Yasunari Kawabata - El Maestro De Go

Здесь есть возможность читать онлайн «Yasunari Kawabata - El Maestro De Go» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Maestro De Go: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Maestro De Go»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Fine. Hacia 1938, el jugador de Go Shúsai Honnimbó, imbatible meijingodokoro, está próximo a morir. Es el Gran Maestro de la época, luego de él no habrá ningún otro jugador de tan alto grado. Los maestros, elegidos en el seno de familias nobles, deben integrar el torneo anual en donde compiten bajo la tutela del shogun. El tiempo de Shúsai, el último de los Honnimbó, estará medido por la partida con el joven maestro Otake, quien simboliza el tránsito ideal de la tradición a un mundo nuevo, diferente y aún indeterminado. Espectador de excepción de la contienda, Yasunari Kawabata asistió al interminable torneo, que duró casi medio año, con una extensa interrupción de tres meses a causa del agravamiento de Shúsai. Derrotado definitivamente el 4 de diciembre de 1938, éste muere un año después. El Maestro de Go es la biografía ficticia de un hombre que va al encuentro de su destino con extraordinaria dignidad, una obra impar del Premio Nobel de Literatura 1968.

El Maestro De Go — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Maestro De Go», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se puede decir que sus obras son elegías de la vida. Y en ese sentido también se puede entender cómo este escritor -junto con Mishima, el más importante que surge en la posguerra- hace un trabajo valiosísimo al rescatar no sólo la tradición japonesa que se desvanece en el proceso histórico de la modernización y la occidentalización, sino también al recuperar la posibilidad de hacer arte aun frente a las experiencias trágicas. Kawabata dijo, por ejemplo, que después del 45 sólo podían escribirse elegías. Pero después de la guerra -durante la cual se había autoexiliado y mantenido en silencio, quedándose sin escribir y volcándose al estudio de las obras clásicas del siglo XI- escribió sus novelas más importantes: Camino de nieve (1948), Mil grullas (1949) y El sonido de la montaña (1949-1954). La mayor parte de la elaboración de esta pequeña novela-El Maestro de Go- también se publicó en aquel período, pues la había comenzado en 1942 pero recién en 1954 la llegó a terminar.

Estas novelas (traducidas al castellano y publicadas por Emecé Editores en Argentina) demuestran el estilo propio, ya refinado y maduro, de este autor: el de los episodios cortos y líricos, sugerentes. Camino de nieve retrata el vínculo amoroso y la brecha espiritual entre una geisha que vive en la zona rural y un hombre vacío que viene de la Capital para verla. Los dos ejemplifican un cierto tipo de soledad, y al final ambos deben reconocer la imposibilidad de su amor. Mil grullas , una obra larga y rica pero inconclusa, representa las complicaciones entre las generaciones de una familia durante la posguerra. Como trasfondo sugerente para estas acciones, aparecen los rituales y los objetos de la ceremonia del té, como evocación de un pasado que se ha problematizado en el presente. El sonido de la montaña es considerada una de las mejores en la carrera de Kawabata: cuenta la historia de un hombre ya anciano y cerca de su muerte, que enfrenta las dificultades de sus hijos y llega así a reflexionar sobre la trayectoria de su propia vida. Es tanto una meditación sobre el fin de la vida individual como también una mirada sobre la condición de la familia en el Japón de la posguerra.

Kawabata ganó el Premio Nobel en 1968; fue el primer japonés en recibirlo, y el Comité destacó cómo su escritura -tanto en el contenido como en el estilo- ejemplificaba la mente japonesa. Las novelas mencionadas muestran cómo este autor, a través del arte y a través de técnicas tradicionales y vanguardistas, embellece la muerte y las pérdidas graves en la vida al mismo tiempo que elogia el deseo amoroso y la hermosura. Con pequeños gestos en el estilo como también con la profunda honestidad de los personajes, nos recuerda que dentro de lo efímero está también la felicidad y que el placer del deseo supera el de la satisfacción. Así su obra combina las antiguas formas japonesas con tendencias modernistas en yuxtaposiciones que invitan a la reflexión.

Esta técnica se puede ver en El Maestro de Go también: Kawabata crea una figura del Maestro Shusai, no tanto para representar el individuo histórico, sino para evocar y poner en acción aquella sensibilidad que simbolizaba, que era la opuesta a la del adversario moderno y racional. Es así que la belleza más pura lo acompañaba: "una fragancia, un resplandor se desprendían de ella".

Ésa es también la sensación al terminar de leer este libro: uno siente una resonancia que continúa, que indica algo más, que nos hace una sugerencia. El último gesto es el de entregarle flores frescas a la viuda del Maestro, justo antes de que parta el coche fúnebre. Este gesto contiene la conciencia de la muerte -"Basta. No lo soporto. No me gusta que la gente muera"- y la vida que sigue, que expresa su frescura a pesar de todo, que se dinamiza en el dar y el recibir de un ramo de flores en un día invernal y fúnebre. Ése es el primer pensamiento, y tal vez el segundo, que no desplaza al primero sino que de pronto agrega su voz, su resonancia y su peculiar belleza: las flores, por más frescas que sean, aun así no dejan de expresar lo efímero. Un ramo de flores, en un día invernal y fúnebre. El primer día de la nueva tradición racionalista en el Go. Y el primer día de recordar al Maestro.

ANNA KAZUMI STAHL

1

Shusai, Maestro de Go, vigésimo primero en la sucesión Honnimbo, murió en Atami, en la posada Urokoya, la mañana del 18 de enero de 1940. Tenía sesenta y seis años de acuerdo con el modo oriental de computar la edad.

Esa fecha está grabada en la memoria de Atami. "Recuerda en los años venideros la luna de esta noche y de este mes", decía Kan'ichi en la famosa escena de la melodramática novela de Koyo [1]de los noventa, El Demonio de Oro , al partir desde la playa en Atami. La noche en cuestión es la del 17, y el festival Koyo se celebra en Atami ese día. La muerte del Maestro sucedió el día siguiente.

Las recordaciones literarias siempre acompañaron el festival. En 1940 se las refinó especialmente para honrar no sólo a Koyo sino a otros dos escritores, cuyos lazos con Atami habían sido muy estrechos, Takayama Chogyu y Tsubouchi Shoyo. Y, también, a tres novelistas: Takeda Toshihiko, Osaragi Jiro y Hayashi Fusao, que durante ese año habían hablado de Atami en sus escritos, la ciudad los honró con encomios. Como me encontraba en ese momento allí, asistí al festival.

La noche del 17, el alcalde ofreció un banquete en mi posada, la Juraku. Al alba me despertó el llamado que me informaba de la muerte del Maestro. Fui de inmediato a la posada Urokoya para presentar mis respetos. Después del desayuno, de regreso en mi alojamiento, me dirigí con los escritores y funcionarios de la ciudad a dejar una ofrenda floral ante la tumba de Shoyo, y luego fuimos al pomar de ciruelos donde, en el Pabellón de la posada Bushoan, se ofreció otro banquete. Me escabullí y volví a Urokoya, para tomar fotos del muerto y ver partir su cuerpo hacia Tokio.

El Maestro había arribado a Atami el día quince, y el dieciocho estaba muerto. Como si hubiera ido allí para morir. Lo había visitado el dieciséis y habíamos jugado dos partidas de shogi [2]. Pero esa noche empeoró, poco después que yo lo dejara. Fueron sus últimas partidas del juego al que tan aficionado era. Había redactado para el diario los informes sobre su último juego de Go en el campeonato, fui su último adversario en shogi, y también el que tomó sus últimas fotografías.

Llegué a conocerlo bien cuando el Tokyo Nichi-nichi Shinbun (ahora Mainichi Shinbun ) me invitó a cubrir ese último encuentro. Para ser un juego auspiciado por un periódico las ceremonias resultaron inusualmente cuidadas, sin parangón en los años siguientes. El juego se inició el 26 de junio de 1938 en Tokio, en el Restaurante Koyokan, en el Parque Shiba, y finalizó el 4 de diciembre en Ito, en la Posada Dankoen. Un solo juego que demandó casi medio año. Fueron catorce sesiones. Y mi nota quedó parcelada en sesenta y cuatro entregas. Hubo, por cierto, un receso de tres meses, desde mediados de agosto a mediados de noviembre, pues el Maestro cayó seriamente enfermo. Fue una enfermedad grave que agregó una enorme carga emocional. Podría decirse que, finalmente, junto con el juego se apagó la vida del Maestro. No se recuperó, y transcurrido poco más de un año estaba muerto.

2

Para ser precisos, el juego finalizó a las 2:42 de la tarde del 4 de diciembre de 1938. La última jugada fue Negro 237, a cargo del adversario del Maestro.

Silencioso, el Maestro ocupó un lugar neutral.

– ¿Otorgamos cinco puntos? -dijo uno de los jueces, Onoda del sexto rango, con su modo educado y distante. Probablemente lo había dicho como atención al Maestro, a fin de aminorarle la irritación de ver el tablero reordenado en un momento crítico [3] y que evidenciaba su caída de cinco puntos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Maestro De Go»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Maestro De Go» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Maestro De Go»

Обсуждение, отзывы о книге «El Maestro De Go» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x