Mario Llosa - Conversación En La Catedral

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Llosa - Conversación En La Catedral» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversación En La Catedral: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversación En La Catedral»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en La Catedral. Estamos en Perú, durante el ochenio dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura.Los personajes, las historias que éstos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración.

Conversación En La Catedral — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversación En La Catedral», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– El señor Lozano en persona, imagínate -dijo Ludovico-. De repente se me apareció en el cuarto y yo pasmado, Ambrosio, ya te figuras.

– Él te regala diez mil, y yo diez mil, de mis ahorros -dijo Ambrosio-. Sí, está bien, me iré de Lima y nunca más te daré cara, Ludovico. Está bien, me llevo a Amalia también. No volveremos a pisar esta ciudad, hermano, de acuerdo.

– El sueldo es dos mil ochocientos, pero el señor Lozano va a hacer que reconozcan mi antigüedad en el cuerpo -dijo Ludovico-. Hasta tendré mis bonificaciones, Ambrosio.

– ¿A Pucallpa? -dijo Ambrosio-. ¿Pero qué voy a hacer allá, Ludovico?

– Ya sé que Hipólito se portó muy mal -dijo el señor Lozano-. Vamos a darle un puestecito para que se pudra en vida.

– ¿Y sabes dónde lo van a mandar? -se rió Ludovico-. ¡A Celendín!

– Pero quiere decir que también a Hipólito lo van a meter al escalafón -dijo Ambrosio.

– Y qué importa, si tiene que vivir en Celendín -dijo Ludovico-. Ah, hermano, estoy tan contento. Y te lo debo a ti también, Ambrosio. Si no hubiera pasado a trabajar con don Cayo, seguiría de cachuelero. Es algo que te estoy debiendo, hermano.

– Con la alegría te has curado, hasta te mueves -dijo Ambrosio-. ¿Cuándo te dan de alta?

– No hay apuro, Ludovico -dijo el señor Lozano-. Cúrate con calma, tómate esta temporadita en el hospital como unas vacaciones. No puedes quejarte. Duermes todo el día, te traen la comida a la cama.

– La cosa no es tan color de rosa, señor -dijo Ludovico-. ¿No ve que mientras estoy aquí no gano nada?

– Vas a recibir tu sueldo íntegro todo el tiempo que estés aquí -dijo el señor Lozano-. Te lo has ganado, Ludovico.

– Los asimilados sólo cobramos por trabajito, señor Lozano -dijo Ludovico-. Yo no estoy en el escalafón, no se olvide.

– Ya estás -dijo el señor Lozano-. Ludovico Pantoja, Oficial de Tercera, División de Homicidios. ¿Cómo te suena eso?

– Casi salto a besarle las manos, Ambrosio -dijo Ludovico-. ¿De veras, de veras me metieron al escalafón, señor Lozano?

– Hablé de ti con el nuevo Ministro, y el Comandante sabe reconocer los servicios -dijo el señor Lozano-. Sacamos tu nombramiento en veinticuatro horas. Vine a felicitarte.

– Perdóneme, señor -dijo Ludovico-. Qué vergüenza, señor Lozano. Pero es que la noticia me ha emocionado tanto, señor.

– Llora nomás, no te avergüences -dijo el señor Lozano-. Ya veo que le tienes cariño al cuerpo y eso está muy bien, Ludovico.

– Tienes razón, hay que celebrarlo, hermano -dijo Ambrosio-. Voy a traer una botella. Ojalá no me chapen las enfermeras.

– Qué caliente debe estar el senador Arévalo ¿no, señor? -dijo Ludovico-. Su gente es la que sufrió más. Le mataron a dos y a otro lo golpearon duro.

– Tú mejor olvídate de todo eso, Ludovico -dijo el señor Lozano.

– Qué me voy a olvidar, señor -dijo Ludovico-. ¿No ve cómo me dejaron? Una paliza así se recuerda toda la vida.

– Pues si no te olvidas, no sé para qué me he dado tanto trabajo por ti -dijo el señor Lozano-. No has comprendido nada, Ludovico.

– Me está usted asustando, señor -dijo Ludovico- ¿Qué es lo que tengo que comprender?

– Que eres todo un Oficial de Investigaciones, uno igual a los que salen de la Escuela -dijo el señor Lozano-. Y un Oficial no puede haber hecho trabajos de matón contratado, Ludovico.

– ¿Volver al trabajo? -dijo don Emilio Arévalo-. Tú lo que vas a hacer ahora es recuperarte, Téllez. Unas semanitas con tu familia, ganando jornal completo. Sólo cuando estés enterito volverás a trabajar.

– Esos trabajos los hacen los asimilados, los pobres diablos sin preparación -dijo el señor Lozano-. Tú nunca has sido matón, tú has hecho siempre operaciones de categoría. Eso es lo que dice tu hoja de servicios. ¿O quieres que borre todo eso y ponga fue cachuelero?

– No tienes nada que agradecerme, hijo -dijo don Emilio Arévalo-. Se portan bien conmigo y yo me porto bien, Téllez.

– Ahora sí comprendo, señor Lozano -dijo Ludovico-. Perdóneme, no me daba cuenta. Nunca fui asimilado, nunca fui a Arequipa.

– Porque alguien podría protestar, decir no tiene derecho a estar en el escalafón -dijo el señor Lozano-. O sea que olvídate de eso, Ludovico.

– Ya me olvidé, don Emilio -dijo Téllez-. Nunca salí de Ica, me rompí la pierna montando una mula. No sabe qué bien me cae esa gratificación, don Emilio.

– Pucallpa por dos razones, Ambrosio -dijo Ludovico-. Ahí está el peor puesto de policía del Perú. Y, segundo, porque ahí tengo un pariente que puede darte trabajo. Tiene una compañía de ómnibus. Ya ves que te la pongo en bandeja, hermano.

CUATRO

I

– ¿LAS Binbambún? -dice Ambrosio-. Nunca las vi. ¿Por qué me lo pregunta, niño?

Piensa: Ana, la Polla, las Binbambún, los amores de tigre de Carlitos y la China, la muerte del viejo, la primera cana: dos, tres, diez años, Zavalita. ¿Habían sido los cabrones de Última Hora los primeros en explotar la Polla como noticia? No, habían sido los de La Prensa. Era una apuesta nueva y al principio los aficionados a las carreras seguían fieles a las dupletas. Pero un tipógrafo acertó un domingo nueve de los diez caballos ganadores y obtuvo los cien mil soles de la Polla. “La Prensa” lo entrevistó: sonreía entre sus familiares, brindaba en torno a una mesa crispada de botellas, se arrodillaba ante la imagen del Señor de los Milagros. A la semana siguiente el juego de la Polla duplicó y la Última Hora, fotografió en primera plana a dos comerciantes iqueños enarbolando eufóricos la cartilla premiada, y a la siguiente, los cuatrocientos mil soles del premio los ganó, solo, un pescador del Callao que había perdido un ojo de joven en una riña de bar. La apuesta siguió creciendo y en los periódicos comenzó la cacería de los triunfadores.

Arispe destacó a Carlitos para cubrir la información de la Polla y al cabo de tres semanas "La Crónica" había perdido todas las primicias: Zavalita, tendrá que encargarse usted, Carlitos no da pie con bola. Piensa: si no hubiera sido por la Polla no habría habido ningún accidente y a lo mejor seguirías soltero, Zavalita.

Pero estaba contento con esa comisión; no había mucho que hacer, y, gracias a lo invertebrado del trabajo, podía robarle muchas horas al diario. Los sábados en la noche debía montar guardia en la oficina central del Jockey Club para averiguar a cuánto ascendían las apuestas, y en la madrugada del lunes ya se sabía si el ganador de la Polla era uno o varios y en qué oficina se había vendido la cartilla premiada. Se iniciaba entonces la búsqueda del afortunado. Los lunes y los martes llovían las llamadas a la redacción de dateros oficiosos y había que estar yendo de un lado a otro en la camioneta, con Periquito, verificando los rumores.

– Por la pintarrajeada ésa que está ahí -dice Santiago-. Se parece a una de las Binbambún que se llamaba Ada Rosa.

Con el pretexto de rastrear la pista a presuntos ganadores de la Polla, podías ausentarte del periódico, Zavalita, meterse a algún cine, ir al Patio y al Bransa a tomar un café con gente de otros diarios, o acompañar a Carlitos a los ensayos de la compañía de mamberas que estaba formando el empresario Pedrito Aguirre y en la que bailaba la China. Piensa: las Binbambún.

Hasta entonces sólo había estado enamorado, piensa, pero desde entonces infectado, intoxicado de la China.

Por ella hacía publicidad a las Binbambún escribiendo espontáneas crónicas artístico-patrióticas que deslizaba en la página de espectáculos: ¿por qué teníamos que contentarnos con esas mamberas cubanas y chilenas que eran artistas de segunda, habiendo en el Perú muchachas tan capaces de convertirse en estrellas? Por ella se: zambullía resueltamente en el ridículo: sólo les faltaba la oportunidad y el apoyo del público, era una cuestión de prestigio nacional, todos al estreno de las Binbambún. Con Norwin, con Solórzano, con Periquito iban al Teatro Monumental a ver los ensayos y ahí estaba la China, Zavalita, su cuerpo cimarrón de fieras nalgas, su llamativa cara pícara, sus ojos malvados, su voz ronca. Desde la desierta platea polvorienta y con pulgas, la veían discutir con Tabarín, el coreógrafo marica, y la perseguían en el remolino de siluetas del escenario, aturdidos de mambo, de rumba, de huaracha y de subi: es la mejor de todas Carlitos, bravo Carlitos. Cuando las Binbambún comenzaron a presentarse en teatros y cabarets, la foto de la China aparecía cuando menos una vez por semana en la columna de espectáculos, con leyendas que la ponían por las nubes. A veces, después de las funciones, Santiago acompañaba a Carlitos y a la China a comer al Parral, a tomar una copa en algún bar de aire luctuoso. Durante esa época, la pareja se había llevado muy bien, y una noche en el Negro-Negro Carlitos puso la mano en el brazo de Santiago: ya pasamos la prueba difícil, Zavalita, tres meses sin tormentas, cualquier día me caso con ella. Y otra noche, borracho: estos meses he sido feliz, Zavalita. Pero los líos recomenzaron cuando la Compañía de las Binbambún se disolvió y la China empezó a bailar en "El Pingüino", una boite que abrió Pedrito Aguirre en el centro. En las noches, al salir de “La Crónica”, Carlitos arrastraba a Santiago por los portales de la Plaza San Martín, por Ocoña, hasta el viscoso recinto tétricamente decorado de "El Pingüino". Pedrito Aguirre no les cobraba consumo mínimo, les rebajaba las cervezas y les aceptaba vales. Desde el Bar, observaban a los experimentados piratas de la noche limeña tomar al abordaje a las mamberas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversación En La Catedral»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversación En La Catedral» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversación En La Catedral»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversación En La Catedral» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x