Eloy Cebrián - Bajo La Fría Luz De Octubre

Здесь есть возможность читать онлайн «Eloy Cebrián - Bajo La Fría Luz De Octubre» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Bajo La Fría Luz De Octubre: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Bajo La Fría Luz De Octubre»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es una historia tierna e inocente, fiera y salvaje, entrañable y cálida, cruel y despiadada.
Es una historia tejida con recuerdos, ilusiones y esperanzas, pero teñida también de fracasos, decepciones y derrotas…
Es la crónica de una España que la guerra partió en dos… para obligarnos de nuevo a juntarla. Es una historia que nos pertenece un poco a todos… porque entre todos hacemos la Historia.

Bajo La Fría Luz De Octubre — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Bajo La Fría Luz De Octubre», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los primeros días que fueron al instituto, a mis hermanos se los veía muy contentos. Debían de sentirse mayores e importantes al entrar en aquel edificio tan grande y tan bonito que había frente al parque, con su hermosa fachada, su escalera de mármol y sus techos altísimos. Pero pronto empecé a verlos algo más mohínos, y no tardé mucho tiempo en saber por qué. «Nos llaman rojos -se quejó un día mi hermano Gabriel-. Dicen que no deberían dejarnos estudiar porque nuestro padre es un criminal y que por eso está en la cárcel». Yo habría querido ir con ellos y darles de tortazos a quienes hacían sufrir a mis hermanos de esa forma tan cruel, pero pensé que era mejor que se fueran acostumbrando, pues iban a tener que oír cosas como aquéllas muchas veces. Hasta los mismos profesores los humillaban cuando tenían ocasión, ya que muchos de ellos eran falangistas y adeptos al Régimen que consideraban parte de su trabajo martirizar a los hijos de los rojos. La mayoría de los maestros de antes de la guerra había apoyado a la República, por lo que ahora estaban en la cárcel o represaliados. Mi hermano Paco repetía todo el tiempo que sus profesores del instituto eran un asco, igual de malos que don Julián. Yo no sabía cómo convencerlo para que no se le ocurriera decir aquello donde pudieran oírlo.

Peor aún fue el día que llegaron al instituto y encontraron que algunos de sus compañeros los esperaban muy sonrientes junto a la puerta. «Mirad esto», les dijeron, señalando un gran cartel que habían colgado en un lugar muy visible. En él se anunciaba que, a partir de ese día, todos los estudiantes tenían la obligación de pertenecer al Frente de Juventudes, que era la organización juvenil del Movimiento. Aunque el cartel no lo dijera, no era difícil imaginar que para los hijos de los rojos la obligación era aún mayor.

Desde entonces, cada sábado por la mañana mis hermanos tenían que ponerse su uniforme de «flecha», con los pantaloneros cortos, la camisa azul y la boina roja, e irse al parque para hacer instrucción. Por las tardes ¡es daban charlas sobre lo mucho que le debían a la patria y lo que significaba ser buen español, y luego les ponían películas en las que las tropas alemanas desfilaban ante Hitler haciendo el paso de la oca. Ellos decían que no querían ir, porque se aburrían mucho, y que preferían quedarse en casa. Todavía no entendían los pobres lo que suponía ser hijos de un rojo.

Yo, en cambio, estaba empezando a entenderlo. Me ahorré la humillación de tener que vestirme como los carceleros de nuestro padre y repetir en voz alta las ideas que él más detestaba. Como no estaba estudiando, no tuve que ir a hacer gimnasia en pololos con las muchachas de la Sección Femenina. Pero pasé por el amargo trance de comprobar que ser la hija de un rojo te convertía en una especie de leprosa, alguien a quien sus antiguas amigas le volvían la cara por la calle. El dolor de tanto desprecio me hizo pensar que quizá fuéramos culpables, que pertenecer al bando que había perdido la guerra era un pecado enorme, y que a lo mejor nos merecíamos la penitencia que estábamos sufriendo. Dios me habrá perdonado, pero una vez no pude evitar sentir rencor hacia mi pobre padre y responsabilizarlo de todo lo que nos ocurría. Si él no se hubiera metido en política, tendríamos aún nuestra casa. Si él no hubiera sido un rojo, la gente nos saludaría por la calle. Si se hubiera mantenido al margen de todo, como habían hecho algunos de mis tíos, yo podría pasear los domingos con las muchachas de mi edad, y después ir al cine o al baile, en lugar de quedarme en casa cuidando a mis hermanos y viendo cómo mi madre se consumía poco a poco. Culpé a mi padre por todo ese sufrimiento. Pensé que no era justo que sus hijos tuviéramos que pagar por lo que sólo él había hecho. Pero después recapacité y la vergüenza que sentí por haber sido tan injusta me hizo llorar durante horas enteras, porque me di cuenta de que la única culpa de mi padre había sido mantenerse fiel a sus principios. Su pecado era haber querido construir un mundo más justo y mejor para nosotros. Eso lo convertía en un hombre admirable. Los únicos que merecían desprecio eran sus carceleros.

En noviembre pasó por nuestra ciudad el féretro de José Antonio Primo de Rivera. Lo llevaban a hombros desde Alicante hasta El Escorial, donde iban a enterrarlo junto a los reyes de España. Los falangistas desfilaron durante todo el día por las calles. Al anochecer, el cortejo fúnebre fue escoltado hasta la parroquia de San Juan por cientos de camisas azules con antorchas. Mis hermanos tuvieron que ir a saludar con el brazo en alto y cantar el Cara al sol. Yo me quedé en casa, un poco asustada de ver desfilar aquel mar de antorchas. Poco después colocaron junto a la puerta de la iglesia una cruz de piedra y una lápida muy grande con el nombre de José Antonio en la que se leía también la palabra ¡presente! Bajo ella colgaron otras lápidas con los nombres de los caídos del bando nacional.

A muchas calles y plazas les habían cambiado el nombre. Ahora se llamaban plaza del Caudillo, paseo de José Antonio y General Mola, o llevaban el nombre de los guardias civiles que se habían sublevado en nuestra ciudad al principio de la guerra. Aunque las calles eran las mismas de siempre, para nosotros, los derrotados, los nuevos nombres les daban un aire siniestro, como si la ciudad se hubiera convertido en un lugar hostil y extraño. Al parque de toda la vida lo llamaron «Parque de los Mártires», y dentro de él empezó a construirse un monumento a los caídos. Iba a ser algo muchísimo más pequeño y modesto que la enorme cruz que Franco quería levantar en la sierra de Madrid. Pero, a su manera, resultaba igual de hiriente, pues nadie parecía acordarse de los miles y miles de caídos de la República, como si hubieran quedado sepultados bajo un manto de silencio y olvido, y mucho menos de los muertos de las Brigadas Internacionales, de quienes todo lo más se decía que habían sido una banda de aventureros y asesinos.

No era así como yo recordaba al pobre Tom y a las docenas de soldados sin nombre que cada día me cruzaba por la calle. Pensé mucho en ellos, en su valor y su sacrificio, y me pareció una enorme injusticia que ninguno de aquellos hombres fuera a tener jamás una calle, no ya en mi ciudad, sino en ninguna ciudad o pueblo del país por cuya libertad habían entregado la vida.

24

Durante el invierno del año 40 se llevaron a mi padre desde Castuera a Orduña, cerca de Bilbao. Al principio la noticia nos entristeció, porque pensamos que cada vez lo alejaban más de nosotros, pero con el tiempo descubrimos que aquel traslado había sido una bendición. Para empezar, recibíamos cartas de él con frecuencia. Nos decía que lo habían llevado a un antiguo colegio de jesuitas transformado en prisión, y que las condiciones en que vivían allí eran infinitamente mejores que las del campo de prisioneros. El director de la cárcel era una buena persona, y procuraba mantenerlos activos según los conocimientos y el oficio de cada uno. A mi padre le habían encargado organizar y dirigir la oficina. Ahora se encontraba a sus anchas entre legajos, libros de contabilidad e impresos, igual que había estado durante toda su vida. En sus cartas nos hablaba con entusiasmo de lo que hacía y de los buenos compañeros que tenía en la prisión. Nos decía, además, que su trabajo iba a servirle para acortar la condena, pues lo habían incluido en el programa de redención de penas. En mi casa se notó un alivio inmenso desde que supimos que mi padre se encontraba bien. Después, cuando nos contó que ya podía recibir visitas, todos saltamos de alegría.

Mi madre me pidió que la acompañara en el largo viaje. También mis hermanos querían venir con nosotras, pero ella les dijo que no podían permitirse perder tantos días de clase. En realidad, lo que no podíamos permitirnos eran más gastos. Mis tíos nos dejaron algo de dinero, y el tío Eliecer le escribió al capellán de la cárcel explicándole quiénes éramos y avisándole de nuestra llegada. Yo estaba muy nerviosa, porque nunca había viajado tan lejos y no podía ni imaginar siquiera cómo sería el norte de España, aunque me habían dicho que todo era muy verde y que había montañas, justo al contrario que en nuestra tierra. Me sentía impaciente por emprender aquel viaje, que me parecía una auténtica aventura. Y, por supuesto, me moría de ganas de ver a mi padre después de tantos meses. Mi madre, en cambio, estaba un poco asustada, porque era la primera vez que viajaba sin que mi padre estuviera a su lado. Ella y mi tía Rosario hicieron una novena para que no nos ocurriera nada. A pesar de todo, la veíamos más animada de lo que había estado en mucho tiempo. Así que bendito fuera el viaje.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Bajo La Fría Luz De Octubre»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Bajo La Fría Luz De Octubre» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Bajo La Fría Luz De Octubre»

Обсуждение, отзывы о книге «Bajo La Fría Luz De Octubre» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x