Juan Vásquez - El Ruido de las Cosas al Caer

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Vásquez - El Ruido de las Cosas al Caer» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Ruido de las Cosas al Caer: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Ruido de las Cosas al Caer»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El ruido de las cosas al caer ha sido calificado como "un negro balance de una época de terror y violencia", en una capital colombiana "descrita como un territorio literario lleno de significaciones". El novelista se vale de los recuerdos y peripecias de Antonio Yammara, empezando por la "exótica fuga y posterior caza de un hipopótamo, último vestigio del imposible zoológico con el que Pablo Escobar exhibía su poder". Al dubitativo Yammara se suma la figura de Ricardo Laverde, un antiguo aviador de tintes faulknerianos que ha pasado 20 años en la cárcel y que, en cierto sentido, representa a la generación de los padres del protagonista.

El Ruido de las Cosas al Caer — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Ruido de las Cosas al Caer», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No recuerdo, en cambio, los tres días de cirugías: han desaparecido por completo, obliterados por la anestesia intermitente. No recuerdo las alucinaciones, pero sí que las tuve; no recuerdo haberme caído de la cama durante los bruscos movimientos que una de ellas produjo, y, aunque no recuerdo que me hayan atado a la cama para evitar que eso volviera a suceder, recuerdo bien la claustrofobia violenta, la conciencia terrible de mi vulnerabilidad.

Recuerdo la fiebre, el sudor que por las noches me bañaba el cuerpo entero y obligaba a las enfermeras a cambiar las sábanas, el daño que me hice en la garganta y en las comisuras de los labios resecos al intentar una vez arrancarme el tubo respiratorio; recuerdo el sonido de mi propia voz al gritar y sé, aunque tampoco esto lo recuerdo, que mis gritos angustiaban a los demás pacientes del piso. Se quejaron los pacientes o sus familiares, las enfermeras acabaron por cambiarme de habitación, y en esa habitación nueva, durante un breve momento de lucidez, pregunté por la suerte de Ricardo Laverde y me enteré (no recuerdo por boca de quién) de que había muerto.

No creo haberme sentido triste, o bien confundo, y confundí siempre, la tristeza por la noticia con el llanto producto del dolor, y de todas formas sé que allí, ocupado como estaba con la tarea de sobrevivir, viendo la gravedad de mi propia situación en las expresiones desgarradas de los que me rodeaban, no hubiera podido pensar demasiado en el muerto. No recuerdo, en todo caso, haberlo culpado por lo que me había ocurrido.

Lo hice después. Maldije a Ricardo Laverde, maldije el momento en que nos conocimos, y ni por un instante se me pasó por la mente que no fuera Laverde el responsable directo de mi desgracia. Me alegré de que hubiera muerto: le deseé, como contraprestación por mi propio dolor, una muerte dolorosa. Entre las neblinas de mi conciencia entrecortada respondí con monosílabos a las preguntas de mis padres. ¿Lo conociste en los billares? Sí. ¿Nunca supiste qué hacía, si estaba metido en cosas raras? No. ¿Por qué lo mataron? No sé. ¿Por qué lo mataron, Antonio? No sé, no sé. Antonio, ¿por qué lo mataron? No sé, no sé, no sé. La pregunta se repetía con insistencia y mi respuesta siempre era la misma, y pronto fue evidente que la pregunta no necesitaba una respuesta: era más bien un lamento.

La misma noche en que fue abaleado Ricardo Laverde se cometieron otros dieciséis asesinatos en diversas zonas de la ciudad y con métodos diversos, y a mí se me ha quedado en la memoria el caso de Neftalí Gutiérrez, taxista, muerto a golpes de cruceta, y el de Jairo Alejandro Niño, mecánico automotriz, que recibió nueve machetazos en un descampado del occidente. El crimen de Laverde era uno más, y resultaba casi arrogante o pretencioso creer que a nosotros nos correspondería el lujo de una respuesta. «¿Pero qué habrá hecho para que lo mataran?», me preguntaba mi padre.

«No sé», le decía yo. «No había hecho nada.»

«Algo habrá hecho», me decía él.

«Pero ya qué importa», decía mi madre.

«Pues sí», decía mi padre. «Ya qué importa.»

A medida que fui saliendo a la superficie, el odio a Laverde cedió el lugar al odio de mi propio cuerpo y lo que el cuerpo sentía. Y ese odio que me tenía por objetivo se transformó en odio hacia los demás, y un buen día decidí que no quería ver a nadie, y expulsé a mi familia del hospital y les prohibí volver a verme hasta que mi situación mejorara.

«Pero nos preocupamos», dijo mi madre, «queremos cuidarte».

«Pero yo no. Yo no quiero que me cuides, no quiero que me cuide nadie. Yo quiero que se vayan.»

«¿Y si necesitas algo? ¿Y si podemos ayudarte y no estamos?»

«No necesito nada. Necesito estar solo. Quiero estar solo.» Quiero catar silencio, pensé entonces: un verso de León de Greiff, otro de los poetas que yo solía escuchar en la Casa Silva, la poesía nos acosa en los momentos más inesperados. Quiero catar silencio, non curo de compaña. Dejadme solo. Sí, eso les dije a mis padres: Dejadme solo.

Un médico vino para explicarme los usos del disparador que tenía en la mano: cuando sintiera demasiado dolor, me dijo, podía oprimir una vez el botón, y un escupitajo de morfina intravenosa me aliviaría de manera inmediata. Pero había límites. El primer día agoté la dosis diaria de morfina en una tercera parte del tiempo (oprimí el botón como un niño con un videojuego), y las horas que siguieron son en mi recuerdo lo más parecido al infierno. Lo cuento porque así, entre las alucinaciones del dolor y las de la morfina, pasaron los días de mi recuperación. Dormía en cualquier momento, sin rutina aparente, como los presos de los cuentos; abría los ojos para encontrarme con un paisaje siempre extraño, cuya característica más curiosa era que nunca cobraba familiaridad, que siempre me parecía verlo por primera vez.

En algún momento que no logro precisar, Aura apareció en ese paisaje, su figura sentada en el sofá marrón cuando yo abría los ojos, mirándome con lástima genuina. Fue una sensación novedosa (o lo novedoso era la conciencia de que me miraba y me cuidaba una mujer que esperaba una hija mía), pero no creo haberlo pensado en ese instante.

Las noches. Recuerdo las noches. El miedo a la oscuridad comenzó en esos últimos días de mi hospitalización, y sólo desaparecería un año después: a las seis y media de la tarde, la hora en que cae la noche súbita en Bogotá, el corazón me empezaba a latir con furia, y al principio se requirió el esfuerzo dialéctico de varios médicos para convencerme de que no estaba a punto de morir de un infarto.

La larga noche bogotana -dura más de once horas siempre, sin importar la época del año ni mucho menos el estado mental de los que la sufren- me resultó apenas soportable en el hospital, cuya vida nocturna estaba marcada por los blancos corredores siempre encendidos, por la penumbra de neón de las habitaciones blancas; pero en el cuarto de mi apartamento la oscuridad era perfecta, pues las luces de la calle no llegaban hasta mi piso décimo, y el terror que sentía con sólo imaginarme despertando a ciegas me obligó a dormir con la luz encendida, igual que cuando era niño.

Aura soportó las noches iluminadas mejor de lo que yo hubiera creído, a veces recurriendo a esas máscaras que regalan en los aviones para fabricarse una oscuridad personal, a veces dándose por vencida y encendiendo la televisión para ver un programa publicitario y deleitarse con las máquinas que cortaban todas las frutas, con las cremas que reducían toda la grasa del cuerpo. Su propio cuerpo, por supuesto, se transformaba; una niña de nombre Leticia crecía en él, pero yo no estaba en capacidad de darle la atención que hubiera merecido. Más de una noche me desperté con una pesadilla absurda: había vuelto a vivir en la casa de mis padres, pero esta vez con Aura, y de repente estallaba la estufa de gas y moría toda la familia y yo me daba cuenta y no podía hacer nada. Y, sin importar la hora que fuera, acababa llamando a casa, sólo para asegurarme de que nada hubiera pasado en realidad, de que el sueño siguiera siendo un sueño. Aura intentaba tranquilizarme. Se quedaba mirándome, yo la sentía mirarme. «No es nada», le decía yo. Y sólo al final de la noche lograba dormir unas horas, enrollado en mí mismo, como un perro asustado por los fuegos artificiales, preguntándome por qué en el sueño no estaba Leticia, qué había hecho Leticia para ser desterrada del sueño.

En mi memoria, los meses que siguieron son una época de grandes miedos y de pequeñas incomodidades. En la calle me atacaba la inequívoca certidumbre de ser observado; los daños internos que me había causado el balazo me obligarían a usar muletas durante varios meses. Un dolor que nunca había sentido apareció en mi pierna izquierda, parecido a lo que sienten quienes están a punto de sufrir una apendicitis. Los médicos me explicaban el ritmo al que crecen los nervios y el tiempo que tardaría la recuperación de una cierta autonomía, y yo los escuchaba sin entender, o sin entender que hablaban de mí; en otra parte, lejos de donde yo estaba, mi mujer atendía a las explicaciones de otros médicos sobre temas harto distintos, y tomaba pastillas de ácido fólico y recibía inyecciones de cortisona para madurar los pulmones de la criatura (en la familia de Aura había un historial de partos prematuros). Su vientre estaba cambiando, pero yo no me daba cuenta. Aura me ponía la mano a un lado del ombligo prominente. «Ahí, ahí está. ¿Sentiste?» «¿Pero qué se siente?», preguntaba yo. «No sé, es como una mariposa, como unas alas que te rozan la piel. No sé si me entiendes.» Y yo le decía que sí, que la entendía perfectamente, aunque fuera mentira.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Ruido de las Cosas al Caer»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Ruido de las Cosas al Caer» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Ruido de las Cosas al Caer»

Обсуждение, отзывы о книге «El Ruido de las Cosas al Caer» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x