Gabriel Márquez - Vivir para contarla

Здесь есть возможность читать онлайн «Gabriel Márquez - Vivir para contarla» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vivir para contarla: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vivir para contarla»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Vivir para contarla es, probablemente, el libro más esperado de la década, compendio y recreación de un tiempo crucial en la vida de Gabriel García Márquez. En este apasionante relato, el premio Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y novelas fundamentales de la literatura en lengua española del siglo XX.
Estamos ante la novela de una vida, a través de cuyas páginas García Márquez va descubriendo ecos de personajes e historias que han poblado obras como Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada, y que convierten Vivir para contarla en una guía de lectura para toda su obra, en acompañante imprescindible para iluminar pasajes inolvidables que, tras la lectura de estas memorias, adquieren una nueva perspectiva.
«A los que un día le dirán: "Esto fuiste", "esto hiciste" o "esto imaginaste", Gabo se les adelanta y dice simplemente: soy, seré, imaginé. Esto recuerdo. Gracias por la memoria.»
CARLOS FUENTES

Vivir para contarla — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vivir para contarla», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Tú eres Gabito, ¿verdad? Le contesté con el alma:

– Ya casi.

4

Bogotá era entonces una ciudad remota y lúgubre donde estaba cayendo una llovizna insomne desde principios del siglo XVI. Me llamó la atención que había en la calle demasiados hombres deprisa, vestidos como yo desde mi llegada, de paño negro y sombreros duros. En cambio no se veía ni una mujer de consolación, cuya entrada estaba prohibida en los cafés sombríos del centro comercial, como la de sacerdotes con sotana y militares uniformados. En los tranvías y orinales públicos había un letrero triste: «Si no le temes a Dios, témele a la sífilis».

Me impresionaron los percherones gigantescos que tiraban de los carros de cerveza, las chispas de pirotecnia de los tranvías al doblar las esquinas y los estorbos del tránsito para dar paso a los entierros de a pie bajo la lluvia. Eran los más lúgubres, con carrozas de lujo y caballos engringolados de terciopelo y morriones de plumones negros, con cadáveres de buenas familias que se comportaban como los inventores de la muerte. En el atrio de la iglesia de las Nieves vi desde el taxi la primera mujer en las calles, esbelta y sigilosa, y con tanta prestancia como una reina de luto, pero me quedé para siempre con la mitad de la ilusión, porque llevaba la cara cubierta con un velo infranqueable.

Fue un derrumbe moral. La casa donde pasé la noche era grande y confortable, pero me pareció fantasmal por su jardín sombrío de rosas oscuras y un frío que trituraba los huesos. Era de la familia Torres Gamboa, parientes de mi padre y conocidos míos, pero los veía como extraños en la cena arropados con mantas de dormir. Mi mayor impresión fue cuando me deslicé bajo las sábanas y lancé un grito de horror, porque las sentí empapadas en un líquido helado. Me explicaron que así era la primera vez y que poco a poco me iría acostumbrando a las rarezas del clima. Lloré largas horas en silencio antes de lograr un sueño infeliz.

Ese era el ánimo en que me sentía cuatro días después de haber llegado, mientras caminaba a toda prisa contra el frío y la llovizna hacia el Ministerio de Educación, donde iban a abrirse las inscripciones para el concurso nacional de becas. La fila empezaba en el tercer piso del ministerio, frente a la puerta misma de las oficinas de inscripción, y bajaba serpenteando por las escaleras hasta la entrada principal. El espectáculo era descorazonador. Cuando escampó, hacia las diez de la mañana, la fila se prolongaba todavía dos cuadras más sobre la avenida Jiménez de Quesada, y aún faltaban aspirantes que se habían refugiado en los portales. Me pareció imposible obtener nada en semejante rebatiña.

Poco después del mediodía sentí dos toquecitos en el hombro. Era el insaciable lector del buque, que me había reconocido entre los últimos de la fila, pero me costó trabajo identificarlo con el sombrero hongo y el atuendo fúnebre de los cachacos. También él, perplejo, me preguntó:

– ¿Pero qué carajo haces aquí? Se lo dije.

– ¡Qué cosa más divertida! -dijo él, muerto de risa-. Ven conmigo -y me llevó del brazo hacia el ministerio. Entonces supe que era el doctor Adolfo Gómez Támara, director nacional de becas del Ministerio de Educación.

Fue el azar menos posible y uno de los más afortunados de mi vida. Con una broma de pura estirpe estudiantil, Gómez Támara me presentó a sus asistentes como el cantante más inspirado de boleros románticos. Me sirvieron café y me inscribieron sin más trámites, no sin antes advertirme que no estaban burlando instancias sino rindiendo tributo a los dioses insondables de la casualidad. Me informaron que el examen general sería el lunes siguiente en el colegio de San Bartolomé. Calculaban unos mil aspirantes de todo el país para unas trescientas cincuenta becas, de modo que la batalla iba a ser larga y difícil, y quizás un golpe mortal para mis ilusiones. Los favorecidos conocerían los resultados una semana después, junto con los datos del colegio que les asignaran. Esto fue nuevo y grave para mí, pues lo mismo podían despacharme para Medellín que para el Vichada. Me explicaron que esa lotería geográfica se había acordado para estimular la movilidad cultural entre las distintas regiones. Cuando terminaron los trámites, Gómez Támara me estrechó la mano con la misma energía entusiasta con que me agradeció el bolero.

– Avíspate -me dijo-. Ahora tu vida está en tus manos.

A la salida del ministerio, un hombrecito de aspecto clerical se me ofreció para conseguirme una beca segura y sin exámenes en el colegio que yo quisiera mediante el pago de cincuenta pesos. Era una fortuna para mí, pero creo que si la hubiera tenido la habría pagado por evitarme el terror del examen. Días después reconocí al impostor en la fotografía de los periódicos como el cabecilla de una banda de estafadores que se disfrazaban de curas para gestionar negocios ilícitos en organismos oficiales.

No deshice el baúl ante la certidumbre de que me mandarían para cualquier parte. Mi pesimismo estaba tan bien servido que la víspera del examen me fui con los músicos del buque a una cantina de mala muerte en el escabroso barrio de las Cruces. Cantábamos por el trago al precio de una canción por un vaso de chicha, la bebida bárbara de maíz fermentado que los borrachos exquisitos refinaban con pólvora. Así que llegué tarde al examen, con latidos dentro de la cabeza y sin recordar siquiera dónde estuve ni quién me había llevado a casa la noche anterior, pero me recibieron por caridad en un salón inmenso y atiborrado de aspirantes. Un vistazo de pájaro sobre el cuestionario me bastó para darme cuenta de que estaba derrotado de antemano. Sólo por distraer a los vigilantes me entretuve en las ciencias sociales, cuyas preguntas me parecieron las menos crueles. De pronto me sentí poseído por un aura de inspiración que me permitió improvisar respuestas creíbles y chiripas milagrosas. Salvo en las matemáticas, que no se me rindieron ni en lo que Dios quiso. El examen de dibujo, que hice deprisa pero bien, me sirvió de alivio. «Debió ser un milagro de la chicha», me dijeron mis músicos. De todos modos terminé en un estado de rendición final, con la decisión de escribir una carta a mis padres sobre derechos y razones para no volver a casa.

Cumplí con el deber de reclamar las calificaciones una semana después. La empleada de la recepción debió reconocer alguna señal en mi expediente porque me llevó sin razones con el director. Lo encontré de muy buen genio, en mangas de camisa y con tirantes rojos de fantasía. Revisó las notas de mi examen con una atención profesional, dudó una o dos veces y por fin respiro.

– No está mal -dijo para sí mismo-. Salvo en matemáticas, pero te escapaste por un pelo gracias al cinco en dibujo.

Se echó hacia atrás en la silla de resortes y me preguntó en qué colegio había pensado.

Fue uno de mis sustos históricos, pero no vacilé:

– San Bartolomé, aquí en Bogotá. Él puso la palma de la mano sobre una pila de papeles que tenía en el escritorio.

– Todo esto son cartas de pesos pesados que recomiendan a hijos, parientes y amigos para colegios de aquí dijo. Se dio cuenta de que no tenía que haberlo dicho, y prosiguió: Si me permites que te ayude, lo que más te conviene es el Liceo Nacional de Zipaquirá, a una hora de tren.

Lo único que sabía de esa ciudad histórica era que tenia minas de sal. Gómez Támara me explicó que era un colegio colonial expropiado a una comunidad religiosa por una reforma liberal reciente, y ahora tenía una nómina espléndida de maestros jóvenes con una mentalidad moderna. Pensé que mi deber era sacarlo de dudas.

– Mi papá es godo -le advertí. Soltó la risa.

– No seas tan serio -dijo-. Digo liberal en el sentido de pensamiento amplio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vivir para contarla»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vivir para contarla» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Gabriel Márquez - Los Beatles
Gabriel Márquez
Gabriel Márquez - Del Amor Y Otros Demonios
Gabriel Márquez
Gabriel Márquez - El otoño del patriarca
Gabriel Márquez
Gabriel Márquez - La Hojarasca
Gabriel Márquez
Gabriel Márquez - Noticia de un Secuestro
Gabriel Márquez
libcat.ru: книга без обложки
Gabriel Márquez
Jorge Fernández - Vivir para contarlo
Jorge Fernández
Отзывы о книге «Vivir para contarla»

Обсуждение, отзывы о книге «Vivir para contarla» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x