Siguieron otras conocidas joyas del género declamatorio; después hubo un concurso de ortografía; la reducida clase de latín recitó meritoriamente. El número más importante del programa vino después: «Composiciones originales», por las señoritas. Cada una de éstas, a su vez, se adelantó hasta el borde del tablado, se despejó la garganta y leyó su trabajo, con premioso y aprensivo cuidado en cuanto a «expresión» y puntuación. Los temas eran los mismos que habían sido dilucidados en ocasiones análogas, antes que por ellas, por sus madres, sus abuelas a indudablemente por toda su estirpe, en la línea femenina hasta más allá de las Cruzadas. «La amistad» era uno, «Recuerdos del pasado», «La Religión en la Histo ria», «Las ventajas de la instrucción», «Comparación entre las formas de gobierno», «Melancolía», «Amor filial», «Anhelos del corazón», etcétera, etcétera.
Una característica que prevalecía en esas composiciones era una bien nutrida y mimada melancolía; otra, el pródigo despilfarro de «lenguaje escogido»; otra, una tendencia a traer arrastradas por las orejas frases y palabras de especial aprecio, hasta dejarlas mustias y deshechas de cansancio; y una conspicua peculiaridad, que les ponía el sello y las echaba a perder, era el inevitable a insoportable sermón que agitaba su desmedrada cola al final de todas y cada una de ellas. No importa cuál fuera el asunto, se hacía un desesperado esfuerzo para buscarle las vueltas y presentarlo de modo que pudiera parecer edificante a las almas morales y devotas. La insinceridad, que saltaba a los ojos, de tales sermones no fue suficiente para desterrar esa moda de las escuelas, y no lo es todavía; y quizá no lo sea mientras el mundo se tenga en pie. No hay ni una sola escuela en nuestro país en que las señoritas no se crean obligadas a rematar sus composiciones con un sermón; y se puede observar que el sermón de la muchacha más casquivana y menos religiosa de la escuela es siempre el más largo y el más inexorablemente pío. Pero basta de esto, porque las verdades acerca de nosotros mismos dejan siempre, mal sabor de boca, y volvamos a los exámenes. La primera composición leída fue una que tenía por título «¿Es eso, pues, la vida?» Quizá el lector pueda soportar un trozo:
En la senda de la vida, ¡con qué ardientes ilusiones la fantasía juvenil saborea de antimano los goces de las fiestas y mundanos placeres! La ardorosa imaginación se afana en pintar cuadros de color de rosa. Con los ojos de la fantasía, frívola esclava de la moda se ve a sí misma en medio de la deslumbrante concurrencia, siendo el centro de todas las miradas. Ve su figura grácil, envuelta, en níveas vestiduras, girando, entre las parejas del bade, ávidas de placeres: su paso es el más ligero; su faz, la más hermosa. El tiempo transcurre veloz en tan deliciosas fantasías, y llega la ansiada hora de penetrar en el olímpico mundo de sus ardientes ensueños. Todo aparece como un cuento de hadas ante sus hechizados ojos, y cada nueva escena le parece más bella. Pero en breve plazo descubre que bajo esa seductora apariencia todo es vanidad; la adulación, que antes encantaba su mente, ahora hiere sus oídos; el salon de baile ha perdido su pérfido encanto; y enferma y con el corazón destrozado, huye convencida de que los placeres terrenales no pueden satisfacer los anhelos del alma.
Y así seguía y seguía por el mismo camino. De cuando en cuando, durante la lectura, se alzaba un rumor de aprobación, acompañado de cuchicheos como «¡Qué encanto!» «¡Qué elocuente!» «¡Qué verdad dice!»; y cuando, al fin, terminó con un sermon singularmente aflictivo, los aplausos fueron entusiastas.
Después se levantó una muchacha enjuta y melancólica, con la interesante palidez nacida de pildoras y malas digestiones, y leyó un «Poema».
Con dos estrofas bastará:
UNA DONCELLA DE MISURI
SE DESPIDE DE ALABAMA
¡Adios, bella Alabama! ¡Qué amor mi pecho siente
Hoy que, por breve plazo, te voy a abandonar!
¡Qué tristes pensamientos se agolpan en mi frente
Y qué recuerdos hacen mi llanto desbordar!
Porque he vagado a solas bajo tus enramadas,
al borde de tus ríos me he sentado a leer,
Y he escuchado, entre fiores, mumurar tus cascadas
Cuando Aurora tendía sus rayos por doquier
Pero no avergonzada de mi dolor te dejo,
Ni mis llorosos ojos de volver, hacia ti,
Pues no es de extraña tierra de la que ahora me alejo
Ni extraños los que pronto se apartarán de mí.
Porque mi hogar estaba en tu seno, Alabama,
Cuyos valles y torres de vista perderé.
Y si te abandonase sin dolor en el alma
Cual de bronce serían mi cabeza y mi «coeur [5]».
Había allí muy pocos que supieran lo que «coeur» significaba; no obstante, el poema produjo general satisfacción.
Apareció en seguida una señorita de morena tez, ojinegra y pelinegra, la cual permaneció silenciosa unos impresionantes momentos, asumió una expresión trágica, y empezó a leer con pausado tono:
UNA VISION
Lóbrega y tempestuosa era la noche. En el alto trono del firmamento no fulgía una sola estrella; pero el sordo retumbar del trueno vibraba constantemente en los oídos, mientras los cárdenos relámpagos hendían la nebulosa concavidad del cielo y parecían burlarse del poder ejercido sobre su terrible potencia por el ilustre Franklin. Hasta los bramadores vientos, abandonando sus místicas moradas, se lanzaron, rugiendo, por doquiera, como para aumentar con su ayuda el horror de la escena. En aquellos momentos de tinieblas, de espanto, mi espíritu suspiraba por hallar conmiseración en los humanos; pero en vez de ella,
«Mi amiga del alma, mi mentor, mi ayuda y mi guía, mi consuelo en las penas, y en mis gozos mi doble alegría», vino a mi lado. Movíase como uno de esos fiílgidos seres imaginados en los floridos senderos de un fantástico Edén por las almas románticas y juveniles. Tan leve era su paso, que no producía ningún ruido, y a no ser por el mágico escalofrío que producía su contacto se hubiera deslizado, como otras esquivas y rescatadas bellezas, ni advertida ni buscada. Una extraña tristeza se extendió sobre sus facciones, como heladas lágrimas en las vestiduras de diciembre, cuando me señaló los batalladores elementos a lo lejos y me invitó a que contemplase los dos seres que se aparecían…
Esta pesadilla ocupaba unas diez páginas manuscritas y acababa con un sermón tan destructivo de toda esperanza para los que no pertenecieran a la secta presbiteriana, que se llevó el primer premio. Esta composición fue considerada como el más meritorio trabajo de los leídos en la velada. El alcalde, al entregar el premio a la autora, hizo un caluroso discurso, en el cual dijo que era aquello «lo más elocuente que jamás había oído, y que el propio Daniel Webster hubiera estado orgulloso de que fuera suyo».
Después el maestro, ablandado ya casi hasta la campechanería, puso a un lado la butaca, volvió la espalda al auditorio y empezó a trazar un mapa de América, en el encerado, para los ejercicios de la clase de geografía. Pero aún tenía la mano insegura, a hizo de aquello un lamentable berenjenal; y un rumor de apagadas risas corrió por todo el público. Se dio cuenta de lo que pasaba, y se puso a enmendarlo. Pasó la esponja por algunas líneas, y las trazó de nuevo; pero le salieron aún más absurdas y dislocadas, y las risitas fueron en aumento. Puso ahora toda su atención y empeño en la tarea, resuelto a no dejarse achicar por aquel regocijo. Sentía que todas las miradas estaban fijas en él; creyó que había triunfado al fin, y sin embargo las risas seguían cada vez más nutridas y ruidosas. Y había razón para ello. En el techo, sobre la cabeza del maestro, había una trampa que daba a una buhardilla; por ella apareció un gato suspendido de una cuerda atada a su cuerpo. Tenía la cabeza envuelta en.un trapo, para que no maullase. Según iba bajando lentamente se curvó hacia arriba y arañó la cuerda; después se dobló hacia abajo, dando zarpazos en el aire intangible. El jolgorio crecía: ya estaba el gato tan sólo a media cuarta de la cabeza del absorto maestro. Siguió bajando, bajando, y hundió las uñas en la peluca, se asió a ella, furibundo, y de pronto tiraron de él hacia arriba, con el trofeo en las garras. ¡Qué fulgores lanzó la calva del maestro! Como que el hijo del pintor se la había dorado.
Читать дальше