P. Eduardo Aguirre C. - Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953

Здесь есть возможность читать онлайн «P. Eduardo Aguirre C. - Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Presentamos el primer volumen de una serie de «Documentos sobre la historia del Movimiento de Schoenstatt» relacionados con los así llamados Tercer y Cuarto Hito de esta historia, entre 1949 y 1968. Es una edición de estudio que fue publicado primero en alemán por Patris-Verlag y que ahora nos alegramos de presentar en español.
En este volumen se presentan documentos de los archivos del antiguo Santo Oficio, de la época del Papa Pío XII, que hasta febrero de 2020 no estaban disponibles, en la Congregación para la Doctrina de la Fe. Estos textos están relacionados principalmente con los informes de la Visitación Canónica por parte del Obispo auxiliar de Tréveris, Mons. Stein y la posterior Visitación Apostólica realizada por el P. Sebastián Tromp SJ., por encargo del Santo Oficio.
La publicación de estos informes puede ampliar la visión de todo el proceso de las Visitaciones y son un valioso material de estudio. En relación con el proceso de beatificación del P. Kentenich los documentos más recientes, y hasta ahora desconocidos, son los informes del P. Tromp. En cuanto al contenido, no aportan elementos nuevos que no hubiesen sido ya conocidos por la causa, sobre la controversia del P. Kentenich con las autoridades eclesiásticas, pero refuerzan la impresión de que no había dudas sobre la integridad moral del P. Kentenich.

Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En esta área se incluye el hecho de que los colaboradores del PK pongan unilateralmente la persona de éste en el primer plano, cosa que el mismo PK hace también desde Dachau. En la carta con motivo del 20.1.49, el PK procura fundamentar esa actitud (véase más arriba). Muy ligado a este fenómeno se halla también el cambio de su comportamiento para con las Hermanas: Antes una actitud de gran reserva, y después, desde Dachau, más paternal de lo que puede serlo en absoluto un padre carnal. Ciertamente ya antaño había aplicado en casos particulares métodos desacostumbrados para transmitirles a las Hermanas la “vivencia filial”. Muchas Hermanas quedan estancadas en un primer momento, y algunas quizás de manera permanente, en una filialidad “primitiva” que parece más bien un enamoramiento fantasioso que un amor filial. El PK se hace cargo de ello, con tal de ofrecerle al hombre de hoy, que sufre de desarraigo, un sentimiento de amparo. Esta filialidad primitiva se expresa en los diferentes “actos filiales” y en ciertas oraciones.

A menudo se tiene la impresión de que la palabra “padre” es mantenida a propósito en la ambigüedad. Algunos ejemplos: “Padre, yo quiero hacer lo que te agrade, aun cuando tu deseo signifique la sentencia de muerte.” “Protege, Madre, a tu ´primavera´, utilízala en todo momento… Y, por favor, Madre, regálale al Padre, como una garantía, la ´primavera sagrada´; que ese regalo sea para él una gran alegría en este día de fiesta.” “Deberíamos… santificar el lugar al cual nos ha destinado el amor del Padre”. Véase asimismo la imagen de Dios Padre con rasgos del PK y la frase que él cita a menudo: “Quisiera ser para usted el buen Dios”. A ello se agrega el simbolismo no sano de muchos actos y su acumulación, que muchas Hermanas, sobre todo las mayores, sienten como intolerable, pero contra los cuales no se puede hablar abiertamente, porque se sabe, a despecho de la “libertad” teórica que se subraya una y otra vez, que se disgustaría a las superioras.

En este contexto hay que señalar un resultado fundamentalmente positivo de la visitación: la clara percepción de que el pensamiento teológico del PK y de su entorno es absolutamente ortodoxo, que por lo tanto el PK no aplica ese método desacostumbrado para ocultarle a la Iglesia algo que se desvíe de la doctrina de la Iglesia. Sin embargo no hay que pasar por alto aspectos peligrosos ligados necesariamente a este método y que, como lo ha mostrado la visitación, efectivamente han ocasionado algunas anomalías y extralimitaciones. Se los puede esbozar más o menos de la siguiente manera: La ilimitada autoridad que tiene el PK en sus manos, y la total reserva de toda la Obra hacia el exterior, reserva que está en estrecha relación con dicha autoridad, así como la reserva de cada agrupación, grupo, etc. del Movimiento, reserva para consigo mismos y para con las otras agrupaciones, acarrea los siguientes peligros:

1) El peligro de la falta de independencia en el pensamiento y la voluntad; especialmente la incapacidad de resolver muy personal y autónomamente casos y conflictos de conciencia muy personales.

2) El peligro de un cierto bloqueo. Por cierto, se acentúa teóricamente que en cuestiones de conciencia se puede hablar abiertamente en el confesionario. Pero en la práctica las Hermanas padecen fuertes inhibiciones a la hora de hacer eso, porque, en virtud de la excesiva acentuación de la reserva y de la fidelidad (cf., por ejemplo, § 233 de los Estatutos) no se pueden liberar de la sensación de que, de alguna manera, están faltando a esa reserva y fidelidad. Véase la carta de la Hna. Magdalena citada varias veces en la conferencia final.

3) Por un lado, la reserva de las personas en el plano individual y en su trato con los demás y, por otro lado, la apertura total de cada individuo al PK, constituye un terreno fértil para generar y fomentar un cierto miedo a la vigilancia y la denuncia.

4) Ciertamente, desde el punto de vista teórico se enfatiza continuamente la autoridad de la Iglesia, el estar en ella, el respeto por los superiores eclesiásticos, el amor a la Iglesia, etc. Pero en la práctica la reserva de la Familia de las Hermanas, cultivada tan fuertemente, acarrea el peligro de que, más allá de la Familia (la cual representa una “Iglesia en pequeño”), no se valore suficientemente en el comportamiento práctico la importancia de la Iglesia; de que cuando ella se presenta como autoridad no se la reconozca como tal, porque el PK (no en la teoría pero sí en la práctica) es la máxima autoridad. Señalo la carta de la Hna. M. Ida, sobre la cual se trató en detalle en la segunda parte de la conferencia final; además el ocultamiento de material en vísperas de la visitación, y la cerrazón inicial para con el visitador. Recién cuando se advirtió que él sabía más de lo que se suponía, hubo una mayor apertura, y este cambio se operó no sin duras conmociones de ambas partes.

Como se aprecia, estos aspectos peligrosos conciernen sobre todo y casi exclusivamente a la Familia de las Hermanas. En relación con ellas hay que extraer las siguientes conclusiones:

1) En lo atinente a confesión, acompañamiento espiritual, instrucción religiosa y formación ascética mediante homilías, conferencias, ejercicios espirituales, etc. hay que exigir que se les reconozca, además de al PK, también a otros sacerdotes la influencia exigida por el derecho natural, divino y eclesiástico. En la práctica ocurre que, salvo el PK, sólo el P. Fischer puede predicar ejercicios; que en el retiro mensual no se da espacio en absoluto a la palabra de un sacerdote; que, por ejemplo, en la numerosa comunidad de Casa Wildburg, los domingos jamás hay homilía. El problema de la confesión y de la dirección espiritual fue descrito con mayor detalle más arriba. ¡El PK es prácticamente el único “acompañante espiritual” de las 1.600 Hermanas! En este campo hay que citar también la costumbre insostenible de utilizar como lectura de mesa exclusivamente cartas, conferencias, informes, etc., del PK. Muchas Hermanas están cansadas de ello y desearían, por ejemplo, una biografía interesante. Tampoco se les da mucha importancia a las cartas pastorales de los Obispos.

2) Habría que considerar seriamente si no debería dársele a la Familia de las Hermanas un Director general propio, como a los demás institutos, y ello lo más pronto posible. En primer lugar habría que insistir en una muy pronta redacción y presentación de Estatutos en su versión definitiva (especialmente en lo que concierne a la Dirección de las Hermanas) y, en relación con esto, solucionar la unión personal entre Director de todo el Movimiento y el Padre de la Familia de las Hermanas. Esto no tiene nada que ver con desconfianza para con el PK, ni de parte de las Hermanas (de las cuales muchas, y no las peores, desean esa separación), ni de parte de la Iglesia. Más bien son decisivas las razones expuestas ya anteriormente.

3) La significación de la Iglesia no sólo debe ser reconocida teórica y cultivada afectivamente, sino que toda la educación debe dar mucha importancia a que las Hermanas reconozcan también en la práctica la autoridad de la Iglesia sobre la Obra de Schoenstatt y su Dirección, y sean capaces de reconocer y darle lugar a esa autoridad cuando tomen contacto con ella.

Para el Movimiento en general se desprende la siguiente consecuencia: Evitar formulaciones irritantes como “Iglesia en pequeño” (suena inocua pero genera confusión cuando está en relación con las siguientes), “Cabeza y miembros”, “per ipsum…”, paralelismo entre Schoenstatt y las Sagradas Escrituras, entre Gólgota y el 20.1.42, como también declaraciones como las de la carta con motivo del 20.1.49. La razón no estriba en que tales formulaciones serían interpretadas y empleadas erróneamente por quienes recurren a ellas. No es ése el caso del PK y sus colaboradores. Las razones para el rechazo de tales formulaciones son más bien las siguientes: 1) Su carácter sagrado. 2) Su uso tradicional está determinado inequívocamente. De ahí 3) el peligro de generar confusiones y, por ende, errores tanto entre extraños como también dentro del Movimiento, por ejemplo, entre muchas Hermanas “simples”. Si se arguye con el P. Menningen: la carta con motivo del 20 de enero está dirigida sólo a un pequeño grupo, ni siquiera para todo el equipo de colaboradores del PK, hay que replicar lo siguiente: La carta ha sido dada a conocer a toda la Familia de las Hermanas, acción que fue totalmente equivocada. (Así lo admite también el P. Menningen, y el PK me escribió el 15.2.49 que la carta no estaba pensada para las Hermanas). Suponiendo que el conocimiento de esas cosas delicadas no hubiera trascendido más allá de ese pequeño grupo: ¿Qué sentido tenía todo eso? ¿Para qué esa maniobra secreta?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953»

Обсуждение, отзывы о книге «Informe de las Visitaciones Episcopal y Apostólica 1949-1953» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x