Al anticuario no le entra la lengua en el paladar, habría dicho mi abuela Leonor, de quien tal vez heredé yo la nerviosa impaciencia que le producía la gente charlatana: no sabe con exactitud a quién perteneció antiguamente esa casa, a un médico que fue muy célebre, le han dicho, pero él no lo conoció, la verdad es que se siente tan hijo de Mágina como el que más pero no es de aquí, vino hace veinte años y está dispuesto a morir en la ciudad, me recomienda vivamente su alfarería artística y su Semana Santa, únicas en el mundo, sugiere de pasada que en atención a mi interés por la estatua de cera podría hacerme una rebaja, pero entonces quién le dio las llaves, logro decirle aprovechando que ha callado un instante para respirar, quién se lo vendió todo: un matrimonio joven, contesta, bruscamente elusivo, casi ofendido, acaba de entender que no le pienso comprar nada, la habían heredado y no sabían qué hacer con ella, bueno, sí que lo sabían, vendérsela a una inmobiliaria, se notaba a la legua que la mujer era quien mandaba de los dos, la que cortaba el bacalao, como si dijéramos, es la hija o la nuera de un hombre muy conocido aquí, que fue taxista muchos años, espere que me acuerde, Julián, le dicen, Julián el del taxi, un señor corpulento, más alto que usted, ya muy mayor, desde luego, la edad no perdona, como yo digo, se ve que el hijo y la nuera o la hija y el yerno querían librarse de él y en cuanto le heredaron, antes de morir, para ahorrarse los gastos de testamentaría, lo mandaron al asilo, el de toda la vida, el de las monjas, pero ahora creo que se llama residencia de la tercera edad, y allí seguirá el pobre, si es que no se ha muerto, el anticuario mueve la cabeza, suspira, cierra la hornacina con su llave diminuta y se la guarda ostensiblemente en un bolsillo, sin mirarme a los ojos me pide que lo disculpe, ha sonado la campanilla de la puerta y se dirige agraviado y solícito hacia una pareja de indudables forasteros.
Me parece que vivo en dos lugares a la vez, en dos tiempos simultáneos, que al caminar me muevo en dos direcciones y a dos velocidades que ya han empezado misteriosamente a confluir y mañana por la noche te habrán traído a mi presencia, aún no has salido de tu casa y ya estás viniendo, ya te apresura el viaje inminente, igual que a mí, que he mirado el teléfono y te he imaginado en el mediodía de Nueva York, sola en el apartamento, terminando de revisar el equipaje y comprobando que has guardado en el bolso el pasaporte y el billete, preparando tal vez una comida rápida, y he marcado tu número no tanto para estar seguro de que vas a venir como para que irrumpa cerca de ti una señal de mi existencia: suena el primer timbrazo y lo oyes desde la cocina, mientras yo estoy sentado en el portal de la casa de mis padres, al entrar en el comedor escuchas el segundo, me has dicho que te ponen nerviosa los teléfonos y que sólo ahora has empezado a aceptarlos, porque cuando suenan cabe la posibilidad de que sea yo quien te llama, me impaciento al oír por tercera vez la señal, quién sabe si a última hora has renunciado al viaje y te has ido de casa para no hablar conmigo, descuelgas inesperadamente, digo tu nombre pero no es tu voz la que me contesta en inglés, con los nervios me habré equivocado de número, es una voz infantil, la de tu hijo, me doy cuenta cuando iba a colgar, te parecerá absurdo pero me intimida hablar con él, me pregunta quién soy, un amigo, le contesto, con una sensación ridícula de clandestinidad, te llama a voces -qué raro que tú seas la madre de alguien- y respiro más tranquilo cuando se aparta del teléfono. Oigo tus pasos, le dices algo al niño en español y luego me hablas a mí en un tono que me alarma, más bajo de lo habitual, más educado y frío, creo distinguir al fondo una voz masculina, suena una puerta al cerrarse y tus palabras recobran su tonalidad transparente y cálida de siempre, te mueres de ganas de venir, Bob ha ido a recoger al chico y se ha ofrecido para llevarte en su coche al aeropuerto Kennedy, tú le has dicho que no, pero me dan celos de que otro hombre se mueva con naturalidad por tu casa, con un sentido inevitable de posesión, al fin y al cabo le es mucho más familiar que a mí, porque ha vivido en ella años, no días, te burlas de mí, noto el halago y la excitación en tu risa, cuando ya vamos a colgar me haces un impúdico ofrecimiento que piensas cumplir dentro de veinticuatro horas y los celos y el miedo se extinguen, los desbarata la mutua seguridad del deseo, con quién habrás estado hablando, me dice luego mi madre, que se te ha puesto cara de que sí y ojos de no negarlo: también esa expresión pertenecía a mi abuela Leonor, y mi madre al repetirla lo sabe, es como si su presencia y su influjo nos hubieran quedado sobre todo en las palabras que los dos aprendimos de ella y la conmemoran sin nombrarla.
Por la noche, muy tarde, cuando ya ha acostado a mi abuelo, mi madre apaga la televisión, limpia la mesa, remueve el brasero, saca un libro de texto y un cuaderno de hojas rayadas y escribe en él, a lápiz, con una lenta aplicación, los ejercicios que deberá llevar mañana a la escuela de adultos. Tiene una letra insegura, grande, infantil, duda y se muerde los labios y usa la goma de borrar, luego sopla el papel para dejarlo limpio, ha vuelto a sentarse en un pupitre y a mirar un encerado cincuenta y cinco años después de que cerraran las aulas por el comienzo de la guerra. A mi edad, dice, con una satisfacción un poco avergonzada, aprendiendo cuentas y tomando dictados. Ahora en lugar de hacer punto se pone las gafas de cerca para leer junto a la lámpara y murmura muy lentamente las palabras de los libros. Estoy sentado frente a ella al calor del brasero y no se detienen los minutos, corren casi tan veloces en dirección a tu llegada como huyeron hacia la despedida. En la acera de la calle Cincuenta y Dos Este tú abrazas y besas a tu hijo, el niño rubio de las fotos que sonríe y mira igual que tú. En una calle apartada de Mágina yo me detengo ante la fachada del asilo y oprimo un timbre de latón que suena en el interior de un patio igual que una campanilla eclesiástica. Subes en el ascensor donde nos acariciamos tantas veces, miras tus maletas y tu bolso ya preparados en un rincón del vestíbulo, la cama en la que esta noche no vas a dormir, el grabado del jinete polaco, lo ves todo como si ya te hubieras ido, pones un disco de los Animals o de Miguel de Molina y lo escuchas fumando tranquilamente un cigarrillo en el sofá. Una mujer madura, con aire de monja a pesar del jersey de lana y los vaqueros, me abre la puerta de cristal escarchado y le digo que soy el que habló con ella por teléfono hace un rato, en los pasillos del asilo huele a hospital y a vejez, a cloroformo y a orines. Debajo de la tierra a mi abuela Leonor le siguen creciendo en la oscuridad el pelo blanco y las uñas. Bebes una cerveza y comes algo en la cocina, miras tras el cristal la nieve o la claridad opaca de las dos de la tarde, te acuerdas de la cara de afligida reprobación con que te ha mirado al despedirse de ti el padre de tu hijo, como si te vaticinara afectuosamente un desastre. La mujer gorda y hombruna, posible monja con vaqueros, me pregunta si soy familia de Julián, digo que sí, un pariente lejano, se encoge de hombros, qué raro, desde que está aquí es la primera visita que recibe, aunque él no se queja, ojalá todos los ancianitos dieran tan poco tormento como él. Me gustaría saber cómo me echas de menos, si tu manera de añorar es semejante a la mía, si cuando estás acostada cierras los ojos para imaginar que me inclino sobre ti y que no es tuya la mano que sube por tus muslos y te ronda suavemente las ingles. En la puerta del salón que ahora me franquea la monja mientras reincide en sus diminutivos repugnantes, ancianitos, pobrecitos, recogiditos, hay un letrero donde pone «Área lúdica y de convivencia», escrito a mano en una hoja rayada, y al otro lado un escándalo de voces, de fichas de dominó y golpes secos y expertos de nudillos que descubren naipes, y dominándolo todo la música y los aplausos de un programa de televisión, no queda más remedio que ponerla tan alta porque los pobrecitos están sordos, pero casi ninguno la mira, al menos casi ninguno de los varones, las mujeres hacen punto o reposan las manos en el vientre y tienen las viejas caras levantadas hacia la repisa donde parpadea la pantalla en color. Tal vez sientes miedo, igual que yo, miedo de entregarte, de romper con todo y fracasar, de repetir inevitablemente conmigo errores de los que abjuraste cuando aún no me conocías, la clase de errores que uno lleva en sí mismo como su olor o sus huellas digitales aunque procure atribuirlos a la mala suerte o las deslealtades de otros.
Читать дальше