajes (Eco-Viajes.com), son el fruto de sucesivas lecturas y relecturas, de reencuentros con libros que leí hace mucho tiempo y de descubrimientos inesperados, de acercamientos a libros viajeros aparecidos en los últimos años. En su escritura he caído en la cuenta de que también en géneros como la poesía y el relato hay mucho de literatura viajera, que es posible, en ambos, descubrir y degustar su proteína visitando escenarios, paisajes y localidades de la mano del narrador o del poeta de una forma nueva, imprevista: captando sus olores, sus ruidos, su música, su esencia en definitiva.

Todo ello (y quizá mucho más, pero eso ha de juzgarlo el lector) está en Letras viajeras. En la palabra de otros he encontrado realidades conocidas convertidas en nuevas realidades. En mi palabra, un instrumento para gozar de ellas y para transmitir ese gozo a los lectores. En eso consiste, tal vez, el misterio de la literatura. Y no sólo de la viajera. Buena lectura.

Gentes y tierras con corazón de roble

En la primavera de 2011 leí los primeros capítulos de Corazón de roble, de Ernesto Escapa, un apasionante viaje a lo largo del río Duero y sus afluentes. Desde Urbión y los campos de Soria a la urbe de Oporto. Libro denso de lectura fluida (aunque parezcan términos contradictorios) que nos acerca las gentes, los pueblos, las aldeas y la naturaleza que el Duero baña. Dada la variedad y la extensión del viaje que Escapa nos cuenta, me referiré a él en otros capítulos.

En el que ahora abordamos, es Soria, provincia en la que nace y en torno a cuya capital, como escribió Machado, “traza el Duero su curva de ballesta”, la protagonista. Ernesto Escapa entra en la ciudad de iglesias románicas y calles de soportales y sombras, visita el instituto donde don Antonio daba sus clases de francés, nos cuela en la iglesia de Santo Domingo, o en la de San Nicolás, o en la Concatedral de San Pedro y nos invita a meditar en sus interiores frescos y olorosos a incienso; desciende, caminando, hasta el río y sus extensas praderas, nos acerca a Numancia y sus ruinas, nos devuelve a la ciudad, baja de nuevo al río, hasta el mágico y dorado (dorada piedra del románico) monasterio de San Juan de Duero y nos deja paseando bajo los álamos hasta llegar a la ermita de San Saturio (“álamos del camino en la ribera / del Duero, entre San Polo y San Saturio”).

Ese viaje con las palabras a la orilla del Duero me trajo a la memoria una tarde de julio de 2008: había un cielo de nubes rizadas y viento calmo. Contemplé, a lo lejos, San Saturio con una luz especial y vi la posibilidad de atrapar el instante. Guardo como oro en paño la fotografía.

Desde este Madrid urgente y millonario de habitantes, visitar, aunque sea con la lectura, una ciudad como Soria, en la que la modernidad se posa sin que se quiebre la sensación de tiempo detenido que se respira en sus calles, en sus cafés, en sus tiendas (mercerías, papelerías, pastelerías, alguna antigua taberna), en su viejo y sabio Casino Numancia —en cuyo edificio tiene su sede la Fundación Antonio Machado y en una de cuyas salas he tenido la fortuna de leer poemas—, es una experiencia que gratifica, invita e incita. ¿A qué? Pues a tomar el coche, o el tren, o el autobús, y perderse por un par de días como poco entre sus calles centenarias para vivir la experiencia a la que el libro de Escapa nos conduce inevitablemente. Y sentir que, al menos en parte, nuestro corazón tiene algo de ese Corazón de roble cuya coronaria avanza desde Urbión a Oporto. Y que, en Soria, late alimentado por versos de Gerardo Diego, por la prosa densa e iluminadora de Gaya Nuño, por las memorias de Dionisio Ridruejo o por los poemas de García Nieto evocando Covaleda. Pero eso, Covaleda, vendrá después. Buenas tardes.

Donde termina la alta Alcarria

“Ahí, donde termina

la alta Alcarria, empieza el pino, hacen cuesta

las viñas, nacen sin esperanza

los centenos; ahí,

donde se oye sobre la piel el canto

de los grajos, está mi pueblo.

Lugar donde la noche se hace

desfiladero, sombra,

cañada...”

La pequeña ciudad se ve a los pocos kilómetros de abandonar Villaconejos de Trabaque en dirección a Priego, en la carretera provincial que llega de Guadalajara. Allí respira una palabra afilada, bruja, que ha convertido el aire, los cañones de los ríos (la Hoz de Beteta, el Estrecho de Priego) o la plaza del pueblo en raras bóvedas de templos góticos. El poeta, cuyo nombre es Diego Jesús Jiménez, duerme en el cementerio asomado a las cumbres que rodean Priego, pero su palabra está en sus libros: con ella viajamos a la orilla del Escabas, nos miramos en el espejo de sus aguas como se miran los juncos y los mimbrales, o la propia infancia del poeta, nos adentramos en los bosques donde todavía respira una naturaleza no vulnerada, avanzamos hasta Fuertescusa en busca del balneario de Solán de Cabras (un reducto del reposo y de la ensoñación en medio de pinos y roquedas), el agua nos sabe a alfarería ─ahora entiendo, tanto tiempo después, por qué Jiménez tituló la colección de poesía que dirigió en los años 70 con el nombre de Alfar─, a arcilla todavía húmeda, a barro sin cocer, a paja y a granero. Ahí está, en los poemas de La ciudad, de Coro de ánimas, de Fiesta en la oscuridad, esa sierra casi virgen que tan poco se conoce.

Pocas veces un poema nos invita a viajar como lo hace en la escritura de Diego Jesús Jiménez. Digo más: nos lleva de viaje casi en volandas por espacios que ni imaginábamos. Recuerdo cómo, hace mucho tiempo, llegué a esos parajes después de haber leído “Fiestas en Priego”, o “En el silencio”, o “Fabulación” y los viví con aún mayor intensidad que si nunca hubiera tenido entre mis manos uno de sus libros. La Fuente de los Tilos, el casco urbano de Cañamares, muy cerca de los pinares que protegen el río Escabas, Cañizares, el pueblo de Beteta, son escenarios tocados por la poesía de Jiménez de los que, tras haberlos recorrido, uno no puede apartarse durante mucho tiempo. “Casi se han convertido en templos / las azadas, / en puras herramientas del corazón”. En las vegas, en las orillas veraniegas frecuentadas por le libélula y el abejorro, en los pinares que huelen a tomillo, a hongos, a rosas silvestres, en los bosques inexcrutables que cubren las laderas (“En la oscura paciencia de los bosques”, otro poema de Jiménez), por encima de los precipicios de roca que presiden la carreteras que horadan la serranía y que conducen a Albarracín y sobrevuelan los buitres, está el lenguaje del poeta.

Pero están también las piedras, aún no devastadas y a la espera de restauración, que conforman las ruinas del Convento del Rosal, en las afueras de Priego, donde, cuando anochece, despiertan los fantasmas, los viejos monjes, los santos a los que el poeta da vida en un magnífico texto, “Ante las ruinas del Convento del Rosal”, el poema del libro Bajorrelieve con el que quedamos invitados a acudir a esa serranía tan próxima y desconocida, tan apegada a la palabra poética.

En todo caso, concluyo abriéndoos la puerta a un viaje al universo evocador del río Escabas en el poema que lleva su nombre:

“Tiene la vieja luz de los nogales,

el resplandor descalzo de los suelos sagrados

donde oscuros aromas de maderas mojadas

habitan su penumbra. Entre el olor amargo

de los mimbres aún verdes y la lluvia, teje la claridad áspera

de la higuera su perfume dormido.”

Caminata con Rubén Caba por tierras del Arcipreste

El 8 de mayo de un año indeterminado de la década de los setenta del pasado siglo (probablemente fuera en 1974, o en 1975), un escritor hoy apenas conocido, Rubén Caba, hacía noche en la villa alcarreña de Hita. Pernoctó, en la casa particular de Marta, una feligresa recomendada por el párroco (no sabemos más detalles) puesto que, según escribió el propio Caba, “el pueblo no dispone de fonda ni hay nadie que alquile habitaciones”. Al día siguiente emprendió el viaje, a pie y “en cabalgadura” (que sería en unos tramos mula en otros burro), que nos cuenta en un libro hoy inencontrable titulado Por la ruta serrana del Arcipreste (publicado en 1977 y reeditado en 1995), libro que tuvo, además, una versión previa aún más inencontrable, Salida con Juan Ruiz a probar la sierra. He comprobado, de todos modos, que la magia de Internet puede facilitar la tarea del lector/viajero al que acucie la curiosidad y el deseo de poseerlo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Letras viajeras»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Letras viajeras» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Letras viajeras»

Обсуждение, отзывы о книге «Letras viajeras» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x