Jesse Fewkes - Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway

Здесь есть возможность читать онлайн «Jesse Fewkes - Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. ISBN: , Жанр: foreign_language, foreign_antique, foreign_prose, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

31. – Piel de un mamífero pequeño, que llevan en la cintura los sacerdotes durante la ceremonia del baile de la Serpiente. Todas las partes del traje son simbólicas y las pieles empleadas son de animales citados en la leyenda de las aventuras del héroe Serpiente en su viaje bajo tierra.

32. – Bandoleraque se ponen los sacerdotes de la Serpiente durante el baile, como preservativo de las mordeduras de las culebras venenosas. Es de piel de gamo teñida con óxido de hierro, y se pone en el hombro derecho. Las bolitas que contienen los sortilegios están atadas á todo el dorso de la bandolera, donde empiezan las franjas. El fetiche se compone de arcilla humedecida con un líquido preparado con gran ceremonia, y sobre el cual se cantan los cantos tradicionales.

Este pedazo de arcilla se amolda con la mano y la uña del dedo pulgar para que simbolice la gran Serpiente emplumada. Cada sacerdote lleva durante el baile varios sortilegios.

33. – Cinturónencarnado de los sacerdotes en el baile de la Serpiente. Sirvió para la ceremonia de 1891.

34. – Moccassins, zapatos con botones de plata, de los sacerdotes de la Serpiente. Sirvieron en la ceremonia de 1891.

35. – Pulserasque se ponen en los tobillos los sacerdotes en el baile de la Serpiente.

36. – Guardapuñoempleado en el baile de la Serpiente. El objeto de ese aparato es el impedir que la cuerda del arco dé contra el puño después de haber lanzado la flecha. Ahora se adorna con varios metales el guardapuño, que antes era únicamente de plata.

37. – Saco de medicinas, conteniendo harina sagrada, que llevan los sacerdotes cuando van á coger culebras. También un mango de látigo de los que sirven para encantar serpientes. Lleva pintada una culebra, y sirvió en el drama de la Serpiente en 1891.

38. – Nack-tci, ó tablillas de las que llevan en la cabeza las mujeres en el baile de la Mariposa. En la colección figuran nueve modelos distintos, todos adornados con símbolos apropiados, entre los cuales merecen ser nombrados el Sol, la Nube y el crecimiento del maíz.

39. – Cinturónblanco de algodón con nudos, que se ponen los que toman parte en los bailes sagrados.

40. – Liga de lana, que se pone como adorno más arriba de la rodilla para los bailes religiosos.

41. – Piel de zorra, que llevan por detrás colgando de la cintura los que toman parte en los bailes religiosos. La piel de zorra recibe una preparación muy esmerada con este motivo y es uno de los adornos más importantes de los llamados Ka-tci-nas ó dioses. También se cuelga en la entrada del cuarto sagrado durante las prácticas secretas, para indicar que las ceremonias religiosas se están verificando.

42. – Adorno especialde cabeza para los bailes sagrados.

43. – Mantaque se pone en la cintura para el baile de la Serpiente. Está hecha de algodón nativo hilado y tejido por los indios y teñido con óxido de hierro. Del borde inferior de esta falda, según se ve en el adjunto modelo, cuelgan unos pequeños conos metálicos imitando campanitas, que suenan cuando el que las lleva se menea bailando.

44. – Corona.Símbolo de la nube que se pone la directora en el La-la-kon-ti , baile, pidiendo la fructificación de las cosechas y fecundidad de los animales. En esta ceremonia, á la cual se dedica gran atención y que dura nueve días y nueve noches, la primera sacerdotisa hace con arena el dibujo del Sol tal cual está en medio del cuarto (603). Es una invocación pidiendo la fructificación de las plantas y fecundidad de los animales y raza humana.

45. – Tablillaque llevan en la cabeza las mujeres para el baile Hám-po-ney . La figura central representa el sol, las cruces de encima y debajo, las estrellas. Las maderas triangulares dispuestas en escalinata, simbolizan las nubes.

46. – Cascoque llevan los sacerdotes de los cuernos ó guerreros, cuando en la fiesta de Diciembre encienden el fuego nuevo en las estufas . Los cuernos son imitación de los de las cabras salvajes. Durante esta celebración los jóvenes entran á formar parte de los sacerdocios. La Na-ac-nai-ja , bautismal lavado de cabeza, debe su nombre á una parte de la ceremonia de iniciación.

47. – Tablilla de maderarepresentando el relámpago; se lleva sobre el casco, ó se coloca encima de los altares durante las ceremonias. El relámpago lo simboliza la Serpiente, y lo representan como macho y hembra en los altares y mosaicos de arena.

48. – Uñas de un oso pequeño, que sirven en los sortilegios y ceremonias en que se preparan las medicinas sagradas.

49. – Pitocon pinturas imitando relámpagos. Sirve en las ceremonias para imitar el silbido del viento y el ruído del trueno. También sirven para impedir que los indiscretos se introduzcan donde se está verificando alguna ceremonia. El silbido de este pito es parecido al del viento, y está relacionado con las invocaciones á los vientos.

50. – Siete sonajeros, distintos de los que llevan los Ka-tci-nas en los bailes sagrados. Son de calabaza con signos simbólicos. Todos estos símbolos son de gran interés, mereciendo especial mención la nube, el Ó-mou-uh con la lluvia y la cruz swastica. Consisten estos sonajeros en una calabaza con un mango de madera, y contiene granos de maíz ó piedrecitas. Los que toman parte en el baile los llevan en la mano, y los agitan en compás con sus cantos. También se hacen de barro, y muchos cucharones de barro contienen piedrecitas dentro de los mangos, pudiendo, por lo tanto, servir de sonajeros.

51. – Careta original, de las que se pone en los bailes sagrados la Ka-tci-na Wu-pá-mo . Esta es la principal de las Ka-tci-nas y toma parte en las fiestas de Diciembre.

52. – Caretaque se ponen los sacerdotes que en los bailes sagrados representan mujeres. El pelo rojo de encima de los ojos reproduce un antiguo peinado actualmente en desuso. Las Ka-tci-na-ma-nas ó Ka-tci-na (vírgenes) aparecen con iguales caretas en todos los bailes que se verifican desde Diciembre hasta Julio.

53. – Adorno de cabezaque llevan los miembros de la Hermandad del Cuerno en la ceremonia que se celebra en Diciembre para encender el fuego nuevo.

54. – Cuernos de calabazaque se ponen en la cabeza los sacerdotes de la Congregación llamada la Kwa-kwan-ti .

55. – Casco con caretamuy antiguo que se empleaba en los bailes sagrados. Antes era el casco de piel de bisonte; pero ahora suele ser de cualquier clase de cuero, existiendo muchos hechos con el cuero de las sillas de montar españolas. La parte alta representa el arco iris. Las pinturas de la caza son simbólicas y varían según los bailes. Los que llevan estos cascos personifican dioses y forman un coro en los bailes sagrados.

El apéndice que el casco tiene en el lado izquierdo representa la flor de la calabaza.

56. – Tablaque se lleva en la cabeza en el baile del maíz Ka-tci-na ( Sió-hu-mis-ka-tci-na ). Los símbolos que lleva son los de la nube, del arco iris, crecimiento del maiz y flor del gira-sol.

El conjunto se llama nak-tci y representa una nube.

57. – Discode piel de gamo en el cual están pintadas la luna y una estrella, y que se coloca cerca del altar en las ceremonias religiosas.

58. – Instrumentos primitivos de músicaque servían en los bailes sagrados. Los palos que tienen entalladuras se colocan en una calabaza seca y hueca, frotándolos con el hueso adjunto, obteniéndose como resultado un sonido producido por el roce. Esta música tiene que ir acompasada con el baile, y la tocan los hombres que en los bailes hacen de mujeres.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway»

Обсуждение, отзывы о книге «Catalogo de los Objetos Etnologicos y Arqueologicos Exhibidos por la Expedición Hemenway» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x