Antonio Molina - Córdoba de los Omeyas

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Molina - Córdoba de los Omeyas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Córdoba de los Omeyas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Córdoba de los Omeyas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Después de una bella y sugestiva introducción a la ciudad, Antonio Muñoz Molina narra para el lector la historia de la Córdoba musulmana, desde el año 711, en el que los invasores del norte de África conquistan el lugar, hasta las guerras civiles que desintegran el califato, haciendo posible que en 1236 Fernando III de Castilla se apoderara de lo que fue capital de los califas. Entre las estampas que componen el libro destacan los capítulos dedicados al primer emir cordobés, Abd al-Rahman I, a la vida cotidiana de la ciudad laberinto, con interesantes detalles significativos sobre las costumbres, las casas y la mentalidad de la época, a la Córdoba de Abd al-Rahman II, Ziryab y el mártir cristiano san Eulogio, Abd al-Rahman III y la mezquita, el extraordinario personaje que es al-Mansur, etc. Con una prosa de gran escritor, todo este magnífico pasado cordobés revive admirablemente con una brillantez insólita que hace de esta evocación una verdadera obra maestra.
Ésta es una colección de retratos de ciudades en sus momentos más brillantes, curiosos y significativos. Su ambiente, su vida cotidiana, sus personajes, sus mitos y anécdotas, la configuración urbana y sus características, el arte y la literatura, los restos más importantes de la época que aún se conservan y que pueden ser objeto de una especie de itinerario turístico, cultural o nostálgico, todo lo que contribuyó a hacer la leyenda y la historia de una ciudad en el período de mayor fama, se recoge en estas páginas de evocación del pasado. Grandes escritores que se sienten particularmente identificados con la atmósfera y el hechizo de estas ciudades de ayer y de hoy resumen para el lector contemporáneo lo que fue la vida, la belleza y a menudo el drama de cada uno de estos momentos estelares de la historia que se encarnan en un nombre de infinitas resonancias.

Córdoba de los Omeyas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Córdoba de los Omeyas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De no haber sido por la guerra civil, que lo despertó de pronto a las atrocidades de una interminable pesadilla, Ibn Hazm se habría convertido, como su padre, en un funcionario cultivado y hedonista, en uno de aquellos brillantes versificadores que improvisaban poemas en las fiestas nocturnas y en las recepciones oficiales. La fitna al arrojarlo del palacio familiar y de Córdoba, hizo de él un moralista radical y un escritor severamente elegíaco que algunas veces nos recuerda a Quevedo o a Séneca. En aquellos años en que al-Andalus se despedazaba en una ciega confabulación de crueldad y de locura, él, Ibn Hazm, casi siempre perseguido y errante -murió muy lejos de Córdoba, abandonado hasta por sus hijos-, se convirtió en una conciencia solitaria y cada vez más insobornable y herida por el desengaño. «La flor de la guerra civil es estéril», decía. Quemaban sus obras queriendo reducirlo al silencio, pero él nunca se rindió:

Aunque queméis el papel no podréis quemar
lo que encierra, porque lo llevo en mi pecho…

Probablemente fue el hombre más sabio de su tiempo, y García Gómez lo considera el mejor prosista de al-Andalus. Escribió, con abrumadora fertilidad y erudición, tratados sobre las ciencias humanas y sobre los enigmas de la teología que ocupan ochenta mil páginas manuscritas y cuatrocientos volúmenes, pero el único libro suyo por el que lo seguimos recordando es el Tawq al-hamama o «Collar de la paloma sobre el amor y los amantes», escrito cuando tenía veintiocho años, en Játiva, durante uno de sus tantos exilios. Sus análisis del sentimiento amoroso tienen a veces la pérfida clarividencia de una página de Proust. Pero el recuerdo de las mujeres o de los hombres que amó nunca es tan desesperado como el de su ciudad destruida por la guerra: «Ahora son asilo de lobos, juguete de los ogros, diversión de los genios y cubil de las fieras los parajes que habitaron hombres como leones y vírgenes como estatuas de marfil, que vivían entre delicias sin cuento. Su reunión ha quedado deshecha, y ellos esparcidos en mil direcciones. Aquellas salas llenas de letreros, aquellos adornados gabinetes, que brillaban como el sol y que con la sola contemplación de su hermosura ahuyentaban la tristeza, ahora, invadidos por la desolación y cubiertos de ruina, son como abiertas fauces de bestias feroces que anuncian lo caedizo de este mundo; te hacen ver el fin que aguarda a sus moradores; te hacen saber a dónde va a parar todo lo que en él ves, y te hacen desistir de desearlo, después de haberte hecho desistir durante mucho tiempo de abandonarlo… Se ha presentado ante mis ojos la ruina de aquella alcazaba, y la soledad de aquellos patios que eran antes angostos para contener tanta gente como por ellos discurría. Me ha parecido oír en ellos el canto del búho y de la lechuza, cuando antes no se oía más que el movimiento de aquellas muchedumbres entre las cuales me crié dentro de sus muros. Antes la noche era en ellos prolongación del día… ahora el día es en ellos prolongación de la noche en silencio y abandono».

Tras la ocupación de los bereberes y el regreso al trono de Suleyman -que tampoco lo disfrutaría mucho tiempo-, al tantas veces injuriado y resucitado Hisham lo encarcelaron otra vez, y a partir de ahora sus huellas, como las del rey Rodrigo después de la batalla del Guadalete, se pierden para siempre en la salvaje confusión de la guerra civil. Algunos dicen que Suleyman lo mandó estrangular en su celda: al cabo de unos años alguien mostró un cadáver jurando que era el suyo, pero también se contaba que había logrado escapar de la cárcel y que se refugió algún tiempo en Almería, donde trabajó como aguador. Años más tarde, en Sevilla, un cadí que se había apoderado de aquella provincia, alzando uno de los tantos reinos fugaces en que se convirtieron los despojos de al-Andalus, dijo saber que el antiguo califa se había ocultado en Calatrava, donde se ganaba pobremente la vida con el oficio de esterero. Hizo traer a aquel hombre, al que llamaban Jalaf, y un peluquero de su corte, que lo había sido antes del alcázar de Córdoba, cayó de hinojos ante él y aseguró que lo reconocía. Si el esterero había aceptado voluntariamente la impostura o si la brusca irrealidad de lo que le sucedía lo paralizó de estupor, es algo que no podemos saber. Nadie creía que fuera de verdad Hisham II, pero lo llevaron a la mezquita mayor de Sevilla y le rindieron pleitesía, y él predicó como un califa y luego volvió a palacio y hasta el cercano fin de su vida imitó al hombre a quien suplantaba.

La vida invisible de Hisham se multiplica en rostro de impostores, en dobles a los que alguien vio en una fosa o en algún taller de los zocos de Calatrava o Almería, tejiendo esteras, llevando sobre sus hombros encorvados una carga de agua. También dicen que al huir de Córdoba peregrinó a La Meca disfrazado de mendigo, pero guardando una bolsa con perlas y monedas de oro que unos ladrones o unos soldados le arrebataron. En la ciudad sagrada permaneció dos días orando sin probar alimento, y luego un hombre se acercó a él y le preguntó si le gustaría ser alfarero. Hisham dijo que sí y aprendió a amasar el barro y a manejar el torno: él, que había sido uno de los príncipes más ricos del mundo, trabajaba con sus manos desde el amanecer a cambio de un dracma y de un pan. Tal vez le llegaban de vez en cuando, traídas por las caravanas, noticias sobre la ruina de su patria, pero él fingiría no oírlas, no saber nada de aquel país de Occidente en el que seguía ardiendo la guerra civil. ¿Había vivido alguna vez allí, había soñado una improbable existencia anterior en la que no fue un alfarero ni un mendigo, sino un rey? Pronto abandonó el taller del alfarero y volvió a echarse a los caminos, feliz de no ser nadie y de no poseer nada, ni una casa, ni una moneda, ni un nombre. También él, como el príncipe sin reino que huyó de Siria para fundar el emirato de al-Andalus, era un inmigrado, pero él no viajaba hacia el cumplimiento de ninguna ambición, sino hacia la voluntaria oscuridad y la pobreza, y en las llanuras de Siria se acordaba sin nostalgia del valle del Guadalquivir, ahora asolado por la guerra y manchado de cadáveres insepultos. Tal vez este hombre imaginario, aunque no del todo inverosímil, habría suscrito los últimos versos que escribió en su vida el cordobés Ibn Suhayd, que era amigo de Ibn Hazm y conoció como él la aniquilación de la ciudad que amaban y del mundo en el que habían nacido:

Al ver que la vida me vuelve el rostro
y que la muerte me ha de atrapar sin remedio,
sólo anhelo vivir escondido
en la cima de un monte, donde el viento sopla;
solitario, comiendo lo que me reste de vida
las semillas del campo
y bebiendo en los hoyos de las peñas.

En Jerusalén vivió de limosna y cuando se cansó de mendigar entró de aprendiz en el taller de un esterero. A partir de aquí se desdobla la mentira o la historia incierta de sus últimos años: Hisham aprendió a tejer el esparto y envejeció y murió en Jerusalén practicando ese oficio; Hisham regresó a al-Andalus, ganado al fin por la nostalgia, acaso por el deseo de morir donde había nacido, y el año 1033 alguien lo reconoció en un portal del zoco de Calatrava, y volvió a ser califa… Da lo mismo si volvió o no, si alguna vez llegó a salir de Córdoba. Hisham II se desvanece en el tiempo igual que su ciudad y que la dinastía que reinó en ella durante casi tres siglos, igual que Madinat al-Zahra y la biblioteca de al-Hakam II y las muchedumbres que poblaban los zocos y afluían cada viernes a la mezquita mayor. Nada es más irreal que el pasado: nada es más inquietante, porque indagar en él también nos vuelve irreales a nosotros. Cuando ya había acabado la guerra civil, cuando al-Andalus estaba dividida en una maraña de reinos de taifas y el califato no existía, Ibn Suhay describió:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Córdoba de los Omeyas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Córdoba de los Omeyas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Antonio Molina - In the Night of Time
Antonio Molina
Antonio Molina - A Manuscript of Ashes
Antonio Molina
Antonio Molina - In Her Absence
Antonio Molina
Antonio Molina - Sepharad
Antonio Molina
Antonio Molina - Los misterios de Madrid
Antonio Molina
Antonio Molina - El viento de la Luna
Antonio Molina
Antonio Molina - Ardor guerrero
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
Antonio Molina - El Invierno En Lisboa
Antonio Molina
Antonio Molina - El jinete polaco
Antonio Molina
Отзывы о книге «Córdoba de los Omeyas»

Обсуждение, отзывы о книге «Córdoba de los Omeyas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x