Felicísimo Martínez Díez - Humanos, sencillamente humanos

Здесь есть возможность читать онлайн «Felicísimo Martínez Díez - Humanos, sencillamente humanos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Humanos, sencillamente humanos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Humanos, sencillamente humanos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El transhumanismo es definido por sus representantes como «un movimiento cultural, intelectual y científico que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana, y de aplicar al hombre las nuevas tecnologías». El transhumanismo no es solo un asunto de ciencia y tecnología, explica el autor, sino que también tiene un profundo componente ideológico, y merece ser considerado no solo desde el punto de vista de la ciencia y la técnica, sino desde la antropología filosófica y teológica, campo en el que se desarrolla este ensayo, y desde la ética. Felicísimo Martínez reflexiona en este libro sobre los límites de lo humano, las expectativas transhumanistas y un posible punto de encuentro entre ciencia y fe.

Humanos, sencillamente humanos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Humanos, sencillamente humanos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La ciencia y la técnica, como cualquier actividad humana, necesitan control y disciplina para mantenerse al servicio de objetivos y propósitos legítimos, convenientes, beneficiosos para la humanidad. Más que nunca, dado su enorme poderío, hoy la ciencia y la técnica necesitan ser controladas y orientadas por la ética. Quienes ponen las exigencias éticas por encima de las posibilidades científicas y técnicas no deben ser demonizados. Están en su derecho. Les acredita la recta intención de buscar el bien de la humanidad y prevenir contra cualquier daño a la humanidad.

Entre los mismos científicos algunos de reconocida autoridad expresan mucha precaución sobre algunos proyectos de investigación y sobre un uso demasiado alegre de sus resultados. Se trata de personas que conocen bien los niveles actuales del progreso científico y tecnológico y precisamente por eso expresan esa precaución. No comparten el exagerado entusiasmo que manifiestan algunos representantes del transhumanismo en relación con algunas propuestas transhumanistas. No desautorizan de raíz todas las propuestas transhumanistas, pero sí recelan de algunas de ellas o porque las consideran inviables e imposibles de realizar o porque prevén que acarrearán consecuencias perversas para la humanidad.

Fuera del ámbito de las ciencias experimentales hay pensadores de notable autoridad que también se mantienen críticos frente a algunas propuestas del transhumanismo. Son pensadores del área de la antropología, de la psicología, de la sociología y las ciencias afines. Y también autores dedicados al estudio de la filosofía, de la teología, de las ciencias de la religión. Es decir, se trata preferentemente de personas dedicadas con ahínco a reflexionar sobre la identidad del ser humano, sobre el sentido y el destino de la existencia humana. Es decir, se trata de personas que se mueven en ese ámbito tan extraño para muchos científicos y técnicos como es el ámbito de la sabiduría, en el que el ser humano se juega el mundo del sentido. El salto de la ciencia a la sabiduría es para muchas personas un salto mortal, pero para otras es un verdadero salto vital. Nada vale la pena si no tiene sentido.

Pensadores muy autorizados de estas áreas del saber se muestran a veces sumamente críticos con el transhumanismo. Dos nombres muy significativos de esta postura crítica frente a algunas propuestas posthumanistas son actualmente F. Fukuyama y Jürgen Habermas. Estos autores y otros muchos plantean serias cuestiones antropológicas sobre la conveniencia de llevar adelante algunas propuestas del transhumanismo. ¿Garantizarían la supervivencia de la humanidad y su mejora o supondrían, por el contrario, la extinción de la humanidad? ¿Sería el posthumanismo una mejora radical de la especie humana, un salto cualitativo en la evolución procurado por la ciencia y la técnica o supondría la desaparición de lo que actualmente entendemos por humanidad? ¿Cómo sería una inteligencia sin consciencia? ¿Qué puesto tendría la libertad en los posthumanos? ¿Se mantendría la autonomía moral del individuo o este quedaría sometido a intereses sociales, políticos y económicos ajenos? ¿Son viables y convenientes las propuestas que conducirían al posthumanismo?

J. Habermas denuncia con insistencia y fuerza el intento transhumanista de cruzar «la frontera entre la naturaleza de lo que somos y la dotación orgánica que nos damos». Con este criterio no tiene inconveniente en aceptar y defender las intervenciones terapéuticas e incluso la eugenesia negativa. Pero condena absolutamente la eugenesia positiva, porque compromete la autonomía, la libertad, la igualdad, la democracia... y pone en peligro valores irrenunciables de la dignidad humana. Defiende de forma incondicional la obligación de proteger el dato humano original y evitar la modificación del patrimonio genético.

Estos críticos del transhumanismo plantean severas cuestiones éticas en relación con las propuestas transhumanistas. Supuesto que se tratara de propuestas viables, ¿sería legítima su realización? ¿Tiene derecho la actual generación a condicionar radicalmente la vida de la siguiente generación? ¿Se deben imponer transformaciones radicales de la especie humana sin el consentimiento de las siguientes generaciones? ¿Se deben considerar mejores todas las transformaciones que son hoy posibles para la ciencia y la técnica? A estos críticos del transhumanismo les preocupa especialmente todo lo referente a la ingeniería genética.

¿Cómo calificar a estos críticos del transhumanismo? ¿Se les debe demonizar simplemente porque cuestionan algunos aspectos del desarrollo científico y tecnológico? ¿No tienen derecho a pensar críticamente desde otros presupuestos y cuestionar lo que otras personas consideran acríticamente progreso y desarrollo? ¿No son razonables muchos de sus planteamientos? El cambio climático está generando crecientes preocupaciones sobre el futuro de la humanidad y de las demás especies. Las actuales preocupaciones ecológicas son una buena prueba de que en lo que llamamos progreso y desarrollo no es oro todo lo que reluce. Estamos pagando un precio demasiado alto por lo que alegremente llamamos progreso y desarrollo.

También aquí es preciso partir del supuesto de inocencia. Tan legítimas son las posturas de quienes hacen estos cuestionamientos como lo son las de aquellas personas que las defienden. Unos y otros están ejerciendo el legítimo derecho a la libre opinión y a la libre expresión. Son posiciones razonables y legítimas siempre que no haya motivaciones perversas envueltas en falsas promesas de mejora humana. De entrada, hay que partir del supuesto de inocencia en los partidarios del transhumanismo y en los críticos del mismo.

Es cierto que algunos autores hacen cuestionamientos muy radicales a las propuestas del transhumanismo. En este sentido se hace referencia con frecuencia a la postura de F. Fukuyama. Los editores de Política exterior plantearon a varios intelectuales la siguiente pregunta: «¿Qué idea representaría la mayor amenaza para el bienestar de la humanidad?». Parece ser que su respuesta fue: el transhumanismo. Y la respuesta se ha divulgado en estos términos: «El transhumanismo es la idea más peligrosa para la humanidad». Naturalmente, la postura de este autor, como la de cualquier otro, no se debe reducir de forma simplista a una respuesta tan escueta. F. Fukuyama precisaría mucho más la respuesta, si tuvieran que explicarla. Pero ciertamente, sus palabras suponen una seria advertencia sobre los peligros que según él puede acarrear el transhumanismo. En el extremo contrario se pueden situar las palabras de R. Bailey, quien considera que el transhumanismo «personifica las más audaces y valientes, imaginativas e idealistas aspiraciones de la humanidad».

Pocos serán los autores que se nieguen en rotundo a esperar algo positivo de las propuestas del transhumanismo. Pero son muchos los que adelantan serias sospechas sobre las posibles consecuencias negativas del progreso científico y tecnológico. Estas actitudes suelen ser muy mal recibidas cuando tienen su origen en creencias religiosas o en determinadas opciones éticas. Se atribuyen a meros prejuicios ideológicos o incluso a una visión mítica de la realidad. Se acusa a dichas personas de fundamentalismo y fascismo, de ser contrarias al progreso humano, de ser enemigos de la humanidad. Suelen ser acusaciones injustas e infundadas y, con frecuencia, también contaminadas de motivaciones ideológicas. A pesar de apelar al carácter esencialmente científico de las propuestas transhumanistas, es indudable que también el transhumanismo funciona como ideología.

La mayoría de las personas que mantienen una postura crítica frente a las propuestas del transhumanismo confían en la ciencia y en la técnica; creen en el progreso; valoran positivamente la contribución que el progreso científico y las nuevas tecnologías pueden aportar a la mejora de la humanidad... Muchas de esas personas gozan de gran competencia en el ámbito de la ciencia y de la tecnología. Pueden hablar con autoridad. Pero en general están convencidas de que las nuevas tecnologías «son buenos siervos y malos señores». Es decir, serán útiles y beneficiosas mientras se mantengan bajo control, sobre todo bajo control de la ética.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Humanos, sencillamente humanos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Humanos, sencillamente humanos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Humanos, sencillamente humanos»

Обсуждение, отзывы о книге «Humanos, sencillamente humanos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x