Leonardo Padura - Adiós Hemingway

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Padura - Adiós Hemingway» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Adiós Hemingway: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Adiós Hemingway»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la memoria de Mario Conde todavía brilla el recuerdo de su visita a Cojímar de la mano de su abuelo. Aquella tarde de 1960, en el pequeño pueblo de pescadores, el niño tuvo la ocasión de ver a Hemingway en persona y, movido por una extraña fascinación, se atrevió a saludarlo.
Cuarenta años más tarde, abandonado su cargo de teniente investigador en la policía de La Habana y dedicado a vender libros de segunda mano, Mario Conde se ve empujado a regresar a Finca Vigía, la casa museo de Hemingway en las afueras de La Habana, para enfrentarse a un extraño caso: en el jardín de la propiedad han sido descubiertos los restos de un hombre que, según la autopsia, murió hace cuarenta años de dos tiros en el pecho. Junto al cadáver aparecerá también una placa del FBI.
Mientras Conde trata de desentrañar lo que sucedió allí la noche del 2 al 3 de octubre de 1958, la novela nos permite asistir a los últimos años del escritor norteamericano, a sus obsesiones, miedos y a su entorno habanero, desde donde refulgen algunos objetos inquietantes, como ese revólver del calibre 22 que el escritor guarda envuelto en una prenda íntima de Ava Gardner.
Con el mismo tono crepuscular y melancólico de La neblina del ayer, y la misma eficacia envolvente de sus novelas anteriores, Adiós, Hemingway es un ajuste de cuentas de Mario Conde con su vida y con sus ídolos literarios, pero también una punzante e inolvidable recreación del Hemingway ególatra y contradictorio, acorralado por sus recuerdos y remordimientos, en los días previos a su suicidio

Adiós Hemingway — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Adiós Hemingway», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Después que sacaron todos los huesos, un poco de tela y lo que quedaba de los zapatos, aquí nada más hay piedras y raíces.

– Pero tiene que haber algo más. Tengo ese presentimiento. Miren, aquí me lo siento -y el Conde se tocó debajo de la tetilla izquierda, metiendo los dedos hacia el dolor del presentimiento-. Así que busquen más. Busquen hasta que aparezca algo.

– ¿Y si no aparece nada? -la voz del cabo Fleites llegó desde el fondo del hoyo.

– La finca es grande. Algo va a aparecer -fue la respuesta del Conde-, Voy a ver al director del museo, tengo que entrar en la casa… Y por cierto, ¿de dónde sacaron el cartel que pusieron allá fuera?

– De la pizzería del pueblo. Pero es prestado -advirtió el Greco.

– Bueno, los veo cuando terminen el hueco -y el Conde inició la retirada.

– Oye, Conde -le gritó Crespo-, mejor sigue sin ser policía, ¿sabes?

El Conde sonrió y avanzó hacia el antiguo garaje de la finca, donde ahora funcionaba la dirección del museo. El director, un mulato algo más joven que el Conde, se presentó como Juan Tenorio, y resultó ser feo, amable y latoso. El ex policía trató inmediatamente de evitar su verborrea: como buen director, Tenorio quería demostrar cuánto sabía sobre Hemingway, todo lo que conocía sobre Finca Vigía y voluntariamente se propuso para servirle de guía. Del modo más amable y claro que pudo, el Conde rechazó la oferta: aquélla, su primera visita al interior de la casa del escritor, era un problema entre Hemingway y él, y necesitaba dirimirlo con tranquilidad y sin testigos.

– Son las diez… ¿Hasta qué hora puedo estar allá dentro? -le preguntó el Conde, después de obtener las llaves de la casa.

– Bueno, nosotros terminamos a las cuatro. Pero sí usted…

– No, yo salgo en un rato. Pero necesito que nadie me moleste. Y no se preocupe, no me voy a robar nada. Gracias.

Y le dio la espalda al director del museo.

El Conde subió los seis escalones que separaban el camino de los autos del rellano sobre el que se elevaba la casa y respiró profundamente. Venció los otros seis pasos que morían en la puerta principal, metió la llave y abrió. Cuando colocó un pie dentro de la casa, sintió que si movía el otro píe ya no tendría posibilidades de retroceso y deseó, en ese instante, cerrar la puerta y largarse de allí.

Pero movió el pie, estiró un brazo y halló un interruptor: encendió la luz de la sala. Ante sus ojos volvió a estar el panorama, tétricamente detenido en el tiempo, de lo que fue una casa en donde vivieron personas, durmieron, comieron, amaron, sufrieron. Pero no sólo por la evidencia de haber sido convertido en un museo aquel sitio tenía un aire definitivamente irreal: la casa de Vigía siempre fue una especie de capilla consagrada, de puesta en escena, hecha a la medida del personaje, más que del hombre. Para empezar, al Conde le resultaba demasiado insultante la existencia de miles de libros y decenas de pinturas y dibujos, dispuestos en amarga competencia con fusiles, balas, lanzas y cuchillos, y con las cabezas inmóviles y acusadoras de algunas víctimas de los actos de hombría del escritor: sus trofeos de caza, cobrados sólo por el placer de matar, por la fabricada sensación de vivir peligrosamente.

Ahora en la casa faltaban muchos de los cuadros, los más valiosos, sacados de Cuba por Mary Welsh; faltaban algunos papeles y cartas que se aseguraba habían sido quemados por la viuda en su último regreso a la finca, apenas muerto el escritor; y faltaban las personas capaces de darle un poco de realidad al lugar: los dueños, los sirvientes, los invitados habituales y los invitados especiales, y algún que otro periodista capaz de traspasar la barrera de uninvited, para tener algunos minutos de conversación con el dios vivo de la literatura norteamericana. También faltan los gatos, recordó Conde. Pero sobre todo faltaba luz. El ex policía fue abriendo una por una las ventanas de la casa, comenzando por la sala y llegando hasta la cocina y los baños. El resplandor caliente de la mañana benefició el sitio, el olor de las flores y de la tierra penetró en la casa, y por fin el Conde se preguntó qué buscaba allí. Sabía que no se trataba de alguna pista capaz de aclararle la identidad del muerto aparecido en el patio, y mucho menos la evidencia física de alguna culpabilidad asesina. Buscaba algo más distante, ya perseguido por él alguna vez y que, unos años atrás, había dejado de buscar: la verdad -o quizás la mentira verdadera- de un hombre llamado Ernest Miller Hemingway.

Para comenzar aquel entendimiento difícil, el Conde cometió un sacrilegio museográfico: se descalzó de sus propios zapatos y metió los píes en los viejos mocasines del escritor, varios puntos más grandes que los requeridos por el ex policía. Arrastrando los pies volvió a la sala, encendió un cigarro y se acomodó en la poltrona personal del hombre que se hacía llamar Papa. Cometiendo a gusto y conciencia aquellos actos de profanación que jamás imaginó pudiera realizar, el Conde estudió los óleos con escenas taurinas y, sin proponérselo, recordó cómo su idilio con el escritor había tenido su epílogo con la revelación de ciertas verdades sobre el fin de la vieja amistad entre Hemingway y Dos Passos. En realidad el Conde no había dejado de amar a Hemingway de un solo golpe, cuando entró en posesión de aquella información. La distancia se había ido forjando mientras el romanticismo dejaba espacios al escepticismo y el entonces ídolo literario se le fue convirtiendo en un ser prepotente, violento e incapaz de dar amor a quienes lo amaban; cuando entendió que más de veinte años conviviendo con los cubanos no bastaron para que el artista comprendiera un carajo de la isla; cuando asimiló la dolorosa verdad de que aquel escritor genial era también un hombre despreciable, capaz de traicionar a cada uno de los que lo ayudaron: desde Sherwood Anderson, el hombre que le abrió las puertas de París, hasta «el pobre» Scott Fitzgerald. Pero la copa rebosó cuando supo del modo cruel y sádico en que se había portado con su antiguo camarada y amigo John Dos Passos durante los días de la guerra civil española, cuando Dos insistía en investigar la verdad sobre la muerte de su amigo español José Robles, y Hemingway le restregó en la cara, en medio de una reunión pública, que Robles había sido fusilado por espía y traidor a la causa de la República. Luego, para traspasar todos los límites, con malignidad y alevosía, hizo de Robles el modelo del traidor en Por quién doblan las campanas… Aquél había sido el fin de la amistad entre los dos escritores y el inicio de la reconversión política de Dos, cuando éste llegó a saber que Robles, demasiado conocedor de asuntos escabrosos, había sido, como Andreu Nin, una de las primeras víctimas del terror estalinista desatado en España desde 1936 -mientras se celebraban los patéticos procesos de Moscú-, para asegurar la influencia soviética en el bando republicano, al cual Stalin, en una movida de su ajedrez geopolítico, engañaría y abandonaría en manos de los fascistas poco tiempo después, mientras él devoraba su tajada de Polonia y se engullía a las repúblicas bálticas. De aquella historia turbia y lamentable, amplificada por Hemingway, Dos había salido como un cobarde y él como un héroe: la verdad, sin embargo, terminaría por saberse, y con ella se divulgaría hasta qué punto Hemingway y su crédula vanidad fueron instrumentos en manos de los artífices de la propaganda y las ejecuciones estalinistas de aquellos tiempos amargos. Un mal sabor en la boca le subía a Conde cada vez que recordaba aquel episodio tenebroso, y ahora, en medio de tantas cosas compradas, cazadas, recibidas como obsequios por el dueño de aquella casa esplendorosa, capaz de matar de envidia a todos los escritores del mundo, el Conde concluyó que le gustaría encontrar una pista con la mínima posibilidad de conducirlo hacia la culpabilidad de Hemingway: no estaría mal, después de todo, que fuera un vulgar asesino.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Adiós Hemingway»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Adiós Hemingway» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Leonardo Padura - The Man Who Loved Dogs
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Black
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Fever
Leonardo Padura
Leonardo Padura - La cola de la serpiente
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Pasado Perfecto
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Gold
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Blue
Leonardo Padura
libcat.ru: книга без обложки
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Vientos De Cuaresma
Leonardo Padura
Leonardo Padura - Havana Red
Leonardo Padura
Отзывы о книге «Adiós Hemingway»

Обсуждение, отзывы о книге «Adiós Hemingway» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x