Mircea Eliade - La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet

Здесь есть возможность читать онлайн «Mircea Eliade - La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es la autobiografía de Mircea Eliade, considerado por muchos como el mejor historiador de las religiones en el siglo XX. En todo caso, junto a Joseph Campbell, Eliade fue el investigador que mejor plasmó por escrito el fenómeno religioso a nivel mundial -desde el chamanismo, pasando por las primeras religiones (en Mesopotámia, por ejemplo), el hinduismo, el cristianismo o el budismo, hasta llegar a nuestros días, con el proceso de secularización que va extendiéndose a nivel planetario.
Y es precisamente debido a este proceso de secularización que la obra de Eliade y otros estudiosos es tan valiosa, pues nos permite aproximarnos a un fenómeno espiritual, simbólico y ritual que tuvo lugar en todas las sociedades a lo largo de milenios. Sólo cabe recordar la frase de R.G. Wasson, cuando disertaba sobre el redescubrimiento de los hongos sagrados en México: «Quizás en nuestra sociedad tecnificada ya no necesitamos más a los hongos, ¿o quizás ahora los necesitamos más que nunca?»
Lo mismo cabría preguntarse sobre las religiones. Vivimos en un mundo mecánico, que presuntamente puede valerse por sí mismo. Entonces bien podríamos decir que hemos superado una etapa 'infantil' de la mente humana que ‘necesitaba’ de explicaciones sobrenaturales para alcanzar una seguridad… Pero si rascamos un poco para ver qué hay debajo de la superficie de este neurótico mundo feliz, nos encontramos que la seguridad es tan sólo aparente y que el desasosiego suele esconderse detrás de un movimiento frenético. En cierto modo, lo que las religiones venían a saciar era la búsqueda de significado de la existencia… entre otros aspectos, dar un valor a la presencia y las acciones de los seres humanos en este Planeta.
Es posible que estas formas espirituales estructuradas no retornen en sus mismas formas, pero bien podríamos decir que la existencia vacía de significado sigue amenazando como un proceso de enajenación mental colectiva. Ya es en este sentido que el que el ‘estudio de las religiones’ puede tener su interés y acabe dando sus pequeños frutos. Estudiar las religiones desde fuera y en conjunto, como imágenes particulares dentro de un proceso global, puede ayudar a entender lo que pretendían y cómo fue la ‘antigua’ forma de pensar y de participar en la existencia. Y de aquí la importancia del trabajo de Eliade y de la claridad de sus escritos, que son tan válidos para el erudito como para el aficionado que no tiene una formación especializada en el tema.
Esta autobiografía, que se desarrolla en forma de una entrevista con Claude-Henri Rocquet, va desplegando la vida de Eliade a lo largo de su infancia en Rumanía, juventud y los estudios universitarios, su estancia en la India, estudiando sánscrito y practicando del yoga en los Himalayas, el encuentro con otros estudiosos (como Jung o Dasgupta), sus novelas 'fantásticas' y también parcialmente autobiográficas, la génesis de su obra, lo que pretendía transmitir y compartir con ella…
Al igual que el libro autobiográfico de Jung, Recuerdos, sueños y pensamientos, la presente obra añade un gran valor a los libros anteriores del autor, pues narra aspectos que desconocíamos de sus trabajos y de la génesis de las ideas y concepciones que le llevaron a su elaboración (como sus años en la India -sobretodo su práctica del yoga). En definitiva, un libro que resulta de gran interés a los lectores de la obra de Eliade e interesados en el fenómeno religioso.

La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ionel Jianou recogió estas declaraciones del mismo Brancusi: «He querido que la Maiastra levantara la cabeza sin que ese movimiento significara fiereza, orgullo o desafío. Fue el problema más difícil y sólo a través de un largo esfuerzo logré que ese movimiento se integrara en el arranque del vuelo». La Maiastra , que en el folklore es casi invulnerable (sólo el Príncipe logra herirla), se convierte en el Pájaro en el espacio; dicho de otro modo, lo que ahora se trata de expresar en la piedra es el «vuelo mágico». La primera versión de la Maiastra como Pájaro en el espacio data de 1919, y la última de 1940. Finalmente, como escribe Jianou, Brancusi logra «transformar el material amorfo en una elipse de superficies translúcidas de una pureza asombrosa que irradia la luz y encarna, en su impulso irresistible, la esencia del vuelo».

También decía Brancusi: «No he buscado durante toda mi vida otra cosa que la esencia del vuelo… El vuelo, ¡qué felicidad!». No tenía necesidad de leer los libros para saber que el vuelo es un equivalente de la felicidad, ya que simboliza la ascensión, la trascendencia, la superación de la condición humana. El vuelo proclama que la pesantez queda abolida, que se ha producido una mutación ontológica en el mismo ser humano. Los mitos, cuentos y leyendas relativos a los héroes o a los magos que se mueven libremente entre la tierra y el cielo se hallan universalmente difundidos. Con las imágenes del ave, las alas y el vuelo se relacionan numerosos símbolos alusivos a la vida espiritual ¿sobre todo a las experiencias extáticas y a los poderes de la inteligencia. El simbolismo del vuelo traduce una ruptura llevada a cabo en el universo de la experiencia cotidiana. Es evidente la doble intencionalidad de esta ruptura: se trata a la vez de la trascendencia y de la libertad que se consiguen mediante el «vuelo».

No es este el momento de reanudar los análisis que hemos ofrecido en otros lugares. Lo cierto es, sin embargo, que se ha llegado a demostrar que en los niveles distintos, pero relacionados entre sí, del sueño, de la imaginación activa, de la creación mitológica y del folklore, de los ritos, de la especulación metafísica y de la experiencia extática, el simbolismo de la ascensión significa siempre la ruptura, de una situación «petrificada», «bloqueada», la ruptura de niveles que hace posible el tránsito hacia otro modo del ser, la libertad, en resumidas cuentas, de moverse, es decir, es decir, de cambiar de situación, de abolir un sistema de condicionamientos. Es significativo que Brancusi se sintiera obsesionado durante toda su vida por lo que él llamaba la «esencia del vuelo». Pero es extraordinario el hecho de que lograra expresar el arranque ascensional utilizando el arquetipo mismo de la pesantez, la «materia» por excelencia, la piedra. Podría casi decirse que operó una transmutación de la «materia», más exactamente que llevó a cabo una coincidentia oppositorum, pues en el mismo objeto coinciden la «materia» y el «vuelo», la pesantez y su negación.

mircea eliade

junio de 1967

Universidad de Chicago

CRONOLOGÍA

1907 9 de marzo: nace Mircea Eliade en Bucarest, segundo hijo del capitán Gheorghe Eliade y de Joana Stoenesco.

1913 Octubre: entra en la escuela primaria, Strada Mántuleasa, 10.

1917-1925 Estudios secundarios en el liceo Spiru-Haret.

1921 Enero: publica su primer artículo: Cómo descubrí la piedra filosofal: «Ziarul Stiintelor Populare».

1921-1923 Colabora en numerosas revistas («Ziarul Stiintelor Populare», «Orizontul», «Foaia Tinerimii», «Lumea», «Universul Literar», «Adevarul Literar», etc.): artículos de divulgación científica (entomología, historia de la alquimia, orientalismo, historia de las religiones); impresiones de viaje por los Cárpatos y el Danubio; relatos breves; ensayos de crítica literaria.

1923-1925 Aprende el italiano para leer a Papini y Vittorio Macchioro, y el inglés para leer a Max Müller y Frazer. Inicia el estudio del hebreo con el manual de Mihalcescu y del persa con la gramática de Italo Pizzi.

1924-1925 Escribe la novela autobiográfica, inédita, Romanul adolescentului miop.

1925 Octubre: aprueba el bachillerato y se matricula en la Facultad de Letras y Filosofía, Universidad de Bucarest.

1926 Enero: funda la «Revista Universitaria», suprimida después del tercer número como consecuencia de una recensión excesivamente dura del libro de N. Iorga, Ensayo de historia universal. Noviembre: inicia sus colaboraciones regulares en el diario «Cuvántul» («La Palabra»); durante varios años, Mircea Eliade publica al menos dos artículos semanales (semblanzas de escritores e investigadores, recensiones de obras sobre orientalismo, filosofía e historia de las religiones, impresiones de viaje, etc.).

1927 Marzo-abril: primer viaje a Italia, donde conoce a Papini en Florencia, a E. Buonaiuti, A. Panzini y G. Gentile en Roma, y a V. Macchioro en Napóles.

Julio-agosto: viaje a Austria y Suiza.

1928 Enero: escribe Gaudeamus, continuación de Romanul adolescen-tului miop, también inédita.

Abril-junio: estancia en Roma, donde trabaja en su tesis de licenciatura (La filosofía italiana de Marsilio Ficino a Giordano Bruno). Después de leer A History of Indian Pbilosophy, Eliade escribe al profesor Surendranath Dasgupta para comunicarle su deseo de trabajar con él en la Universidad de Calcuta. Escribe al mismo tiempo al maharajá Manindra Chandra Nandy de Kassimbazar, que había patrocinado los comienzos científicos de Dasgupta.

Junio: regreso a Bucarest por Napóles, Atenas y Constantinopla. Septiembre: respuesta alentadora de Dasgupta y del maharajá; éste le promete una beca para su estancia en la India. Octubre: obtiene la licenciatura en filosofía.

20 de noviembre: partida para la India.

25 de noviembre-5 de diciembre: viaje por Egipto.

17-20 de diciembre: desembarca en Colombo y visita Ceylán.

21 de diciembre: llegada a Madras, donde se entrevista con el profesor Dasgupta.

26 de diciembre: llega a Calcuta y se instala en una pensión anglo-india, 82, Ripon Street.

1929 Enero-junio: Eliade sigue los cursos de Dasgupta y estudia asiduamente el sánscrito.

Marzo: viaje a Benarés, Allahabad, Agrá, Jaipur. Julio: estancia en Darjeeling y viaje al Sikkim. Agosto: termina una novela, Isabel si Apele Diavolului, publicada en Bucarest al año siguiente.

Septiembre-diciembre: Dasgupta le sugiere la conveniencia de trabajar con un pandit para acostumbrarse a conversar en sánscrito con los religiosos hindúes.

1930 Enero-septiembre: vive en casa del profesor Dasgupta, 120, Bakulbagan Street, en el barrio de Bhowanipore. Cada mañana, bajo la dirección de Dasgupta, dedica una hora al análisis textual (el comentario de Patañjali, el gramático).

Febrero: elige el tema de su tesis doctoral: «La historia comparada de las técnicas del yoga».

Junio-julio: Dasgupta le dicta su libro sobre la filosofía de las Upanisbads.

Publicación de los primeros estudios sobre las filosofías y las religiones indias en la «Revista de Filozofie» (Bucarest) y «Ri-cerche Religiose» (Roma).

Septiembre: malentendido con Dasgupta. Deja Bhowanipore y marcha a Hardwar, en el Himalaya occidental. Octubre: Eliade se instala en un kutiar de Rishikesh donde, a lo largo de seis meses, practica el yoga bajo la dirección de swami Shivanananda.

Diciembre: visita a varios yoguis de Lakshmanjula y conversa con los peregrinos que regresan de Badrinath.

1931 Enero-marzo: meditaciones y prácticas del yoga. Abril: regreso a Calcuta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»

Обсуждение, отзывы о книге «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x