Eduardo Mendoza - Riña de Gatos. Madrid 1936

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Mendoza - Riña de Gatos. Madrid 1936» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Riña de Gatos. Madrid 1936: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Riña de Gatos. Madrid 1936»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Premio Planeta 2010
Esta novela obtuvo el Premio Planeta 2010, concedido por el siguiente jurado: Alberto Blecua, Ángeles Caso, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Carlos Pujol y Rosa Regás.
Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la Historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada.
Las excepcionales dotes narrativas de Eduardo Mendoza combinan a la perfección la gravedad de los sucesos narrados con la presencia, muy sutil, de su conocido sentido del humor, ya que toda tragedia es también parte de la comedia humana.

Riña de Gatos. Madrid 1936 — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Riña de Gatos. Madrid 1936», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Anthony Whitelands -dijo el inglés guardándose la tarjeta en el bolsillo de la americana-, también a su disposición.

Capítulo 2

Pese al cansancio producido por el largo viaje, Anthony Whitelands duerme con un sueño ligero y varias veces le despiertan ruidos lejanos que parecen disparos de fusil. Se ha alojado en un hotel modesto pero confortable que conoce de viajes anteriores. El vestíbulo es pequeño y poco acogedor y el recepcionista alardea de malos modos, pero la calefacción es buena y la habitación, espaciosa y alta de techo, tiene un armario ropero bastante grande, una cama confortable con sábanas limpias y una mesa de pino con una silla y una lámpara ideal para trabajar. La ventana rectangular, con postigos de madera, da sobre la tranquila y recoleta plaza del Ángel, y por encima de las casas de enfrente asoma la cúpula de la iglesia de San Sebastián.

Con todo, la atmósfera no es placentera. A causa del frío, el bullicio de la noche madrileña ha sido sustituido por el lúgubre ulular del implacable viento de la sierra, que arremolina las hojas secas y los papelotes esparcidos por el suelo negro, brillante de escarcha. Las fachadas de los edificios están cubiertas de carteles de propaganda electoral, rotos y sucios, y de pasquines de todas las tendencias que invariablemente llaman a la huelga, a la insurrección y al enfrentamiento. Anthony no sólo conoce la situación, sino que precisamente la gravedad de la situación es lo que le ha traído a Madrid, pero la visión real de las cosas le sume en una mezcla de inquietud y desaliento. A ratos se arrepiente de haber aceptado el encargo y a ratos se arrepiente de haber enviado la carta que pone fin a su relación con Catherine, una relación llena de zozobra, pero también el único estímulo de su vida presente.

Con el corazón encogido se viste poco a poco, comprobando de cuando en cuando el efecto de su figura en la luna del armario. La visión no es lisonjera. De resultas del viaje la ropa está arrugada y, aunque la ha cepillado concienzudamente, no ha podido borrar las trazas de hollín. Este atuendo, unido a su rostro macilento y a su aire fatigado, le confiere un aspecto muy poco acorde con la gente a la que se dispone a visitar y muy poco adecuado para la impresión que debe causarles.

Al salir del hotel camina unos metros y desemboca en la plaza de Santa Ana. Clarea, el viento ha barrido las nubes y el cielo tiene la nítida transparencia de las mañanas gélidas de invierno. A los bares y tascas acuden los primeros clientes. Anthony se suma a ellos y entra en un local que huele a café y pan caliente. Mientras espera a que el camarero le atienda, hojea un periódico. De los grandes titulares y el derroche de signos de admiración saca una impresión general poco atrayente. En muchas localidades de España ha habido choques entre grupos de partidos rivales con el resultado aciago de algunos muertos y muchos heridos. También hay huelgas en varios sectores. En un pueblo de la provincia de Castellón el párroco ha sido expulsado por el alcalde y se ha organizado un baile dentro de la iglesia. En Betanzos a un Santo Cristo le han cortado la cabeza y los pies. La clientela del bar comenta estos sucesos con gestos grandilocuentes y frases sentenciosas mientras dan furiosas caladas a sus cigarrillos.

Acostumbrado al sustancioso desayuno inglés, el tazón de café cargado y los churros aceitosos le sientan mal y no contribuyen a despejar sus ideas ni a levantar su ánimo. Consulta su reloj, toda vez que el reloj hexagonal colgado sobre el mostrador parece tan parado como el de la estación de Venta de Baños. Le sobra tiempo para acudir a la cita, pero el griterío y el humo le agobian, de modo que paga y sale a la plaza.

Caminando a buen paso, en pocos minutos se planta a las puertas del Museo del Prado, que acaba de abrir al público. Muestra a la taquillera el documento que lo acredita como profesor e investigador y, después de consultas y vacilaciones, le dejan entrar gratis. Casi no hay visitantes en esta época del año y menos en la situación de violencia e incertidumbre en que vive Madrid y, en consecuencia, el museo está desierto. En las salas hace un frío glacial.

Indiferente a todo cuanto no sea el reencuentro con su añorado museo, Anthony se detiene un instante ante IlFurore, la efigie de Carlos V esculpida en bronce por Leone Leoni. El emperador, revestido de coraza romana, empuña una lanza mientras a sus pies, vencida y encadenada, la representación de la violencia salvaje yace sojuzgada, con la nariz aplastada contra el trasero del vencedor, que representa el orden y lo impone sobre la tierra, por orden divina y sin reparar en medios.

Confortado por este ejemplo de reciedumbre, el inglés endereza la espalda y va decidido a la sala de Velázquez. La obra de este pintor le impresiona de tal modo que nunca examina más de un cuadro. Así los estudió hace años, uno tras otro, acudiendo al museo todos los días, con un bloc de notas donde apuntaba los detalles a medida que los iba percibiendo. Luego, exhausto pero dichoso, volvía a su alojamiento y pasaba las notas a un cuaderno más grande, de papel pautado.

Esta vez, sin embargo, no viene con intención de escribir nada, sino como un peregrino que acude al lugar donde se honra al santo, a implorar su protección. Con este vago sentimiento, se detiene delante de un cuadro, busca la distancia adecuada, se limpia las gafas y lo mira inmóvil, casi sin respirar.

Velázquez pintó el retrato de Don Juan de Austria a la misma edad que ahora tiene el inglés que lo contempla sobrecogido. En su día formaba parte de una colección de bufones y enanos destinada a adornar las estancias reales. Que alguien pudiera encargar a un gran artista los retratos de estos seres patéticos para luego convertir los cuadros en objeto preeminente de decoración puede resultar chocante en la actualidad, pero no debía de serlo entonces y, en definitiva, lo importante es que el extraño capricho del Rey dio origen a estas obras tremendas.

A diferencia de sus compañeros de colección, el individuo apodado Don Juan de Austria no tenía empleo fijo en la corte. Era un bufón a tiempo parcial, contratado ocasionalmente para suplir una ausencia temporal o para reforzar la plantilla de enfermos, idiotas y dementes que divertían al Rey y a sus acompañantes. Los archivos no conservan su nombre, sólo su mote extravagante. Equipararlo al más grande militar de los ejércitos imperiales e hijo natural de Carlos V debía de formar parte del chiste. En el retrato, el bufón, para hacer honor a su nombre, tiene a sus pies un arcabuz, un peto, un casco y unas bolas que podrían ser balas de cañón de pequeño calibre; su vestimenta es regia, empuña un bastón de mando y se cubre con un sombrero desmesuradamente grande, ligeramente torcido, rematado por un vistoso penacho. Estas prendas suntuosas no encubren la realidad, sino que la ponen de manifiesto: de inmediato se advierte un bigotazo ridículo y un ceño fruncido que, con unos siglos de antelación, le asemejan un poco a Nietzsche. El bufón ya no es joven. Tiene las manos recias; las piernas, en cambio, son delgadas e indican una complexión frágil. La cara es en extremo enjuta, los pómulos prominentes, la mirada esquiva, desconfiada. Para mayor burla, detrás del personaje, a un lado del cuadro, se entrevé una batalla naval o sus secuelas: un barco en llamas, una humareda negra. El auténtico don Juan de Austria había mandado la escuadra española en la batalla de Lepanto contra los turcos, la más grande gesta que conocieron los siglos, en palabras de Cervantes. La batalla del cuadro no queda clara: puede ser un fragmento de realidad, una alegoría, un remedo o un sueño del bufón. El efecto pretende ser satírico, pero al inglés se le nublan los ojos al contemplar una batalla descrita con una técnica que se adelanta a toda la pintura de su época y que utilizará Turner con el mismo fin.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Riña de Gatos. Madrid 1936»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Riña de Gatos. Madrid 1936» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Riña de Gatos. Madrid 1936»

Обсуждение, отзывы о книге «Riña de Gatos. Madrid 1936» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x