Lorenzo Silva - Del Rif al Yebala - Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos

Здесь есть возможность читать онлайн «Lorenzo Silva - Del Rif al Yebala - Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del Rif al Yebala: Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del Rif al Yebala: Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Para el autor recorrer Marruecos es hacer realidad un sueño de infancia y, a la vez, adentrarse en el impresionante escenario de la aventura bélica de su abuelo, combatiente a pie en la llamada guerra de Africa. A lo largo de ocho jornadas, y con la compañía de su hermano y un amigo, el escritor explora el interior del país para descubrir la áspera región del Rif y la zona no menos agreste del Yebala, y de paso lugares como Melilla, Annual, Alhucemas, Xauen, Larache, Alcazarseguer, Tánger, Fez, la antigua ciudad romana de Volúbilis o Rabat. El viaje desvela el Marruecos presente y lo anuda a la historia de la guerra pasada, que acude a estas páginas con la enfebrecida claridad del espejismo: combates reducidos a cacerías, al heroísmo inútil, el desdén de los gobernantes, el horror.

Del Rif al Yebala: Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del Rif al Yebala: Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recorremos el itinerario ya sabido, hasta Settat primero y hasta Berrechid después. Pero en lugar de desviarnos directamente hacia Rabat, seguimos rectos hacia Casablanca. Esta metrópoli de población imprecisable (hoy puede tener tres millones y pico de habitantes, dentro de un año cuatro), meca de toda la emigración interior de Marruecos y centro económico e industrial, no es precisamente un lugar al que queramos dedicar demasiado tiempo en nuestro viaje, pero tampoco podíamos saltárnosla. Casablanca (o Dar el-Beida, que significa justamente eso, "casa blanca") fue un pequeño puerto fenicio hace dos mil quinientos años, una molesta ciudad pirata en el siglo Xv y luego fortaleza portuguesa durante dos siglos. Pero hoy no es más que un monstruo de crecimiento incontrolado, con un tráfico demencial y exasperante que el viajero empieza a sufrir a bastantes kilómetros del centro. En sus afueras hay una especie de competición por ver cuál es la empresa que consigue levantar el edificio más aparatoso y horripilante, y en su interior, junto a algunas avenidas que no están mal, se alzan ampulosos rascacielos dobles cuya próxima apertura se anuncia con carteles gigantes. En uno de ellos se ve a un marroquí y una marroquí, ambos jóvenes y apuestos, hablando con teléfonos móviles y vestidos como ejecutivos de Wall Street.

En los alrededores de Casablanca hay barrios de chalés modernos y costosos, donde es de suponer que vivirán quienes vayan a trabajar a los rascacielos, y tras sus vallas se ven estacionados coches BMW, Saab o Mercedes. Pero la mayoría de los barrios del extrarradio son de monótonos bloques, a veces mejores, a veces (las más) peores, donde se amontonan los buscadores del sueño eterno de Eldorado. Sería más bien execrable hacer un repudio del impulso que conduce a este desolador resultado urbanístico, y que no es otro que la noble lucha por sobrevivir y hacer que sobrevivan los descendientes. Pero el espectáculo aturde y desalienta, por lo que tiene de burda y cruel imitación del mundo desarrollado por parte de aquél que pretende algún día estarlo.

El ejercicio de mimetismo occidentalizante alcanza su culminación en La Corniche, el gran paseo marítimo situado al oeste de la ciudad, donde se encuentran sus más concurridas playas. Vamos allí a tomar algo al borde del mar. Una vez que hemos conseguido aparcar el coche (con severas dificultades), y logramos acomodarnos (tras esperar) en una mesa de una terraza atestada, debemos reconocer que el paisaje natural es espléndido. Las playas son espectaculares, y el color del mar y el cielo, incomparable. El problema son los miles de personas que contemplamos desde nuestra atalaya, la proliferación y el amontonamiento de chiringuitos, bares, hamburgueserías, todos a reventar. Aquí no se ve apenas nada ni a nadie que no esté totalmente europeizado, y la fiebre del consumo azota con fuerza. Eso, unido a la superpoblación, resulta una mezcla mortal. Ésta es una ciudad que tiene más habitantes de los que puede soportar, y su presión, un sábado por la tarde como hoy, se hace sentir de una forma más que asfixiante. Es una lástima, porque la antigua ciudad blanca, vista desde lejos, no parece ni siquiera fea.

Nos alejamos con pena pero despavoridos del caos de La Corniche y hacemos una parada cuestionable, aunque sin duda difícil de rehuir: la gran mezquita de Hassan Ii. Dicen que ha costado al menos un par de decenas de miles de millones de pesetas, pero cuando se la ve se comprende que seguramente habrá sido aún más cara. Tiene un minarete de 172 metros de altura y eso impide hacerse una idea de sus verdaderas proporciones hasta que uno se acerca o se fija en el tamaño de las personas que ya se han acercado. Está enteramente revestid de mármol claro, con una delicada decoración de policromía en el minarete gigantes co, y el edificio lo remata una doble cubierta de tejas verdes. Dicen que dentro caben 20.000 fieles, y en todo el complejo contando el patio 80.000. Puede entrarse a visitarla a determinadas horas, pero no cuando nosotros llegamos. Desde la enorme puerta abierta (cuesta calcular la altura de esta puerta), podemos sin embargo hacernos una idea del interior. El suelo resplandece y al fondo se ven unos grandes ventanales que dan al océano. El lujo de todo llega a marear. Es difícil sentirse cercano a tal exhibición de riqueza en un país con tantas necesidades, pero debe reconocerse que el emplazamiento de la mezquita, asomada a un saliente sobre el mar, resulta inmejorable. Parece además como si le hubieran hecho espacio a su alrededor, porque el edificio aparece solo en mitad de una zona despejada, ofreciendo limpia su silueta desde cualquier ángulo sobre el inmenso horizonte marino. Gracias a eso puede apreciarse en toda su rotundidad el minarete, que en lo fundamental es una réplica en mármol decorado de la Kotubia, aunque doblando de sobra sus proporciones. Dentro de muchos años, cuando se olvide cómo se hizo exactamente, es posible que quien venga aquí pueda sentirse todo lo cautivado que no podemos esta tarde sentirnos nosotros.

Seguimos por el boulevard Sidi Mohammed ben Abdallah y por el boulevard des Almohades, por donde continúa el paseo marítimo, hasta tropezarnos con el puerto. Quería echarle un vistazo, aunque nada en él tenga mayor atractivo, por dedicarle un recuerdo a lo que aquí sucedió el 10 de octubre de 1925. Ese día, sin ninguna despedida oficial, embarcaba en el paquebote Anfa el mariscal Lyautey, artífice y organizador del Marruecos francés y responsable del desarrollo de la propia Casablanca. Él hizo de esta ciudad el principal puerto de Marruecos, se trajo arquitectos para embellecerla y triplicó su población en apenas doce años. Aquel día de octubre de 1925, el mariscal dejaba el mando a los guerreros, como Pétain, tras haber acreditado que no era tan competente en la carnicería como lo había sido en la paz. Sus máximas habían sido siempre utilitarias, pero eficaces, y respetuosas hasta donde un convencido colonialista podía serlo: «Gobernar con los mandarines, nunca contra ellos. No ofender una sola tradición. No cambiar una sola costumbre». Parece el catecismo invertido del general Silvestre y de otros audaces jefes españoles. De ellos, escribiría Lyautey: «En siete años, no han sido capaces de calmar el Rif, hasta el punto de que todos nuestros disidentes se han refugiado allí. Han hecho de él una base alemana y fomentado sin tasa el contrabando de armas. He aquí una potencia europea que no respeta, una vez más, los acuerdos que ha firmado. Los españoles han construido una caricatura de protectorado, que no responde ni a la tradición religiosa ni a la realidad marroquí. Son inútilmente crueles y políticamente ineficaces». Sin embargo, cuando le tocó ayudarles, Lyautey fue un aliado leal. En 1925 impidió al sultán Mulay Yussef difundir una carta contra los brutales métodos bélicos de los españoles.

El militar francés, que también recurrió a la mano dura cuando lo consideró necesario, supo por encima de todo dejar un buen recuerdo. Una vez, un grupo de marroquíes le aseguraron, agradecidos, que sus hijos contarían el tiempo a partir de Lyautey. Pero el mariscal no dejaba de ser un tipo problemático. El 17 de mayo de 1909, cuando era el más joven general de división del ejército francés, desalentado ante lo que él percibía como un desinterés de su país por los asuntos coloniales, tomó la decisión de quitarse la vida. Aunque no puso finalmente en práctica esta determinación, llegó incluso a dejar una carta a su familia, que entregó a su ayudante. En ella declaraba que la empresa colonial era la única razón de su existencia, que no soportaría un mando en la metrópoli y que carecía de fortuna personal que le apegara a este mundo. Y terminaba diciendo:

He perdido hace mucho tiempo las creencias religiosas en las que habría podido encontrar un refugio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del Rif al Yebala: Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del Rif al Yebala: Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del Rif al Yebala: Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos»

Обсуждение, отзывы о книге «Del Rif al Yebala: Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x