Hacía mucho tiempo que no llovía y el camino de tierra que conducía hasta la cabeza de distrito estaba cubierto por una espesa capa de polvo, lleno de agujeros y resaltos. La bicicleta daba tumbos sin parar. Hacía mucho viento. El viento y la arena le abofeteaban el rostro. Su respiración era entrecortada. ¡Ah, ese viento de arena en plena noche de marzo, al principio de la primavera!
Cuando todavía estaba en la escuela secundaria, habló sobre el sentido de la vida con Rong, compañero de estudios al que ahora iba a pedir ayuda. La discusión surgió a partir de un tintero. Rong había sido adoptado por una vieja viuda que vivía cerca de la casa de él, y después de las clases solían hacer los deberes juntos y escuchar música. Rong tocaba bastante bien el erhu [10] y sentía auténtica pasión por el violín, pero no podía comprarse uno, ya que ni siquiera podía permitirse ir a las sesiones baratas del cine, reservadas a los alumnos durante las vacaciones. Un día le compró a Rong una entrada, pero él no quiso aceptarla de ningún modo. Sorprendido, le dijo que no podía devolver la entrada, y Rong le contestó que si iba una vez, ya nunca más podría dejar de ir. Pero Rong no se negaba a ir a su casa a tocar el violín.
Un día escucharon un disco después de hacer los deberes. Se trataba del Cuarteto de cuerda en sol mayor de Chaikovski, y Rong se quedó boquiabierto. Recordaba con claridad que se quedaron callados durante un buen rato. De repente, quiso saber si el tintero que estaba sobre la mesa era de color azul. Rong le dijo que se trataba justamente de un azul tinta. Pero él le respondió que todo el mundo estaba de acuerdo en afirmar al ver esa tinta que era azul, o azul tinta; se había convertido en una especie de uso, una manera de llamarlo común, pero, de hecho, no todo el mundo veía lo mismo. Rong dijo que, lo mirara quien lo mirara, el color siempre era el mismo. Él le replicó que efectivamente el color no cambiaba, pero que nadie podía saber si el color que percibía con sus ojos era el mismo. Rong respondió que seguramente debía de haber un medio de saberlo. El dijo que lo único que tenían en común eran las palabras «azul» o «azul tinta», pero que, en realidad, la percepción que se escondía tras aquellas palabras no tenía nada que ver. Rong preguntó entonces de qué color era la tinta de aquel tintero. «¿Cómo saberlo?», le respondió. Rong permaneció en silencio durante un instante y dijo que todo aquello le asustaba un poco.
El sol anaranjado del atardecer iluminaba el suelo de la habitación, acentuando las ranuras de la madera desgastada por los años. De pronto, sintió que el temor de Rong le invadía; hasta ese suelo tan real, iluminado por los rayos del sol, le parecía extraño, había llegado incluso a dudar de su evidente realidad. Los hombres no pueden comprender este mundo, a pesar de que la existencia de este mundo depende totalmente de la percepción de los individuos; cuando un hombre muere, el mundo se difumina o deja de existir, ¿qué significa realmente vivir en ese caso?
En la época en que él estaba en la universidad, Rong trabajaba de técnico en la construcción de una pequeña central hidroeléctrica en el campo. Continuaron escribiéndose cartas y mantuvieron ese tipo de discusión durante un tiempo. Lo que descubrían se alejaba bastante de lo que les habían enseñado en la escuela, ya que era bastante diferente del ideal absoluto que pretendía construir un mundo nuevo para servir al pueblo. Entonces empezó a temer que la vida desapareciera; el pretendido sentido de la misión o las aspiraciones del hombre en la vida parecían haber perdido su importancia. Y, en aquel momento, continuar viviendo se había convertido en una carga pesada.
Llamó a la puerta de la oficina de correos de la cabeza de distrito durante media hora, y a las ventanas que daban a la calle, hasta que se encendió la luz y alguien vino a abrirle. El explicó que venía de la escuela de funcionarios y que tenía que telegrafiar un documento oficial. Le había costado mucho redactar el texto del telegrama, ya que había tenido que utilizar una fraseología pomposa que respetaba los reglamentos acerca del personal enviado al campo, al mismo tiempo que intentaba que su compañero, con el que no había tenido contacto desde hacía años, comprendiera que se trataba de una situación urgente, que tenía que encontrarle lo más rápidamente posible una comuna popular en la que se pudiera instalar, y que le enviara también lo antes posible un documento oficial en el que lo aceptaran como campesino; todo ello intentando no despertar las sospechas del funcionario de correos.
En el camino de vuelta, pasó delante de una estación que sólo tenía algunas salas rudimentarias y unas bombillas de luz amarillenta que iluminaban el desierto andén. Dos meses antes, el delegado del ejército lo designó para ir a la estación, junto a una docena de jóvenes considerados como los más resistentes, a recibir y ayudar a un nuevo grupo que iba a llegar de su institución: empleados, funcionarios y familiares -ni los ancianos, ni los enfermos, ni los niños habían podido librarse. Llegaron en un convoy especial de varias docenas de vagones, y la estación estaba repleta de todo tipo de muebles, bártulos, maletas, mesas, sillas y armarios roperos, también había grandes tinajas de verduras saladas; parecían refugiados. El delegado del ejército habló de «evacuación como previsión de una guerra», ya que los enfrentamientos fronterizos entre China y la URSS en Heilongjiang traían un olor a pólvora cada vez más fuerte a Beijing, e incluso las escuelas de funcionarios habían transmitido «la orden número uno de movilización en estado de alerta», firmada por el Vicecomandante en Jefe Lin Biao.
Una tinaja grande se rompió al descargarla del tren y el líquido que se derramó esparció por todas partes un olor de verduras en vinagre. El anciano, que trabajaba como guarda del patio trasero de la institución y se sentía orgulloso de su origen de clase obrera, empezó a soltar una sarta de insultos sin que se supiese a quién iban dirigidos exactamente, pero nadie lo detuvo. De todas maneras, ya no había forma de recuperar su reserva de verduras saladas para el invierno. Todos vigilaban sus bienes, envueltos en una bufanda para defenderse del viento invernal, sentados en silencio sobre las maletas y bultos, esperando que los llamaran para que los destinasen a un pueblo cercano a la escuela de funcionarios. Los niños, que tenían la cara amoratada debido al frío, se quejaban a los adultos, pero no se atrevían a llorar demasiado fuerte.
Los más de trescientos carros movilizados por varias comunas populares se agolpaban frente a la estación provocando los rebuznos de los burros, los relinchos de los caballos, los chasquidos de los látigos y una animación mayor todavía que en un día de mercado. Unos campesinos, subidos a sus carros o escurriéndose entre la multitud, sostenían en la mano la hoja de papel que les habían distribuido y gritaban con todas sus fuerzas los nombres de las personas que habían de recoger. Un pequeño coche estaba bloqueando el paso de las carretas y sus mulas, y no podía avanzar ni retroceder. El delegado del ejército, Song, que llevaba una insignia bermellón en el casco, un distintivo rojo en el cuello y un abrigo militar sobre los hombros, salió del coche y se dirigió al andén. Subió a un baúl de madera e intentó dar órdenes a diestro y siniestro. El delegado del ejército había empezado su carrera como corneta y ahora dirigía la escuela de funcionarios. Aunque no tenía una gran experiencia revolucionaria, se podía considerar que había estado en el campo de batalla. Sin embargo, no lograba que se movieran los carros de los campesinos y el desorden era cada vez mayor.
Entre el mediodía y el atardecer, consiguieron que todos los carros desaparecieran. Sin embargo, las maletas y los muebles, que era imposible transportar, permanecieron amontonados sobre el andén de la estación. El delegado del ejército le encargó, junto a algunos de sus compañeros, que se quedara vigilando las cosas. Los otros se cobijaron del viento en la sala de espera y él se protegió del frío con los armarios y maletas que amontonó. Luego compró una botella de aguardiente y dos panecillos de harina de maíz, endurecidos por el frío, antes de meterse en su rincón cubierto con una lona, desde donde contemplaba las luces amarillentas del andén. Pensó que necesitaba una mujer. Si tuviera mujer e hijos estaría en la misma situación que los que tienen una familia y podría alojarse en una casa de campesinos. De todas maneras, se cultivaban tierras por todas partes, al menos podría tener una casa y marcharse del dormitorio colectivo, donde todos se espiaban, y donde ni siquiera podían hablar en sueños, por miedo a que alguien pudiera escucharlos.
Читать дальше