Carlos Fuentes - Los años con Laura Díaz

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Fuentes - Los años con Laura Díaz» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los años con Laura Díaz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los años con Laura Díaz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un recorrido por la vida íntima de una mujer y sus pasiones, los obstáculos, prejuicios, dolores, amores y alegrías que la conducen a conquistar su libertad propia y su personalidad creativa. Una saga familiar, originada en Veracruz. Laura Díaz y otras figuras de la talla de Frida Kahlo y Diego Rivera comparten aspectos centrales de la historia cultural y política del país, y nos llevan a reflexionar sobre la historia, el arte, la sociedad y la idiosincrasia de los mexicanos. En esta novela, como nunca antes, Fuentes es fiel a su propósito de describirnos el cruce de caminos donde se dan cita la vida individual y la colectiva.

Los años con Laura Díaz — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los años con Laura Díaz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Laura se instaló con Elizabeth en un apartamento moderno de la Colonia Hipódromo. La amiga de adolescencia la recibió con alegría, abrazos, cortesía, cariño, besos, todo lo que Laura esperaba. Luego, las dos en camisón, se contaron sus respectivas historias. Elizabeth se acababa de divorciar del famoso Eduardo Caraza que la trajo de un ala en los bailes de la hacienda de San Cayetano y la siguió trayendo de un ala cuando se casaron y se vinieron a México porque Caraza era amigo del ministro de Hacienda Alberto Pañi que estaba arreglando milagrosamente las finanzas después de la inflación de la época revolucionaria, cuando cada bando imprimía su propio papel moneda, los famosos «bilimbiques». Eduardo Caraza se sentía irresistible, se llamaba a sí mismo «el regalo de Dios a las mujeres», y le dio a entender a Elizabeth que casándose con ella le había hecho el gran favor.

– Eso me saco por andar de rogona, Eduardo.

– Date por bien servida, amorosa. Me tienes a mí pero yo necesito a muchas. Más vale que nos entendamos.

– Pues yo te tengo a ti pero también necesito a otros.

– Elizabeth, hablas como una puta.

– Y tú, en ese caso, como un puto, mi querido Lalo.

– Perdón, no quise ofenderte. Hablaba en broma.

– Nunca te he oído más serio. Me has ofendido y sería muy bruta si después de escuchar tu filosofía de la vida, querido, me quedo a sufrir más humillaciones. Porque tú tienes derecho a todo y yo a nada. Yo soy puta pero tú eres macho. Yo soy una perdida pero tú eres lo que se dice un gentleman, pase lo que pase, ¿no? Abur, abur.

Por fortuna, no habían tenido hijos; ¿cómo, si el tal Lalo se agotaba en parrandas y llegaba a las seis de la mañana más guango que un chicloso derretido?

– No, Juan Francisco eso no, siempre me respetó. Hasta hoy en la noche que quiso pegarme.

– ¿Quiso? Mírate el cachete nomás.

– Bueno, me pegó. Pero él no es así.

– Laura de mi corazón, ya veo que a este paso se lo perdonas todo y dentro de una semana estás de regreso en la jaula. Mejor vamos a divertirnos. Te invito al Teatro Lírico a ver al panzón de Roberto Soto en «El Desmoronamiento». Es una sátira del líder Morones y dicen que te ríes con ganas. Se mete con todo el mundo. Vamos antes de que lo cierren.

Tomaron un palco para estar más protegidas. Roberto Soto era idéntico a Luis Napoleón Morones, con doble todo, papada, panza, labios, cachetes, párpados. La escena era la finca del líder sindical en Tlalpam. Aparecía vestido de monaguillo y cantando «Cuando yo era monaguillo». Lo rodeaban enseguida nueve o diez chicas semidesnudas con taparrabos de plátanos como lo había puesto de moda Josephine Baker en el Follies Bergére de París y con estrellitas pegadas a los pezones. Le quitaban la casulla al panzón, cantando «Viva el proletariado» mientras un hombre alto, prieto, con overol, le servía champaña a Soto-Morones.

– Gracias, hermanito López Greene, tú me sirves mejor que nadie. Nomás cámbiate el nombre a López Red, para no desentonar, ¿sabes? ¡Aquí todos somos viejos rojos, no viejos verdes, verdad chamacas, ah que la…!

«Mutti, cuídame a los niños hasta que te diga. Que se quede la tiíta contigo. Les mandaré dinero. Tengo que reorganizar mi vida, mi Mutti adorada. Ya te contaré. Te encargo a Li Po. Tenías razón.»

VIII. Paseo de la Reforma: 1930

«Hay mexicanos que sólo se ven bien en su cajón de muerto.»

La gracejada de Orlando Ximénez fue celebrada por todos los asistentes al coctel ofrecido por Carmen Cortina para develar el retrato de su prima, la actriz Andrea Negrete, realizado por un joven pintor de Guadalajara, Tízoc Ambriz, quien en un dos por tres se había convertido en el retratista de sociedad más solicitado por todos aquellos que no querían entregar su imagen a la posteridad -comunista y monstruosa- de Rivera, Orozco o Siqueiros, llamados despectivamente «los moneros».

Carmen Cortina, de todos modos, se burlaba de las convenciones e invitaba a sus cocteles a los que ella misma llamaba «la fauna capitalina». La primera vez que Elizabeth llevó a Laura a una de estas fiestas tuvo que identificarle a los invitados, aunque éstos no se distinguían de los «colados», tolerados por la anfitriona como homenaje a sus poderes de convocatoria, pues ¿quién que era alguien no quería ser visto en las soirées de Carmen Cortina? Ella misma, vanidosa y cegatona, no distinguía muy bien quién era quién, y se decía de ella que había elevado los sentidos del olfato y del tacto a la categoría de gran arte, pues le bastaba acercar su miopía al cachete más próximo para decir, «¡Chata, qué encanto eres!» o tocar el casimir más fino para exclamar, «¡Rudy, felices los ojos!».

Rudy era Rudy, pero Orlando era rudo, «watch out!» le dijo Carmen a la agasajada Andrea, una mujer con cutis de nácar y ojos siempre adormilados, cejas invisibles y una perfecta simetría facial acentuada por su cabellera partida a la mitad y, a pesar de la juventud sensual de su figura eterna, audazmente engalanada por dos mechones blancos en las sienes. Razón por la cual, irrespetuosamente, la llamaban «La Berrenda», sobre todo tomando en cuenta su pericia en el arte de cornear, decía el irreprimible Orlando. Andrea iba a ser, cualquier día de éstos, lo que se llamaba una mujer opulenta, comentó Orlando, but not yet; era como una fruta en plenitud, recién cortada de la rama, desafiando al mundo.

– Cómeme -sonrió Andrea.

– Pélame -dijo muy serio Orlando.

– Lépero -se rió muy fuerte Carmen.

El cuadro de Tízoc Ambrlz estaba cubierto por una especie de cortinilla en espera de ser develada en el momento cumbre de la noche, cuando Carmen, y sólo Carmen, lo determinara en cuanto las cosas llegaran a su punto culminante, un momento antes del hervor, cuando toda la «fauna» estuviera reunida. Carmen hacía listas en su cabeza, ¿quién está, quién falta?

– Eres una estadígrafa de la high life -le dijo al oído Orlando, pero con voz alta.

– Oye, si no estoy sorda -gimió Carmen.

– Lo que estás es buena -Orlando le pellizcó el trasero.

– ¡Lépero! ¿Qué es «estadígrafa»?

– Una ciencia nueva pero menor. Una manera novedosa de contar mentiras.

– ¿Qué, qué? Me muero por saberlo.

– Averigüelo Vargas.

– ¿Pedro Vargas? Es la sensación del radio. ¿Lo has oído? Canta en la «W».

– Carmen querida, acaban de inaugurar el Palacio de Bellas Artes. No me hables de la «W».

– ¿Qué, ese mausoleo que dejó a medio hacer don Porfirio?

– Tenemos una sinfónica. La dirige Carlos Chávez.

– ¿Qué Chávez?

– Muchas cochitas.

– Oh, vete al demonio, eres imposible.

– Te conozco, estás haciendo listas en tu coco.

– I'm the hostess. It's my duty.

– Apuesto a que te leo el pensamiento.

– Orlando, no hay más que ver.

– ¿Qué ves, divina ciega?

– The mixture, darling, the mixture. Se acabaron las clases sociales, ¿te parece poco? Dime si hace veinte años, cuando yo era niña…

– Carmen, te vi coqueteando -sin éxito- en el Baile del Centenario de 1910…

– Esa era mi tía. Anyway, echa un vistazo. ¿Qué ves?

– Veo un sauce. Veo una ninfa. Veo una aureola. Veo la melancolía. Veo la enfermedad. Veo el egoísmo. Veo la vanidad. Veo

la desorganización personal y colectiva. Veo poses bellas. Veo cosas feas.

– Baboso. Eres un poeta frustrado. Dame nombres. Names, names, names.

– What's in a name?

– ¿Qué, qué cosa?

– Romeo y Julieta, esas cosas.

– ¿Cómo? ¿Quién los invitó?

Laura había resistido las solicitudes de su amiga Elizabeth, te estás comportando como una viuda sin serlo, Laura, en buena hora te libraste de López Greene como yo de Caraza, le decía caminando por la Avenida Madero en busca de «gangas», expediciones organizadas por Elizabeth a la caza de precios reducidos para las ropas y adornos que empezaban a regresar a México después de la Revolución en las tiendas de Gante, Bolívar y 16 de Septiembre, jornadas iniciadas con un desayuno en Sanborn's, continuadas con una comida en Prendes y culminando con una película en el Cine Iris de la calle de Donceles -donde Laura prefería ir porque daban «vistas» americanas de la Metro con los mejores actores, Clark Gable, Greta Garbo, William Powell- mientras que Elizabeth favorecía el Cine Palacio de la Avenida del Cinco de Mayo, donde daban puras películas mexicanas y a ella le encantaba reír con el Chato Ortín, llorar con Sara García o admirar el arte histriónico de Fernando Soler.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los años con Laura Díaz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los años con Laura Díaz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Carlos Fuentes - Chac Mool
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - En Esto Creo
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - Vlad
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - Hydra Head
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - Christopher Unborn
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - Instynkt pięknej Inez
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - La cabeza de la hidra
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes - La Frontera De Cristal
Carlos Fuentes
Отзывы о книге «Los años con Laura Díaz»

Обсуждение, отзывы о книге «Los años con Laura Díaz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x