Joseph Brodsky - Menos Que Uno
Здесь есть возможность читать онлайн «Joseph Brodsky - Menos Que Uno» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Menos Que Uno
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Menos Que Uno: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Menos Que Uno»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Menos Que Uno — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Menos Que Uno», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Cualesquiera que fueran las razones por las que atravesó el Atlántico y se hizo americano, el resultado fue que fusionó ambos idiomas del inglés y se convirtió -parafraseando uno de sus propios versos- en nuestro Horacio transatlántico. De una manera o de otra, todos los viajes que emprendió -a través de tierras, cuevas de la psique, doctrinas, credos- sirvieron no tanto para mejorar su argumentación como para expandir su dicción. Si la poesía fue alguna vez para él una cuestión de ambición, vivió lo bastante para ella como para que se convirtiera, simplemente, en un medio de existencia. De ahí su autonomía, su cordura, su equilibrio, su ironía, su desprendimiento…, en una palabra, su sabiduría. Sea lo que fuere, leerle es uno de los pocos medios (por no decir el único) disponibles para sentirse decente. Yo me pregunto, no obstante, si era éste su propósito.
Le vi por última vez en julio de 1973, en una cena en casa de Stephen Spender, en Londres. Wystan estaba sentado allí ante la mesa, con un cigarrillo en su mano derecha y un vaso en la izquierda, disertando largamente sobre el tema del salmón frío. Debido a que la silla era demasiado baja, la dueña de la casa había colocado debajo de él dos tomos maltrechos del Oxford English Dictionary. Pensé entonces que estaba viendo al único hombre que tenía derecho a utilizar aquellos volúmenes como asiento.
(1983)
FUGA DE BIZANCIO
A Véronique Schiltz
1
Teniendo en cuenta que cada observación se resiente de los rasgos personales del observador -es decir, que harto a menudo refleja su estado psicológico más bien que el de la realidad sometida a observación-, sugiero que lo que sigue sea tratado con la debida dosis de escepticismo, si no de total incredulidad. Lo único que el observador puede alegar, a guisa de justificación, es que también él posee una medida módica de realidad, inferior en amplitud quizá, pero que nada cede en calidad al sujeto sometido a escrutinio. Sin duda, cabría conseguir una semejanza de objetividad, mediante un total conocimiento de la propia persona en el momento de la observación. Yo no creo ser capaz de esto y, por otra parte, no aspiro a serlo. De todos modos, espero que algo de esto llegue a ocurrir.
2
Mi deseo de ir a Estambul nunca fue genuino. Ni siquiera estoy seguro de si esta palabra -«deseo»- debiera utilizarse aquí. Por otro lado, difícilmente cabría calificarlo de mero capricho o de anhelo subconsciente. Dejémoslo como deseo, pues, y señalemos que surgió en parte como resultado de una promesa que me hice en 1972, al abandonar mi ciudad natal, la de Leningrado, para siempre… a fin de circunnavegar el mundo deshabitado a lo largo de la latitud y a lo largo de la longitud (es decir, el meridiano de Pulkovo) en las que Leningrado está situado. Hasta el momento, la latitud ha sido más o menos atendida, pero en cuanto a la longitud la situación dista de ser satisfactoria. Estambul, sin embargo, se encuentra a tan sólo un par de grados al oeste de ese meridiano.
El antes citado motivo es sólo marginalmente más imaginativo que la razón seria -y, en realidad, primordial- acerca de la cual algo diré más adelante, o que un puñado de razones secundarias o terciarias, totalmente frívolas, de las que me ocuparé acto seguido, ya que con tales trivialidades hay que emplear aquello del ahora o nunca: (a) fue en esta ciudad donde mi poeta favorito, Constantin Cavafis, pasó tres años trascendentales al cambiar el siglo; (b) por alguna razón, siempre he pensado que allí, en viviendas, tiendas y cafés, encontraría intacta una atmósfera que en la actualidad parece haberse desvanecido por completo en cualquier otro lugar; (c) esperaba oír en Estambul, en los arrabales de la historia, aquel «crujido de un colchón turco al otro lado del mar» que yo creí discernir una noche, hace unos veinte años, en Crimea; (d) quería que alguien se me dirigiera con el título de «effendi»; (e)… Pero temo que el alfabeto no sea lo bastante largo para acomodar todas estas nociones ridículas (aunque tal vez sea mejor que a uno lo mueva precisamente una tontería como ésta, ya que con ello la decepción final resulta mucho más soportable). Por tanto, pasemos a la prometida razón «principal», aunque a muchos pueda parecerles merecedora, en el mejor de los casos, de la (f) en mi catálogo de simplezas.
Esta razón «principal» representa la cima de la fantasía. Guarda relación con el hecho de que hace varios años, mientras hablaba con un amigo mío, un bizantinista americano, se me ocurrió que la cruz que Constantino vio en sueños la víspera de su victoria sobre Maxencio -la cruz que ostentaba la leyenda «Con este signo vencerás»- no era en realidad una cruz cristiana, sino urbana, el elemento básico de cualquier asentamiento romano. Según Eusebio y otros, Constantino, inspirado por esta visión, partió inmediatamente hacia Oriente. Primero en Troya y después, tras abandonar bruscamente Troya, en Bizancio, fundó la nueva capital del Imperio Romano, es decir, la Segunda Roma. Las consecuencias de este gesto suyo fueron tan impresionantes que, tuviera yo razón o no, sentía el anhelo de ver ese lugar. Al fin y al cabo, yo había pasado treinta y dos años en lo que se conoce como la Tercera Roma, y alrededor de un año y medio en la Primera. Por consiguiente, necesitaba la Segunda, aunque sólo fuera para mi colección.
Pero vamos a tratar todo esto de una manera ordenada, hasta allí donde sea factible.
3
Llegué a Estambul, y salí de ella, por vía aérea, habiéndola aislado así en mi mente como unos virus bajo un microscopio. Si consideramos la naturaleza infecciosa de cualquier cultivo, la comparación no parece irresponsable. Al escribir esta nota en el Hotel Egeo, en el pequeño lugar llamado Sunion -en la esquina sudeste de Ática y a sesenta y cinco kilómetros de Atenas, donde había aterrizado cuatro horas antes-, me sentí como el portador de una infección específica, a pesar de las constantes inoculaciones de la «rosa clásica» del difunto Vladislav Jodasevich, a las que me he sometido durante la mayor parte de mi vida. Realmente, me siento febril a causa de lo que he visto, lo que explica una cierta incoherencia en todo lo que viene a continuación. Creo que mi famoso homónimo experimentó algo por el estilo al pugnar por interpretar los sueños del faraón… aunque una cosa es cambiar interpretaciones de signos sagrados cuando la pista está caliente (o más bien tibia) y otra, muy distinta, es hacerlo un milenio y medio más tarde.
4
Hablando de sueños, esta mañana, a primera hora y en el Pera Palace de Estambul, también yo he visto algo…, y algo totalmente monstruoso. La escena tenía lugar en el Departamento de Filología de la Universidad de Leningrado, y yo bajaba por la escalera con alguien al que tomé por el profesor D. E. Maximov, salvo que se parecía más bien a Lee Marvin. No logro recordar de qué estábamos hablando, pero esto no importa. Me llamó la atención una escena de furiosa actividad en un rincón oscuro del pasillo, donde el techo descendía hasta ser extremadamente bajo. Vi allí tres gatos que luchaban contra una rata enorme, casi un gigante al lado de ellos. Mirando por encima del hombro, advertí que uno de los gatos había sido destripado por la rata y se retorcía en el suelo con las convulsiones de la agonía. Opté por no presenciar el desenlace de la batalla -recuerdo únicamente que el gato se quedó inmóvil- y, cambiando observaciones con Marvin-Maximov, seguí bajando por la escalera. Desperté antes de llegar al vestíbulo.
En primer lugar diré que adoro a los gatos. Después, hay que añadir que no puedo soportar los techos bajos; que aquel lugar sólo se parecía vagamente al Departamento de Filología, que por otra parte sólo tiene dos pisos; que su color pardo grisáceo sucio era el de las fachadas e interiores de Estambul, especialmente las oficinas que yo había visitado los días anteriores; que allí las calles son retorcidas, sucias, espantosamente pavimentadas, y que en ellas se acumulan las basuras, constantemente registradas por famélicos gatos locales; que la ciudad, y todo lo que hay en ella, huele intensamente a Astracán y Samarcanda, y que la noche anterior yo había tomado la decisión de marcharme… Pero de esto hablaré más adelante. De hecho, había ya lo suficiente como para contaminar el subconsciente.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Menos Que Uno»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Menos Que Uno» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Menos Que Uno» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.