Ana Shua - Como una buena madre
Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Shua - Como una buena madre» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Como una buena madre
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Como una buena madre: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Como una buena madre»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Como una buena madre — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Como una buena madre», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Muy lentamente, tratando de no hacer ruido, dio vuelta la llave en la cerradura y abrió la puerta de golpe. Tom, que estaba del otro lado apoyándose con todo su peso, cayó sobre los mosaicos golpeándose la cabeza. Mamá rengueó hasta la pieza de los chicos. Soledad, sentada, sostenía al bebé sobre su falda. La golpeó en la cara con la mano abierta, arrancándole al bebé de los brazos. Soledad tropezó contra una sillita baja y eso le dio tiempo a mamá a adelantarse. Pronto estuvo otra vez en el baño con el bebé. Tom seguía en el suelo, gritando y pateando. Lo empujó afuera con el pie y volvió a cerrar con llave.
Su bebé. Chiquito. Indefenso. Suyo. Mamá lo abrazó, lo olió. La leche empezó a fluir otra vez, mansamente, de sus pechos. Se tocó la nuca. Apenas un chichón. Puso su cara contra la del bebé, tan suave, cubierta por un vello rubio casi invisible. Despedía calor, amor. Mamá lo acunó mientras cantaba una dulcísima melodía sin palabras. El bebé era todavía suyo, todo suyo, una parte de ella. Movía incontroladamente los bracitos como si quisiera acariciarla, jugar con su nariz. Tenía las uñitas largas. Demasiado largas, podía lastimarse la carita: una buena madre, una madre que realmente quiere a sus hijos, les corta las uñas más seguido. Algunos movimientos parecían completamente azarosos, otros eran casi deliberados, como si se propusieran algún fin. El índice de la mano derecha del bebé entró en el ojo de mamá provocándole una profunda lesión en la córnea. El bebé sonrió con su sonrisa desdentada.
Auténticos zombies antillanos
En un cuento de Andersen los zapatos de la Suer te cumplen los deseos de quien los lleve puestos y esa realización trae desdicha. Cuando alguien se atreve a desear, en forma simple y directa, ser feliz, recibe la muerte. No porque los zapatos mágicos hayan fallado, sino todo lo contrario: porque la felicidad exige la anulación de los deseos.
Disneyworld, para muchas familias latinoamericanas, es la representación misma del deseo y la ilusión. El viaje al Paraíso se ofrece como premio en infinitos (porque se reproducen y renuevan) concursos infantiles. Acceder al Paraíso es una exhibición de prosperidad, el resultado de un golpe de suerte, una promesa de parientes ricos, una fantasía imposible de los pobres.
En el mundo real, Disneyworld es un parque de diversiones grande y hermoso. Para quien no espera o imagina otra cosa, es un lugar de placer. Pero no es el Paraíso. Los adultos lo saben: los chicos no. Por eso, a partir de cierta edad, les resulta decepcionante.
Así, después de varios días en Disneyworld, Gonzalo Ramos estaba cansado y un poco triste. Unos años antes hubiera conseguido sostener la ilusión. Ahora veía por todas partes espectáculos y representaciones: y él había esperado encontrar la Cosa Mis ma. Los disfrazados parecían disfrazados, los muñecos parecían muñecos. Su hermana Ximena le llevaba la justa cantidad de años necesaria para amortiguar las expectativas. A Ximena, como a sus padres, le fascinaba la calidad artesanal y la perfección de movimientos de los robots o de las imágenes holográficas que imitaban cocodrilos, fantasmas o piratas.
Gonzalo, en cambio, había ido a ver y tocar Cocodrilos, Fantasmas y Piratas.
La familia Ramos se alojaba en un hotel de Miami Beach. Alquilaron un auto. Y todos los días, a la ida y a la vuelta, se perdían en las autopistas que comunicaban Miami con Orlando. Al principio los padres de Gonzalo se peleaban. La madre hacía de copiloto mirando el mapa. Al rato se descubría que los estaba llevando por un camino equivocado. El padre estallaba furioso, le sacaba el mapa de las manos y lo desplegaba peligrosamente sobre el volante. Pero cuando el padre elegía las entradas o salidas de las autopistas, se perdían también. Sobre el final de la estadía, más relajados, podían reírse de su propia desorientación y la tarea de encontrar el camino se convirtió en una broma familiar.
Hacía mucho calor. Las colas para entrar a cada atracción eran larguísimas: después de todo un día en Disneyworld, los Ramos, agotados, habían visto más espaldas sudorosas que cualquier otra cosa. Mucha gente era gorda en grado asombroso. Los integrantes de la familia se burlaban entre ellos de algunas moles que veían desplazarse lentamente por el parque, comiendo gigantescas porciones de alimentos. Pero también se sentían vagamente amenazados por esos hombres y mujeres rubios, de enorme contextura física, casi sin cuello, con los ojos claros hundidos en la cara como pasas en la masa de una torta, altos, inmensos y distantes, refugiados en sus castillos de grasa, que los hacían sentir frágiles y pequeños.
Faltaban tres días para volver. Los Ramos estaban con ganas de llegar a casa y empezar a contar sus aventuras. Habían decidido no volver a Disneyworld, no porque hubieran terminado de conocerlo todo, sino porque habían comprendido que esa misión era imposible o inútil.
En los alrededores de Miami encontraron muchas otras diversiones para toda la familia. Vieron los delfines y las oreas del Seaquarium. Fueron a la Jungla de los Simios, donde la gente se pasea encerrada por un pasillo enrejado mientras los monos hacen muecas desde afuera. En la Isla de los Pájaros había papagayos que parecían pintados. Una noche participaron alentando a su equipo en extraños combates entre caballeros medievales. Pasearon por el Parque Nacional de Everglades, visitaron el Museo de Cera y parecía que no habría más diversiones antes de tomar el avión cuando Gonzalo descubrió un anuncio que decía así, en inglés y en castellano:
El Show de Los Muertos Vivos
Un espectáculo vudú para toda la familia
¡Con auténticos zombies antillanos!
Entrada: 20 U$S
Niños menores de 14 años: 10 U$S
Cafetería del Barón Samedí
También figuraban el horario y la dirección: un lugar en las afueras de Miami. Los padres de Gonzalo se rieron un poco y comentaron cómo habían cambiado los tiempos: lo que antes asustaba a los grandes ahora divertía a los chicos.
El espectáculo empezaba a las siete de la tarde. Salieron muy temprano, calculando lo que les llevaría perderse y encontrarse varias veces en los laberintos de cemento. Consiguieron llegar justo a la hora del primer show.
La cafetería del Barón Samedí estaba adornada con Signos Mágicos. Para acceder a la puerta había que atravesar un círculo de piedras y pasar junto a un chivo ahorcado y dos pollos negros atados por las patas y colgados cabeza abajo. Por supuesto, los animales eran de plástico.
Adentro faltaba la clásica alfombra que decoraba todos los locales. El piso estaba desnudo para que las camareras pudieran servir deslizándose sobre patines. Al fondo había un escenario pequeño con amplificadores a los costados. Un olor raro, difícil de reconocer, flotaba por encima de esa mezcla de aromas (básicamente plástico y desodorantes) que los Ramos llamaban "olor a Estados Unidos". Como en Disneyworld, había turistas de todas partes del mundo, sobre todo familias con chicos.
Apenas tuvieron tiempo de sentarse cuando se descorrió el telón y un hombre negro, alto, de traje, con anteojos obscuros, se adelantó hacia el micrófono. Tenía un aspecto peligroso y antipático. Empezó a recitar en un inglés raro, con palabras en otros idiomas, muy distinto del idioma prolijo y sin sorpresas que Miss Carola les enseñaba a los chicos en el colegio.
Soy el Barón Samedí,
el Barón La Muerte, el Barón La Cruz
El Amo de las Tumbas soy,
soy un servidor de Ogún.
El papá les explicó que el acento raro provenía probablemente de su lengua natal, que debía ser el creóle, una mezcla de francés con idiomas africanos que se habla en Haití y en las islas francesas del Caribe. También les dijo que el animador estaba haciendo un guiso un poco confuso con muchos elementos de la religión vudú.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Como una buena madre»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Como una buena madre» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Como una buena madre» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.