Eduardo Mendoza - La Ciudad De Los Prodigios

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Mendoza - La Ciudad De Los Prodigios» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Ciudad De Los Prodigios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Ciudad De Los Prodigios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 1887, Onofre Bouvila, un joven campesino arruinado, llega a la gran ciudad que todavía no lo es, Barcelona, y encuentra su primer trabajo como repartidor de panfletos anarquistas entre los obreros que trabajan en la Exposición Universal del año siguiente. El lector deberá seguir la espectacular historia del ascenso de Bouvila, que lo llevará a convertirse en uno de los hombres más ricos e influyentes del país con métodos no del todo ortodoxos.
`Con toda desvergüenza (y el descaro tal vez no sea quitarse una cara sino presentar la otra, ya se sabe cuál) declararé que `La ciudad de los prodigios`, de Eduardo Mendoza es una de las novelas que más me ha complacido en los últimos años, tal vez decenios. A punto he estado de limitar la afirmación con la fronteriza apostilla `escrita en castellano` pero me he cortado a tiempo, un tanto aburrido por esos productos de otras lenguas -con excepción de los salidos de las manos de Bernhard, Coetzee o Gardner- que guardan entre su formato exterior y su reclamo, por una parte, y su contenido, por otra, la misma relación que ciertos melones. Casi toda la novela reciente que he leído sabe a pepino, en contraste, la de Mendoza sabe como aquellos ya inencontrables frutos de Villaconejos, productos del secano sin la menos intervención del laboratorio y con gusto hasta la misma corteza, con un gusto uniforme, que nunca cansa, con esa mezcla de levedad y consistencia que invita, con cada bocado, a seguir degustándolo.`
"La ciudad de los prodigios" es la obra más ambiciosa y extensa de Eduardo Mendoza. Entre las dos Exposiciones Universales celebra das en Barcelona -esto es, entre 1888 y 1929- la ascensión de Onofre Bouvila, repartidor de folletos de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, hasta la cima de un poderío a la vez delictivo y financiero, sobre el telón de fondo o forillo abigarrado de una ciudad pintoresca, tumultuosa y a partes iguales real y ficticia, nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo, que convoca, con los mitos y fastos locales, a figuras como Rasputín, los Zares, la emperatriz Sissí o Mata Hari, a modo de ornamentación lateral de una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima. De constante amenidad e inventiva, "La ciudad de los prodigios" es la culminación de la narrativa de Eduardo Mendoza y uno de los títulos más personales y atractivos de la novela española contemporánea.

La Ciudad De Los Prodigios — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Ciudad De Los Prodigios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la playa, donde habitaban los obreros sin hogar y sus familias, la situación llegó a extremos críticos. Una noche, antes que perder la vida, las mujeres cogieron en brazos a los niños y empezaron a andar. Los hombres prefirieron no seguirlas, porque pensaron con razón que su presencia imprimiría un carácter distinto a la marcha. Las mujeres y los niños cruzaron el puente de hierro que unía la playa con el parque de la Ciudadela y anduvieron por entre los pabellones a medio levantar hasta llegar al Palacio de Bellas Artes. Este Palacio, hoy desaparecido, estaba a la derecha del Salón de San Juan, conforme se entraba en él por el Arco de Triunfo, en el vértice formado por el Salón y la calle del Comercio, o sea, fuera del parque, aunque dentro del recinto de la Exposición Universal. El Palacio de Bellas Artes media 88 metros de largo por 41 de ancho; su altura era de 35 metros, sin contar las cuatro torres rematadas por cúpulas coronadas por otras tantas estatuas de la Fama, que las adornaban.

Dentro del Palacio, amén las salas y galerías destinadas a exhibir obras de arte, había un salón magnífico, de 50 metros por 30, en el que habían de tener lugar los actos más solemnes del certamen. En este salón las mujeres y los niños pretendían pernoctar. El oficial de la Guardia Civil destacado en el parque notificó el hecho a las autoridades competentes. Haga ver que no se ha enterado, le contestaron.

– Pero si es que están haciendo hogueras en mitad del salón -dijo el oficial- y el humo sale por los ventanales.

– ¿Y qué? No vamos a emprenderla a tiros y que salga la noticia en la prensa extranjera a sólo cuatro meses de la inauguración. Usted como si nada, y ya veremos -fue la respuesta oficiosa.

– Está bien -replicó el oficial-, pero quiero una orden por escrito. Si dentro de media hora no tengo esa orden en mis manos, hago desalojar el Palacio como sea: organizo una degollina y declino toda responsabilidad. Y conste que tengo emplazada una ametralladora en el tejado del CaféRestaurante para írmelos cargando a medida que vayan saliendo.

Fue preciso enviar un concejal que arrostrando el frío y dándose de costaladas en el hielo llegó con la orden al lugar de autos antes de que el oficial cumpliera su amenaza. Al día siguiente se negoció y se acordó que las familias de los obreros, pero no éstos, ocuparan durante dos semanas los nuevos cuarteles de la calle Sicilia. Allí podían hacer fuego y lo que les viniera en gana. Negociar con las mujeres no fue fácil. Efrén Castells les había vendido varios frascos de crecepelo y a algunas les había salido barba. El regidor que en nombre del alcalde acudió al Palacio de Bellas Artes hubo de enfrentarse a un comité de mujeres barbudas. No estaba preparado para ello, accedió a todo cuanto le pidieron y sólo su vinculación a círculos poderosos le libró de ser depuesto de su cargo. Todo porque a Efrén Castells las mujeres le hacían perder el seso. Era un verdadero sátiro: con la excusa de vender crecepelo se introducía en las chabolas cuando los hombres estaban ausentes, trabajando en la obra, y allí hacía estragos. Tenía un aspecto viril que gustaba a casi todas, su talante era jovial, sabía adular y gastaba el dinero con alegría, de modo que la suerte en el terreno sentimental no le era esquiva. Onofre no veía con buenos ojos las inclinaciones de su socio. El día menos pensado vamos a tener un disgusto serio por tu culpa, le decía.

– No tengas ningún miedo -respondía Efrén Castells-; conozco bien a las hembras: engañan a sus maridos por una nonada, pero se dejarían despellejar antes que hacer traición al galán que las engatusa. ¿Que por qué, dices? ¡Chico, a mí que me registren! Les gustará sufrir, digo yo. Si quieres que una mujer te proteja, maltrátala y traiciónala; no hay mejor sistema. Yo porque soy un alma de cántaro, que si no, conociéndolas como las conozco, podría vivir de ellas sin ningún esfuerzo. Pero no soy de ésos, ¿qué le vamos a hacer?

Yo soy de los que pierden el norte y se dejan exprimir como un limón.

Las pesetas que Onofre le daba a ganar Efrén las empleaba en comprar regalos a sus conquistas. Por lo visto hay que ser rumboso y canalla, pensaba Onofre. De la gente sólo puede esperarse lo que uno sepa sacar de ella. Así son los seres humanos: materia blanda. Estas cosas y otras parecidas se iba diciendo Onofre Bouvila en las interminables vigilias en el rellano de la pensión, mientras acechaba a Delfina. El frío le calaba los huesos y sólo su juventud y su naturaleza sana impidieron que cayese enfermo de gravedad. El señor Braulio no había vuelto a las andadas: esperaba la primavera para vestirse de faralaes. Onofre no le había contado que todas las noches se apostaba en el rellano por ver si pillaba "in fraganti" a Delfina con su novio. Creía que el señor Braulio no sabía nada de los devaneos de su hija ni ésta de los de su padre.

Una de esas noches, al filo de las dos, una voz vino a sacarle de su ensimismamiento. Era Micaela Castro; la vidente pedía agua desde su habitación. Mosén Bizancio, que debía atenderla, dormía a pierna suelta o bien con la edad se había vuelto un poco duro de oído. Pasaban los minutos y nadie acudía a la llamada. La pitonisa seguía pidiendo agua con tan poca fuerza que no se podía precisar siquiera la procedencia de la voz. Onofre fue a la cocina, cogió un vaso de la alacena, lo llenó de agua y se lo llevó a Micaela Castro. La habitación de la enferma despedía un olor nauseabundo, como de algas expuestas al sol. A ciegas Onofre encontró la mano helada de la vidente y le puso entre los dedos el vaso de agua. Oyó los sorbos ávidos y, concluidos, recuperó el vaso vacío. La moribunda musitó algo ininteligible. Onofre aproximó el oído a la cabecera del lecho. Dios te lo pague, hijo, creyó oír, y pensó: Bah, sólo era eso. Pero una idea empezó a darle vueltas por la cabeza. A mediados de enero volvió el buen tiempo. La ciudad salió de su letargo. En el recinto de la Exposición los montones de hielo al fundirse dejaban al descubierto balaustradas y pedestales que los maestros de obras habían buscado en vano durante semanas. Con el deshielo se formaron charcos extensos, molestos y sobre todo peligrosos, porque podían provocar y de hecho provocaron leves corrimientos de tierra que hicieron que algunos edificios, al asentarse, se agrietaran más de lo oportuno. Hubo también un pequeño derrumbamiento y un ayudante de albañil quedó sepultado bajo una montaña de cascotes y perdió la vida. Por falta de tiempo no se pudo dar con el cuerpo y hubo que apisonar los cascotes y reedificar encima. El suceso no salió a la luz pública y los visitantes de la Exposición nunca supieron que bajo sus pies había un cadáver, cosa, por lo demás, que sucede siempre en las ciudades antiguas. No todo, sin embargo, era trágico en el parque. También pasaban cosas de risa, como ésta: Con el deshielo llegó caminando por la playa una tribu de gitanos. Las mujeres de los obreros salieron a la puerta de las chabolas y bloquearon la entrada, porque existía la creencia de que las gitanas robaban niños de teta y se los llevaban consigo. En realidad esta tribu sólo pretendía ganarse el sustento reparando cacerolas, esquilando perros, echando la buenaventura y haciendo bailar un oso. A los obreros, que no tenían perros de lanas ni utensilios de cocina ni ganas de conocer lo que les tenía reservado el futuro, lo único que les hacía gracia era ver bailar al oso.

De tal modo que la Guardia Civil hubo de intervenir para expulsar a los gitanos, que se habían instalado en la Plaza de Armas y hacían retumbar las panderetas. El oficial de la Guardia Civil, ascendido a raíz del incidente del Palacio de Bellas Artes, se encaró con el gitano que parecía mandar y le conminó a que se fueran todos de allí al instante. El gitano replicó que no hacían mal a nadie. Yo contigo no discuto, dijo el oficial; sólo te digo esto: ahora me voy a mear. Si cuando vuelvo aún estáis aquí, al oso lo fusilo, a los hombres os mando a trabajos forzados y a las mujeres les corto el pelo al rape. Tú sabrás lo que os conviene. Oso y gitanos desaparecieron como por ensalmo. La parte cómica del asunto viene ahora: Al cabo de dos o tres días de acaecidos estos hechos apareció en el recinto otro grupo, tan pintoresco como el anterior. Lo encabezaba un caballero vestido con levita verde y chistera de velludo del mismo color. El caballero llevaba unos bigotes engominados, negros como el azabache. Le seguían cuatro hombres. Entre los cuatro cargaban una plataforma sobre la que se erguía una figura de gran tamaño, cuyas formas, si las tenía, ocultaba una lona embreada. Los guardias civiles, apenas vieron entrar el cortejo, le cayeron encima y la emprendieron a culatazos con los cinco personajes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Ciudad De Los Prodigios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Ciudad De Los Prodigios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Ciudad De Los Prodigios»

Обсуждение, отзывы о книге «La Ciudad De Los Prodigios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x