Agustín Alvarez - La transformación de las razas en América

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Alvarez - La transformación de las razas en América» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: foreign_antique, foreign_prose, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La transformación de las razas en América: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La transformación de las razas en América»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La transformación de las razas en América — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La transformación de las razas en América», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
II. – El hombre y la obra

Por mi parte tengo que confesar con rubor no haber conocido a Álvarez, sino algo después de los veinte años, vale decir, en su obra de pensador, de moralista, de sociólogo, de educador, que lo fue en el más alto concepto del vocablo. Su vasta, compleja e inusitada labor esparcida en numerosos volúmenes, de filosofía, de educación, de política y de sociología, escritos con ese sello tan característico, tan suyo, que lo hace inconfundible entre mil.

No he conocido antes a Álvarez. Por otra parte no estoy seguro de que hubiera comprendido en toda su intensidad e intención el valor de sus escritos y obras, en la primera juventud en que gustamos más de la frase que suena, de la cláusula armónica al oído, que de su contenido o sustancia. Y no es mía la culpa; en mi lejana ciudad natal el maestro era un desconocido y seguirá siéndolo quién sabe por cuanto tiempo. Allí donde, según el decir suyo, tan exacto como mortificante, se gasta más sebo y cera para fabricar velas que jabón para la higiene, claro está que Álvarez y sus ideas no podían llegar sino de contrabando. El medio es francamente hostil a ellas. Se lo ignora como se lo ignora a Ameghino: sólo se los conoce de nombre. Apenas si Darwin y Comte tienen uno que otro discípulo infiel. ¿Y cómo iba a escucharse la voz del maestro laico, del filósofo de la libertad, del crítico agudo y mordaz de nuestra patología política y social si aquellas sociedades provincianas son un exponente del pasado hispano-colonial con todos sus prejuicios y rutinas? ¿Podría oírse la voz de Álvarez, su crítica recia y fuerte a todos los dogmas religiosos donde el espíritu manso y serenamente episcopal del padre Esquiú preside la vida de las gentes todavía con sus sermones en olor de santidad?

No podía percibirse, pues, su pensamiento entre el ruido ensordecedor de las campanas echadas a vuelo diariamente, para mejor gloria del Señor, el canto de los beaterios y la mendicante pobreza mental del pueblo. Compréndese fácilmente que en los pueblos de provincias, donde el fanatismo toma formas tan raras y en donde, pudiéramos afirmar sin exageración, sólo se aprende a rezar y a despreciar el trabajo manual, un pensador de su estirpe y de la fuerte contextura de su crítica fuese sistemáticamente excluido. Así este virtuoso del pensamiento es casi un extraño; sólo comienza hoy a conocérselo. Por otra parte, la prensa gaucha y mercachifle, que tiene para el tartufo el aplauso suelto y fácil, tuvo para él su silencio de guerra. Y se comprende bien.

El político criollo no podía ir a buscar a sus obras una frase pertinente para ornamentar su discurso con la cita indispensable, porque él lo tenía catalogado en un "Manual de patología". El abogado, más o menos leguleyo y enredista, el procurador ave negra, en fin, la serie interminable de los que cayeron bajo la agudeza mortificante de su pluma y toda esa legión enorme de gente "buena" con que nos encontramos diariamente, que vive tributando culto a los prejuicios más groseros y ridículos, no podía ser amiga de Álvarez, y hoy han de prendérsele a su nombre y a sus obras con mal disimulada saña.

Cosas, hombres, costumbres, hábitos, rutinas, prejuicios, taras hereditarias, sedimentos sociales, todo lo enfoca bajo el haz luminoso de su linterna este espíritu ansioso de saber y de bien.

Hurga, remueve, corta lo enfermo, lo malo, con su bisturí implacable. Todo cae bajo la disección y el análisis. Al par del diagnóstico de la enfermedad expresará el remedio para la cura, aunque sea el cauterio aquí o la amputación allí.

Su humorismo provinciano se desata en el sarcasmo, en la ligera y apenas perceptible sonrisa burlona – que me la imagino distendiendo constantemente la comisura de sus labios – ; en la crítica mordaz y fina de los sectarismos sociales, de los órganos petrificados que pugnan por abatir el espíritu de observación y experimentación del positivismo científico, sin verdades reveladas ni verdades inmutables; teniendo siempre la frase adecuada, la cita oportuna, el decir cáustico para todas estas cosas tan feas y tan nuestras.

* * *

Pero lo que más hace resaltar el valor de su obra con acentuados relieves, es que toda ella, como él mismo, fue el producto del esfuerzo propio. Muchacho huérfano, conoció tempranamente el dolor de la vida, es decir, tuvo que ser prematuramente hombre; mas eso no apagará la sed de perfección de su espíritu, el ansia fervorosa de saber, ni amainará el temperamento brioso y decidido. Vino a Buenos Aires, la suspirada Buenos Aires, ciudad deslumbradora y áurea, escenario indispensable a todas las consagraciones, no sin antes haber dado pruebas de su carácter enérgico encabezando una revuelta estudiantil en el colegio nacional de Mendoza, donde cursó estudios secundarios.

Así, pues, sin oro en las talegas, pero con un gran valor para la lucha, llegó a Cosmópolis, a luchar brazo a brazo con la vida. Se formó solo en el estudio y el trabajo, sin directores mentales, sin guías, sin tutores de su inteligencia – la peor calamidad – siguiendo sus vocaciones unas veces, impulsado por las necesidades otras, hasta encontrar la definitiva orientación de su espíritu, a más de la mitad de su existencia, siguiendo luego por ese camino de progreso hasta su muerte.

Esta condición de ser el producto de su trabajo, de no deber nada de sus prestigios y de sus méritos conquistados a nadie, será más tarde motivo de su orgullo, un orgullo legítimo, por cierto, que él expresará repetidas veces al decir de sus biógrafos en pertinente y expresivo idioma inglés: "self made man".

La vocación de los grandes caracteres suele ser el apostolado de una idea – ha dicho un escritor contemporáneo 4 4 Joaquín V. González. Prólogo a "La creación del mundo moral". Edc. de "La Cultura Argentina". , a propósito de nuestro dilecto pensador – y Álvarez tenía todas las características del apóstol: la fe inquebrantable que lo hace persistir en su lucha tenaz en un ambiente hostil, puesta la mirada visionaria hacia un ideal humanitario, de perfección social, de vida bella y mejor para todos por la difusión cultural, pues entendía que la educación forma una segunda naturaleza, creyendo "poder cambiar, por medio de la escuela, un pueblo de bellacos en un pueblo de gentes de bien y una tierra de miserias y maldiciones, en tierra de prosperidades y bendiciones" 5 5 "¿Adónde vamos?" . Esa es la calurosa pasión que se descubre a través de su crítica social en sus múltiples facetas, aunque ella se dirija más a la razón que al sentimiento, prefiera el cerebro al corazón y busque la reflexión serena más que la efectividad fácilmente impresionable. Por último, esa sencillez en el escritor, despreocupación en el hombre, proverbialmente suya, que consiste en el olvido de la propia persona para consagrarse a los otros, al culto de una idea o ideal que suele ser siempre una obsesión constante en los predestinados.

El hombre, su vida entera, su espíritu templado en la adversidad y los reveses, se refleja en su obra de escritor; tan clara, tan nítida es la imagen, que nunca es más exacto aquello del estilo y el hombre. "Y tanto se refleja en el libro la personalidad de su autor – dice Alicia Moreau – que al leerlo parece que surgiera de entre las páginas aquella su original silueta, sencilla y modesta sin afectación, el gesto sobrio y ameno, la mirada serena, la sonrisa de bondad finamente matizada de ironía; el autor está en su obra tanto como la obra en su autor, pues nunca un hombre fue más autorizado para hablar de moral a sus prójimos" 6 6 "Agustín Álvarez". Revista de Filosofía. Año I. N.º 8. .

En vano buscaríamos en Agustín Álvarez esa unidad, esa consecuencia espiritual, que tienen a menudo otros escritores y pensadores, entre su juventud y la plena madurez. No existió en él. La vida lo obligó como a tantos otros a seguir orientaciones, que acaso no fueran las predilectas a su temperamento, y así lo vemos cambiar a menudo de rumbos. Múltiples actividades distraen y preocupan su existencia. Militar primero – y esto es lo más asombroso tratándose de Álvarez, – abogado, periodista, juez, escritor, diputado, profesor universitario después.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La transformación de las razas en América»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La transformación de las razas en América» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La transformación de las razas en América»

Обсуждение, отзывы о книге «La transformación de las razas en América» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x