• Пожаловаться

Eduardo Mendoza: Riña de Gatos. Madrid 1936

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Mendoza: Riña de Gatos. Madrid 1936» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию). В некоторых случаях присутствует краткое содержание. категория: Современная проза / на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале. Библиотека «Либ Кат» — LibCat.ru создана для любителей полистать хорошую книжку и предлагает широкий выбор жанров:

любовные романы фантастика и фэнтези приключения детективы и триллеры эротика документальные научные юмористические анекдоты о бизнесе проза детские сказки о религиии новинки православные старинные про компьютеры программирование на английском домоводство поэзия

Выбрав категорию по душе Вы сможете найти действительно стоящие книги и насладиться погружением в мир воображения, прочувствовать переживания героев или узнать для себя что-то новое, совершить внутреннее открытие. Подробная информация для ознакомления по текущему запросу представлена ниже:

Eduardo Mendoza Riña de Gatos. Madrid 1936

Riña de Gatos. Madrid 1936: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Riña de Gatos. Madrid 1936»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Premio Planeta 2010 Esta novela obtuvo el Premio Planeta 2010, concedido por el siguiente jurado: Alberto Blecua, Ángeles Caso, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Carlos Pujol y Rosa Regás. Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la Historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada. Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana.

Eduardo Mendoza: другие книги автора


Кто написал Riña de Gatos. Madrid 1936? Узнайте фамилию, как зовут автора книги и список всех его произведений по сериям.

Riña de Gatos. Madrid 1936 — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Riña de Gatos. Madrid 1936», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема

Шрифт:

Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ardían alegremente unos troncos en la chimenea de la sala de música, cuya repisa presidía el busto blanco y taciturno de Beethoven. Una parte sustancial de la espaciosa pieza la ocupaba un piano de gran cola. Una partitura abierta en el atril y otras apiladas sobre el taburete evidenciaban el uso habitual del instrumento. Las paredes estaban tapizadas de seda azul y la ventana encuadraba un rincón del jardín con naranjos y limoneros.

Apenas hubieron entrado irrumpió en la sala la señora duquesa. Era una mujer menuda y de una leve fealdad que la edad y la ausencia de afectación habían transformado en dignidad. Su comportamiento destilaba inteligencia, energía y tesón y hablaba con un deje andaluz que le confería una gracia innata. Su espontaneidad y su candor irreprimibles le hacían incurrir en frecuentes errores y cometer inocentes meteduras de pata, que eran celebradas por quienes la conocían y le profesaban el más tierno cariño. No costaba imaginar que aquella mujer era el centro de la casa.

– Sea bienvenido a este caserón y especialmente a este cuarto: mi refugio y mi santuario -dijo con voz aguda y cantarina, casi atropellada-. Mi marido vive para la pintura y yo para la música. Así no discutimos nunca. A él le gusta lo que permanece y a mí lo que pasa. ¿Es usted melómano, señor…?

– Whitelands.

– Jesús, y qué nombres más raros os ponéis! ¿Cómo le bautizaron?

– Anthony.

– ¿Antoñito? Hombre, eso ya está mejor.

– El señor Whitelands -intervino el duque en un tono indulgente no exento de deferencia- es el experto en pintura española del que ya os hablé, el amigo de Pedro Teacher. Ha venido directamente de Inglaterra para echar una ojeada a nuestra modesta colección, pero como se nos ha echado el tiempo encima, le he dicho que se quedara a comer. ¿No ha vuelto Guillermo?

– Hace un rato, según me ha dicho Julián, pero como venía hecho un bandolero, ha subido a asearse y a ponerse ropa limpia.

En aquel momento entró Lilí, acompañada de una joven que le fue presentada al inglés como Victoria Francisca Eugenia María del Valle y Martínez de Alcántara, marquesa de Cornellá, a quien todos llamaban Paquita, hija de los duques y hermana mayor de Lilí. Era espigada y, aunque de rasgos regulares, guardaba un parecido con su madre que paradójicamente la convertía en una mujer de fuerte atractivo. Tomó sin sonreír la mano que le tendía el huésped y le dio un apretón breve y firme, casi varonil. Luego se retiró a un rincón de la sala y se puso a hojear una revista ilustrada. Aunque no llevaba un vestido verde, Anthony Whitelands se preguntaba si aquella joven de aspecto huraño no sería la enigmática mujer entrevista un rato antes en el jardín en compañía de un anónimo galán. Mientras tanto, Lilí se había puesto a su lado y le cogía la mano con una confianza pueril y descarada. Cuando el inglés le dedicó su atención, dijo:

– Perdona por lo que te he dicho antes. No quería ofenderte.

– Oh, no es ofensivo parecerse a Leslie Howard.

La niña se ruborizó y le soltó la mano.

– Lilí, deja a Antoñito beberse en paz el jerez -dijo la duquesa.

– No me molesta -balbució él enrojeciendo a su vez.

Una criada enteca y cejijunta, con aires de pazguata, anunció a gritos que la comida estaba servida. Dejaron las copas y se dirigieron al comedor. Sin atender al protocolo, Paquita se colocó al lado de Anthony y le tomó del brazo.

– ¿Realmente entiende usted tanto de pintura? -le preguntó a bocajarro-. ¿Le gusta Picasso?

– Oh -respondió el inglés apresuradamente, un poco desconcertado ante este ataque frontal-, Picasso tiene un gran talento, sin duda. Pero a decir verdad no me entusiasma su obra, como me sucede en general con la pintura moderna. Entiendo el cubismo y la abstracción desde el punto de vista técnico, pero no veo a dónde quiere ir a parar. Si es que el arte ha de ir a parar a algún sitio, claro. ¿Es usted partidaria de la vanguardia?

– No, ni de la retaguardia. Pertenezco al sector musical de la familia. La pintura me aburre.

– No me lo explico. Vive rodeada de obras magníficas.

– ¿Quiere decir que soy una niña mimada?

– No, por favor, no he dicho tal cosa. Además, sería prepóstero por mi parte: apenas la conozco.

– Yo creía que su profesión era distinguir lo falso de lo auténtico a primera vista.

– Ah, ya entiendo, usted me toma el pelo, señorita Paquita.

– Un poco sí, señor Antoñito.

El desconcierto del inglés iba en aumento. Según sus cálculos, Paquita debía de haber sobrepasado ligeramente la edad en que una hija de buena familia, especialmente si es agraciada, inteligente y salerosa, está casada o, cuando menos, prometida. De lo contrario, como era a todas luces el caso presente, la interesada solía afectar mojigatería o exagerar una desenvoltura y una independencia que no dejaran dudas sobre la voluntariedad de su soltería. Por estas razones Anthony presentía una causa misteriosa en el tono cáustico de la atractiva joven en cuya compañía estaba entrando en aquel preciso instante en el suntuoso comedor de la mansión.

La mesa podía acoger con holgura una treintena de convidados, aunque en aquella ocasión sólo hubiera dispuestos siete servicios en un extremo. Dos lámparas colgaban del techo, y de las paredes, antiguos retratos hacia los que Anthony dirigió la atención, desviándola momentáneamente de la enigmática mujer que le zahería por broma. Sin duda se trataba de una galería de antepasados que iba de las figuras cortesanas del siglo XVII, a la manera de van Dyk, hasta el acartonado academicismo de principios del siglo XX. Al mirarlas, Anthony comprobó una vez más que la aristocracia española nunca se dejó arrastrar a los excesos de amaneramiento que se habían adueñado del resto de Europa. Con altanera firmeza rechazó los perifollos, los afeites y, sobre todo, las desmedidas pelucas que casaban mal con sus rasgos morenos, ascéticos y torvos. A lo sumo, consintieron en recogerse el cabello en una coleta y seguir siendo tan toscos y desarrapados como mozos de cuadra. Ahora Anthony admiraba esta noble intransigencia y, al comparar mentalmente los acaramelados retratos ingleses de petimetres con casaca bordada, mofletes rubicundos y pelucón hasta los hombros, con los personajes de Goya, rudos, macilentos, sucios, pero dotados de una carga humana y trascendente, se reafirmaba en la convicción de haber elegido el lado bueno de la confrontación.

Se sentaron los cinco a la mesa, dejando una silla y un cubierto para el hermano ausente y uno más a la izquierda de la señora duquesa. Esta comprobó que todo estuviera en orden e hizo una señal a su marido, el cual asintió e inclinó la cabeza. Todos le imitaron salvo Anthony Whitelands, y el duque bendijo los alimentos que iban a tomar. Cuando acabó y los comensales levantaron la cabeza, preguntó Lilí si los protestantes también bendecían la mesa. Su padre la reprendió por su indelicadeza, pero el inglés repuso amigablemente que los protestantes eran muy aficionados a las oraciones y que leían pasajes de la Biblia en todo momento y ocasión.

– Pero los anglicanos nunca bendecimos la mesa y, en justo castigo, en Inglaterra se come muy mal.

La entrada de un hosco clérigo convirtió en irreverencia la broma inofensiva. Antes de serle presentado, el padre Rodrigo ya había lanzado sobre el inglés una mirada inquisitorial que ponía de manifiesto su repugnancia instintiva hacia todo cuanto viniera de fuera. Era un individuo de mediana edad, fornido, híspido y ceñudo, en cuya sotana proverbiales lamparones daban fe del desprecio de su autor por las vanidades del mundo.

Se alivió la tensión al entrar la sirvienta con una sopera y, pisándole los talones, un muchacho recién lavado, mudado y con el pelo engominado. Besó a su madre en la frente y tendió la mano al visitante.

Читать дальше
Тёмная тема

Шрифт:

Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Riña de Gatos. Madrid 1936»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Riña de Gatos. Madrid 1936» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё не прочитанные произведения.


Отзывы о книге «Riña de Gatos. Madrid 1936»

Обсуждение, отзывы о книге «Riña de Gatos. Madrid 1936» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.