Lobsang Rampa - El Tercer Ojo

Здесь есть возможность читать онлайн «Lobsang Rampa - El Tercer Ojo» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Эзотерика, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Tercer Ojo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Tercer Ojo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay controversia, mucha controversia. Este libro la creó en su tiempo. Publicado en 1956 fue el inicio de la filosofia budista en occidente, la gente fue atraida inmesamente por el tema, por la filosofia, por la religión, en fin, por la cultura budista. Este libro fue teóricamente escrito por un monje tibetano llamado Tuesday -o Martes- Lobsang Rampa aunque al parecer el verdadero autor del libro fue un fontanero irlandés, llamado Cyril Henry Hoskins con conocimientos sobre el mundo tibetano y el budismo. Pero como es esto posible? No era este acaso un relato sobre la vida de un monje tibetano? Pues sí, pero es que resulta que el monje tibetano, cansado ya de sus sufrimientos durante la invasión comunista China al Tibet decidió hacer una transmutación y su alma terminó en el cuerpo de este simpático hombre irlandés, al menos eso es lo que cuenta Lobsang Rampa y en otro libro llamado "Historia de Rampa", este libro fue publicado poco despues de que una revista pillara la falsedad de Lobsang. No todo el mundo está tan seguro de ello,y mucha gente no puede afirmar con seguridad que haya sido este hombre irlandés el autor del libro, aunque tampoco hay ningún dato que afirme la veracidad del personaje -real o ficticio- llamado Tuesday Lobsang Rampa.
Pero claro, algunos se preguntarán ¿qué tiene de malo que un hombre irlandés escriba un libro con un pseudónimo? ¿acaso algún libro dice en algún momento "esta historia es falsa, no me crean"? No es acaso esa la maravilla de la literatura? La capacidad de crear mundos paralelos, con personajes ficticios donde uno se vea identificado o tocado. Pero el problema es este, en el prólogo del libro Lobsang dice claramente esto: "Me aseguran que algunas de mis afirmaciones es muy posible que no sean creídas. (…) el Tíbet es un país desconocido para el resto del mundo. Del hombre que escribió, refiriéndose a otro país, que "la gente navegaba por el mar en tortugas", se rió todo el mundo. Y lo mismo le sucedió al que afirmó haber visto unos peces que eran “fósiles vivos". Sin embargo, es innegable que estos últimos han sido descubiertos recientemente y que llevaron a los Estados Unidos un ejemplar para ser estudiado allí. Nadie creyó a los hombres. Pero llegó el momento en que se demostró que habían dicho la verdad. Esto me ocurrirá a mí." en la que, como se puede ver, reconoce explícitamente que lo que dice en el libro es cierto.
Henry o Lobsang, murió en el año 81 no sin antes haber predecido, en su testamento que el comunismo invadirá Europa, que USA y Reino Unido se fusionarán, que Brasil, Francia y Rusia se unirán para aplastar Alemania, que América del Norte sufrirá grandes desvastaciones, y que el año dos mil presenciará serias rivalidades entre las ramas rusa y china del comunismo que darán lugar en el año 2004 a una guerra espacial terrible entre ambas potencias. Es probable que todos sus avisos se muestren tan errados como los referentes al comunismo. Pero en todo caso remata anunciando que en el 2008 vendrán del espacio otros humanos de los que nacerá una sola raza fusionada, la 'Bronceada' y una Edad de Oro, una era nueva en la que renacerá la esperanza y las aspiraciones espirituales. Algo, que en el año 2005, se ha demostrado bastante, bastante, alejado de la realidad.
En fin, fuera de todas estas polémicas sobre el autor, este libro es un relato delicioso -aunque talvez algo monótono- de la vida de un hombre, que cuenta su historia desde el profundo dolor que provoca el exilio. El relato pasa por varios años de su vida, desde la niñez hasta cuando tiene que irse a la China. Es lujoso a la hora de dar detalles sobre la vida del Tibet, aunque bajo mi punto de vista, desvaria demasiado cuando habla, sin lugar a duda, de OVNIS, Jetis y demás criaturas extrañas de las que no se puede verificar su existencia y eso que hoy han pasado cási 50 años desde que se escribió este libro. Pero dejando a parte esos pequeños detalles fantásticos tiene otros detalles llenos de ternura, amor, compasión y te proporciona un razonable acercamiento a lo que es la religión tibetana.
Sin duda es un gran libro, si ignoras el asunto del autor y el de los OVNIS, jetis y compañia, para empezar a descubrir al Tibet y sus costumbres, que fueron, y son, vilmente oprimidas por la China ¿comunista? el día de hoy, llegando al extremo de secuestrar a un niño de seis años para así evitar posibles "revueltas".

El Tercer Ojo — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Tercer Ojo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La vista desde el tejado del templo era magnífica. Hacia el este se extendía la llanura de Lhasa, de un verde reluciente y con bastantes árboles.

El agua destellaba por entre los árboles. Los ríos de Lhasa van a afluir al Tsang Po, a unos sesenta kilómetros de distancia. Al norte y al sur se elevan las enormes cadenas montañosas que cierran nuestro valle y lo aíslan del resto del mundo.

En las estribaciones abundan las lamaserías. Más arriba, unas pequeñas ermitas se asoman peligrosamente a los precipicios. Hacia el oeste se ven las montañas gemelas de Potala y Chakpori, conocida esta última con el nombre de Templo de la Medicina.

Entre estas montañas, la Puerta Occidental brillaba con la fría luz de la mañana. El cielo estaba amoratado, color que resaltaba contra la blanca pureza de la nieve de las lejanas montañas. Unas nubecillas algodonosas se alejaban. Mucho más cerca, en la ciudad propiamente dicha, veíamos el palacio del Consejo pegado al muro norte de la catedral. El Tesoro quedaba muy cerca y lo rodeaba el Mercado con los tenderetes de los mercaderes, en que se podía comprar casi todo. Más acá, un poco hacia el este, un convento de monjas casi tocaba al edificio de los Eliminadores de los Muertos.

En el recinto de la catedral había un incesante ir y venir de visitantes de este templo, que es uno de los lugares más sagrados del budismo.

Hasta allá arriba nos llegaba el runrún de las charlas de los peregrinos que habían recorrido inmensas distancias y que traían presentes para nuestros dioses con la esperanza de obtener la bendición divina. Algunos traían animales que habían salvado de los carniceros y que compraron sacrificando el escaso dinero que poseían. Salvar una vida, sea de un animal o de un hombre, representa un gran mérito y los dioses lo tienen muy en cuenta.

Mientras contemplábamos estas escenas antiquísimas y siempre nuevas, oímos cómo subían y bajaban las voces de los monjes en una salmodia mezclándose el bajo profundo de los ancianos con la voz trémula y aguda de los acólitos. Sonaban los tambores y las doradas voces de las trompetas.

Se oían sollozos contenidos, murmullos y rezos, formando todo ello una extraña mezcla que nos tenía como hipnotizados.

Los monjes daban muestras de gran actividad y pasaban constantemente de un lado a otro. Algunos vestían hábitos amarillos, y otros, morados, pero la mayoría llevaba una túnica marrón rojizo. Éstos eran los monjes "ordinarios". Los que lucían mucha ornamentación dorada procedían del Potala y lo mismo los que se cubrían con vestiduras color cereza. Los acólitos iban de blanco y los monjes-policías, de rojo oscuro. Todos ellos, o casi todos, tenían algo en común: que por muy nuevas que fueran sus túnicas llevaban en ellas remiendos que eran réplicas de los remiendos de la túnica de Buda. Los extranjeros que han monjes tibetanos o retratos de ellos, suelen hablar de su "ropa remendada". Ignoran que esos remiendos forman parte de la vestimenta por muy lujosa que ésta sea. Los monjes de la lamasería de Ne-Sar, que existe desde hace mil doscientos años, lo hacen tan bien que aplican sobre sus hábitos unos parches más claros para que se vean bien.

Los monjes llevan los hábitos rojos de la Orden; hay muchos tonos de rojo según el sistema que se emplee para teñir el paño de lana. Desde el marrón rojizo hasta el rojo ladrillo, todo ello es "rojo". Ciertos monjes con cargos oficiales, que ejercen sus funciones en Potala, usan unas chaquetas doradas sin mangas encima de sus túnicas rojas. El oro es un color sagrado en el Tíbet -el oro es siempre puro e inalterable- y es el color oficial del Dalai Lama. Algunos monjes o altos lamas del séquito personal del Dalai Lama están autorizados para llevar túnicas de oro sobre las rojas corrientes.

Desde la alta terraza del Jo-kang podíamos ver muchas de estas figuras con chaquetas de oro y apenas alguna de los altos funcionarios del Pico.

Mirábamos hacia arriba y veíamos ondear las banderas donde están inscritas las oraciones, y también admirábamos las relucientes cúpulas de la catedral.

El cielo estaba muy hermoso con sus tintes morados y sus jirones de nubecillas, como si un artista hubiera pasado a la ligera un pincel cargado de blanco por el lienzo del cielo. Mi madre rompió el hechizo: “Bueno, estamos perdiendo el tiempo. Me echo a temblar cada vez que pienso en lo que estarán haciendo los criados. Tenemos que darnos prisa". De modo que emprendimos precipitadamente la retirada y, montados en nuestros pacientes ponies, nos dirigimos por la carretera de Lingkhor hacia lo que yo llamaba la "gran prueba", pero que mi madre había considerado como su Día Grande.

Una vez de regreso en casa, mamá repasó por última vez todo lo que se había preparado y comimos para fortalecernos en vista de los acontecimientos.

De sobra sabíamos que en estas ocasiones los invitados se quedan ahítos, pero que los pobres anfitriones no prueban bocado. Después no tendríamos tiempo para comer.

Por fin llegaron los monjes-músicos con su banda estruendosa. Los hicieron pasar a los jardines. Venían cargados de trompetas, clarinetes, gongs y tambores. Traían colgados sus címbalos del cuello. Entraron en los jardines con gran estrépito, producido por sus instrumentos que entrechocaban a cada instante. Pidieron cerveza para ponerse a tono e inspirarse.

Durante la media hora siguiente se produjo una horrible algarabía de estridencias mientras los monjes afinaban sus instrumentos.

Cuando el primero de los invitados apareció a lo lejos estalló una gran gritería en el patio. El invitado llegaba seguido por una cabalgata de hombres armados y de abanderados. Abrieron de par en par las puertas y dos columnas de criados nuestros se alinearon a cada lado para darles la bienvenida a los recién llegados. El mayordomo se adelantó con sus ayudantes, que llevaban un buen surtido de esos pañuelos de seda que regalamos en el Tíbet a manera de saludo y bienvenida. Hay ocho clases de pañuelos y es de la mayor importancia no confundirse y darle a cada cual el que le corresponde, si no, el invitado se ofenderá para toda la vida. El Dalai Lama da y recibe solamente pañuelos de la primera categoría. A éstos les llamamos kbata y la manera de presentarlos es la siguiente: el donante, si es de igual condición social que el que lo recibe, se mantiene bastante apartado y con los brazos completamente extendidos. El destinatario queda también con los brazos extendidos mientras el otro se inclina levemente y, acercándose, coloca el pañuelo sobre las muñecas del destinatario. Éste se inclina a su vez, coge el pañuelo, le da una vuelta con una señal de aprobación y se lo entrega a un criado.

En el caso de que un donante regale un pañuelo a una persona de condición social mucho más elevada, él o ella se arrodilla con la lengua fuera (saludo tibetano equivalente a quitarse el sombrero) y colocan los kbata a los pies del destinatario. Este coloca entonces su pañuelo en torno al cuello del donante. En el Tíbet todo regalo debe ir acompañado siempre por los kbata adecuados y lo mismo las cartas de felicitación. El Gobierno usa pañuelos amarillos en vez de los blancos corrientes. Cuando el Dalai Lama desea manifestar que una persona merece el más alto honor, coloca personalmente un kbata al cuello de la persona en cuestión y le ata un hilo rojo de seda, con un triple nudo, sujetando el kbata.

El colmo del honor, en este caso, es cuando el Dalai Lama levanta después sus manos con las palmas hacia fuera. Los tibetanos creemos firmemente que la historia de cada persona está escrita en la palma de su mano y el Dalai Lama, al mostrar así las suyas, demuestra que tiene la mayor confianza en la persona a la que confiere este honor. Más adelante iba yo a tener este honor.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Tercer Ojo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Tercer Ojo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Tercer Ojo»

Обсуждение, отзывы о книге «El Tercer Ojo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x