José Somoza - Clara y la penumbra

Здесь есть возможность читать онлайн «José Somoza - Clara y la penumbra» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Триллер, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Clara y la penumbra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Clara y la penumbra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los circuitos internacionales del arte está en auge la llamada pintura hiperdramática, que consiste en la utilización de modelos humanos como lienzos. El asesinato de Annek, una chica de catorce años que trabajaba como cuadro en la obra "Desfloración", en Viena, pone en guardia a la policía y al Ministerio de Interior autriaco, que son presionados por la poderosa Fundación van Tysch para que no hagan público el crimen, ya que la noticia desencadenaría el pánico entre sus modelos y la desconfianza entre los compradores de pintura hiperdramática. Y mientras tanto, Clara Reyes, que trabaja como lienzo en una galería de Madrid, recibe la visita de dos hombres extranjeros que le proponen participar en una obra de carácter "duro y arriesgado"; el reto empieza en el mismo momento de la oferta, ya que la modelo debe ser esculpida también psicológicamente. De esta forma, Clara entra en una espiral de miedo y fascinación, que envuelve también al lector y lo enfrenta a un debate crucial sobre el valor del arte y el de la propia vida humana.

Clara y la penumbra — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Clara y la penumbra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El despacho del señor Bosch da al Vondelpark. Posee un escritorio de caoba en ángulo obtuso con cuatro teléfonos de góndola en uno de los lados y tres fotos enmarcadas en el otro. Las fotos están colocadas de tal forma que nadie sentado frente a Bosch puede verlas.

La más cercana a la pared es un retrato de su padre, Vincent Bosch. Vincent era abogado en una empresa holandesa de tabaco. Advertimos su bigote, su mirada suspicaz, su enorme cabeza heredada por Lothar. Podríamos intuir su metódico y riguroso carácter. El lema que intentó transmitir a sus hijos, «conseguir lo mejor posible con los elementos disponibles», parece cincelado en cada uno de sus rasgos. Se hubiera sentido satisfecho con los resultados.

La foto del centro es de Hendrickje. Bonita, de pelo corto y rubio, sonríe mucho. Apreciamos, no obstante, cierta tendencia caballuna de la mandíbula unida a cierta desproporción de los dientes. A Bosch le consta que su cuerpo no mostraba ninguna desagradable desproporción: Hendrickje solía enseñarlo bajo atractivos vestidos de rejillas. Tenía veintinueve años, cinco menos que el inspecteur Bosch, y era rica. Se conocieron en una fiesta cuando una astróloga los emparejó por sus signos zodiacales. A Bosch le cayó mal al principio; luego se casó con ella. El matrimonio funcionó a la perfección. Hendrickje, alta, esbelta, riquísima, atractiva, estéril (una enfermedad diagnosticada diez meses después de la boda), señorial y positiva («piensa en positivo, Lothar», solía decirle), gozaba del privilegio de varios amantes. Bosch, cabezón, serio, solitario, callado y conservador, sólo tenía a Hendrickje, pero consideraba que, por este simple motivo, por el simple hecho de amarla, no podía retenerla en contra de su voluntad como a tantos delincuentes a los que odiaba. Respetar la voluntad del prójimo era parte del ideario de libertad que el joven inspecteur había respirado en Amsterdam durante su inquieta adolescencia, cuando vivía como okupa en un edificio del Spui. Fue casi perverso que el mismo Lothar que tiraba piedras a los antidisturbios desde la estatua del Golfillo ingresara años después en la policía municipal. En las escasas ocasiones en que todavía se pregunta por qué tomó esta decisión, cree hallar la respuesta en el retrato de su padre (retrocedamos a él), en esa mirada triste de calvinista escéptico. Su padre quería que estudiara Leyes, él quería ser útil a la sociedad, su padre quería que ganara dinero, él no quería trabajar con su padre. ¿Por qué no hacerse policía? Una decisión lógica. Una forma de «obtener lo mejor posible con los elementos disponibles». En parte, a Hendrickje le gustaba que él fuera policía. Eso le otorgaba cierta seguridad, cierta «estabilidad» a la fachada matrimonial. Las discusiones eran esporádicas, como los instantes de amor, y en este sentido el matrimonio fue un dechado de equilibrio. Pero una neblinosa mañana de noviembre de 1992 todo concluyó de repente: Hendrickje Michelsen regresaba en coche desde Utrecht cuando la carcasa de un tráiler la guillotinó. Sus sesos se esfumaron con el impacto, y con ellos su cabeza, su preciosa cabeza rubia pelicorta y caballuna, la misma que contemplamos en la foto, pero también su cuello grácil y parte de su torso. Había ido a Utrecht a visitar a uno de sus amantes. Bosch recibió la noticia mientras interrogaba a un sospechoso de asesinato múltiple. Se quedó paralizado, pero decidió proseguir con el interrogatorio. El sospechoso resultó, al final, terriblemente inocente. Y una tarde de marzo, cuatro meses después de aquella tragedia, aconteció un suceso sobrenatural en casa del viudo y solitario inspecteur. Llamaron a la puerta y, al abrirla, Bosch se encontró frente a una chica de pelo trigueño que dijo llamarse Emma Thorderberg. Vestía cazadora y vaqueros y traía una bolsa al hombro. Le explicó a lo que venía y Bosch, asombrado, la dejó pasar. La chica entró en el cuarto de baño y una hora después salió Hendrickje con vestido de rejilla, dio varios largos y parsimoniosos pasos con sus piernas desnudas y relucientes de recién resucitada y se colocó de pie en el comedor sin mirar al boquiabierto Lothar. El retrato era de Jan Carlsen. Como todo artista, Carlsen se había reservado el derecho a modificar el original, y había recortado la falda y el escote hasta lograr una imagen más tentadora. Por lo demás, la cerublastina igualaba ambas figuras: era como si Hendrickje estuviera viva.

Luego supo de quién procedía aquel regalo sorpresa.

«La idea fue de Hannah -le explicó su hermano Roland por teléfono-. No sabíamos qué tal te iba a caer, Lothar. Pero si no te gusta, nos lo devuelves. Carlsen nos ha asegurado que podemos revenderlo después.»Al principio, Bosch pensó en deshacerse del retrato. Se sentía tan estremecido en su presencia que decidió comer en otra habitación para no contemplarlo. Ignoraba si ese sentimiento se debía a que Hendrickje estaba muerta, o a que él no quería recordarla, o a quién sabe qué otra oscura razón. Como buen policía, comenzó descartando lo improbable. Si admitía las fotos y recuerdos de su esposa, ¿por qué no soportaba aquello? Las dos primeras posibilidades quedaban, pues, anuladas. La conclusión a la que llegó fue extraña: lo que le estremecía del retrato no tenía nada que ver con Hendrickje, sino con Emma Thorderberg. Lo que más le impresionaba era ignorar quién se ocultaba detrás de la máscara. Para librarse de aquel fascinante horror, decidió abordar al lienzo. Una noche, cuando ella se marchaba (el contrato estipulaba seis horas de exhibición en su casa), la retuvo con algunas preguntas banales sobre su profesión. Tomaron una copa y Emma se reveló locuaz e impetuosa, mucho menos instruida que Hendrickje, con menos personalidad, más hermosa, bastante más solidaria, menos egoísta. Bosch comprobó algo: Emma no era Hendrickje ni podría serlo nunca, pero también era muy valiosa por sí misma. Una vez que hubo sabido esto (que Hendrickje era, en realidad, Emma Thorderberg disfrazada), el retrato se convirtió en una farsa de carnaval. Ya no le inquietaba mirarlo, comer o leer junto a él. Y, justo a partir de ese punto, decidió devolverlo. Tras un breve acuerdo monetario con Carlsen lograron adjudicárselo a un coleccionista a quien su hermano trataba por una afección laríngea. Incluso le sacaron algún beneficio. Ahora Hendrickje vive con otro. Lo único que Bosch lamenta es que Emma también se ha marchado. Porque no es el arte lo que importa, opina Bosch, sino las personas.

Conocer a Emma Thorderberg le hizo decir que sí cuando, pocos años después, Jacob Stein lo llamó para convertirlo en supervisor de Seguridad de la Fundación. Bosch se consuela pensando que no fue la tentación de la cuantiosa subida de sueldo lo que le impulsó a dejar la policía (no s ó lo eso, al menos). Proteger obras de arte significaba para Bosch lo mismo que proteger personas. Las cosas, al final -como diría Hendrickje- terminan alcanzando el equilibrio.

La tercera foto es una instantánea dedicada de su preciosa sobrina Danielle, la hija de su hermano Roland. Roland Bosch, cinco años menor que Lothar, había estudiado medicina y se había especializado en otorrinolaringología. Poseía una excelente consulta privada en La Haya, pero era de esa clase de sujetos que sólo son felices cuando hacen algo inusitado: deportes de riesgo, inversiones repentinas en Bolsa, compras y ventas sorprendentes, cosas así. A la hora de buscar novia eligió a una bellísima y famosa actriz de la televisión alemana a la que conoció en Berlín. Rebasó con éxito la tara de fealdad de los Bosch y presumía de haber logrado que su única hija heredara el físico de la madre. Danielle Bosch era preciosa, en efecto, pero también era una niña de diez años de edad, y Bosch opinaba que no se merecía una familia como aquélla. Roland y Hannah la habían educado con un espejo mágico que todos los días le rendía pleitesía. El año anterior quisieron que su pequeña divinidad hiciera cine. La llevaron a varios castings, pero Danielle interpretaba bastante mal y su tono de voz era un poco demasiado grave. Fue rechazada, para disgusto de sus padres y felicidad de su tío Bosch. Las cosas, sin embargo, habían tomado un nuevo e insospechado rumbo hacía tan sólo dos meses: Roland se había propuesto educar a Danielle en serio y la había matriculado como interna en un colegio privado de La Haya. Bosch estaba sorprendido con la noticia, pero al mismo tiempo se preocupaba por Danielle. Quería saber qué tal se encontraba la niña en ese ambiente tan alejado de la inútil complacencia de sus padres. Amaba a Danielle con una locura sólo explicable en un cincuentón viudo y sin hijos, pero no a la Danielle que estaban criando Roland y Hannah, sino a la niña que, a veces, compartía sonrisas y pensamientos con él. Hendrickje no había podido conocer a Danielle, pero Bosch estaba seguro de que se hubieran llevado bien. De hecho, Hendrickje y Roland hacían buenas migas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Clara y la penumbra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Clara y la penumbra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Clara y la penumbra»

Обсуждение, отзывы о книге «Clara y la penumbra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x