Mircea Eliade - La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet

Здесь есть возможность читать онлайн «Mircea Eliade - La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta es la autobiografía de Mircea Eliade, considerado por muchos como el mejor historiador de las religiones en el siglo XX. En todo caso, junto a Joseph Campbell, Eliade fue el investigador que mejor plasmó por escrito el fenómeno religioso a nivel mundial -desde el chamanismo, pasando por las primeras religiones (en Mesopotámia, por ejemplo), el hinduismo, el cristianismo o el budismo, hasta llegar a nuestros días, con el proceso de secularización que va extendiéndose a nivel planetario.
Y es precisamente debido a este proceso de secularización que la obra de Eliade y otros estudiosos es tan valiosa, pues nos permite aproximarnos a un fenómeno espiritual, simbólico y ritual que tuvo lugar en todas las sociedades a lo largo de milenios. Sólo cabe recordar la frase de R.G. Wasson, cuando disertaba sobre el redescubrimiento de los hongos sagrados en México: «Quizás en nuestra sociedad tecnificada ya no necesitamos más a los hongos, ¿o quizás ahora los necesitamos más que nunca?»
Lo mismo cabría preguntarse sobre las religiones. Vivimos en un mundo mecánico, que presuntamente puede valerse por sí mismo. Entonces bien podríamos decir que hemos superado una etapa 'infantil' de la mente humana que ‘necesitaba’ de explicaciones sobrenaturales para alcanzar una seguridad… Pero si rascamos un poco para ver qué hay debajo de la superficie de este neurótico mundo feliz, nos encontramos que la seguridad es tan sólo aparente y que el desasosiego suele esconderse detrás de un movimiento frenético. En cierto modo, lo que las religiones venían a saciar era la búsqueda de significado de la existencia… entre otros aspectos, dar un valor a la presencia y las acciones de los seres humanos en este Planeta.
Es posible que estas formas espirituales estructuradas no retornen en sus mismas formas, pero bien podríamos decir que la existencia vacía de significado sigue amenazando como un proceso de enajenación mental colectiva. Ya es en este sentido que el que el ‘estudio de las religiones’ puede tener su interés y acabe dando sus pequeños frutos. Estudiar las religiones desde fuera y en conjunto, como imágenes particulares dentro de un proceso global, puede ayudar a entender lo que pretendían y cómo fue la ‘antigua’ forma de pensar y de participar en la existencia. Y de aquí la importancia del trabajo de Eliade y de la claridad de sus escritos, que son tan válidos para el erudito como para el aficionado que no tiene una formación especializada en el tema.
Esta autobiografía, que se desarrolla en forma de una entrevista con Claude-Henri Rocquet, va desplegando la vida de Eliade a lo largo de su infancia en Rumanía, juventud y los estudios universitarios, su estancia en la India, estudiando sánscrito y practicando del yoga en los Himalayas, el encuentro con otros estudiosos (como Jung o Dasgupta), sus novelas 'fantásticas' y también parcialmente autobiográficas, la génesis de su obra, lo que pretendía transmitir y compartir con ella…
Al igual que el libro autobiográfico de Jung, Recuerdos, sueños y pensamientos, la presente obra añade un gran valor a los libros anteriores del autor, pues narra aspectos que desconocíamos de sus trabajos y de la génesis de las ideas y concepciones que le llevaron a su elaboración (como sus años en la India -sobretodo su práctica del yoga). En definitiva, un libro que resulta de gran interés a los lectores de la obra de Eliade e interesados en el fenómeno religioso.

La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Quizá los dos hablaron mucho de arquetipos…

– Pero no en el mismo sentido… Tuve la mala ocurrencia de poner por subtítulo «Arquetipos y repeticiones» a El mito del eterno retorno. Había en ello un peligro de confusión con la terminología de Jung. Para él, los arquetipos son las estructuras del inconsciente colectivo. Yo empleo ese término aludiendo a Platón y a san Agustín, y le doy el sentido de «modelo ejemplar», revelado en el mito y reactualizado en el rito. Mejor hubiera sido decir «Paradigmas y repetición».

EL MITO Y LA ESCRITURA

MITO, LITERATURA, SABIDURÍA

– Queneau le pidió que escribiera un capítulo sobre las literaturas orales para la Encyclopédie de la Pléiade. Fue buena idea, en efecto, dirigirse, para este dominio, a un historiador de los mitos y de los folklores. Con ese mismo ánimo ha abordado la literatura oral y el universo de los mitos. El 21 de agosto de 1964 dice en su Diario: «Cada vez que intento hablar de las literaturas orales, debería empezar por recordar que esas creaciones no reflejan ni las realidades exteriores (geografía, costumbres, instituciones, etc.) ni los acontecimientos históricos, sino los dra mas, las tensiones y las esperanzas del hombre, sus valores y sus significaciones, en una palabra, la vida espiritual concreta, t al como se realiza en la cultura».

– Pienso, en efecto, que si se quiere comprender la literatura oral, lo primero de todo es recuperar el universo de significaciones que le sirve de fuente.

– Mito, literatura: en su obra, estos términos no se relacionan únicamente desde el punto de vista de la historia. Pensando en su trabajo como historiador de las religiones, el 15 de diciembre de 1960 escribe: «En el fondo, lo que vengo haciendo desde hace más de quince años no es cosa totalmente ajena a la literatura. Podría ser que mis investigaciones fueran consideradas un día como tentativas de recuperar las fuentes olvidadas de la inspiración literaria».

– Es bien sabido que la literatura, oral o escrita, es hija de la mitología y heredera de sus funciones: narrar las aventuras, contar cuanto de significativo ha ocurrido en el mundo. Pero, ¿por qué es tan importante saber lo que pasa, lo que le ocurre a la marquesa que torna el té a las cinco? Pienso que toda narración, incluso de un hecho ordinario, prolonga las grandes historias narradas por los mitos que explican cómo ha accedido al ser este mundo y por qué nuestra condición es tal como hoy la conocemos. Pienso que el interés por la narración forma parte de nuestro modo de ser en el mundo. Responde a la necesidad en que nos hallamos de entender lo que ha ocurrido, lo que han hecho los hombres, lo que pueden hacer: los peligros, las aventuras, las pruebas de toda clase. No somos como piedras, inmóviles, ni como flores o insectos, cuya vida está trazada de antemano. Nosotros somos seres para la aventura. El hombre nunca podrá renunciar a que le narren historias.

Alguna vez ha comparado los mitos australianos con el Ulises d e Joyce. El 7 de marzo de 1963 escribe: «Nos sorprende y nos admira, igual que a los australianos, que Léopold Bloom se detenga y pida una cerveza en una taberna» ¿Quiere decir esto que, para tomar conciencia de sí mismo, el hombre necesita un espejo, una huella, una palabra y que, en definitiva, el mundo no es real para él sino a través de la imaginación?

– Sí… Llegamos a ser nosotros mismos cuando escuchamos narrar nuestra historia.

La literatura asume las funciones del mito. ¿Puede decirse que éste muere y que aquélla nace con la invención de la escritura?

– Digamos ante todo que con este nacimiento de la literatura aparecen las religiones del Libro. Sin embargo, para responderle, diría que con la literatura lo único que quizá desaparece es el universo evidente del mito. Piense en los relatos novelescos de la Edad Media, por ejemplo, en la búsqueda del Grial. Lo cierto es que el mito se prolonga en la escritura. La escritora no destruye la creatividad mítica.

Hace un momento hablaba de la importancia del relato y, en su Diario, se muestra extremadamente severo con una parte de la literatura y del arte modernos. Coloca en la misma categoría el nihilismo filosófico, el anarquismo político o moral y el arte no signijicante.

– Lo no significante me parece antihumano por excelencia.

Ser hombre es lo mismo que buscar la significación, el valor; inventarlo, proyectarlo, reinventarlo. De ahí que el triunfo de lo no significante, en algunos sectores del arte moderno, me parezca una rebelión contra el hombre. Todo es sequedad, esterilización. Y un tedio enorme. Acepto la esterilidad, el tedio, la monotonía, pero sólo como ejercicio espiritual, como preparación para una contemplación mística. En este caso, todo ello adquiere un sentido. Pero proponer lo no significativo como objeto de «contemplación» y de fruición estética, es cosa que no acepto, algo contra lo que me sublevo. Comprendo que muchas veces se trata de un grito de alarma lanzado por ciertos artistas contra la insignificancia de la existencia moderna. Pero repetir hasta el infinito ese mensaje y acrecentar lo no significante es algo cuyo interés no alcanzo a ver.

También rechaza la fealdad en el arte. Pienso en lo que dice de Francés Bacon, por ejemplo.

– Entiendo muy bien por qué ha elegido la fealdad como objeto de su creación plástica. Pero al mismo tiempo me resisto a esa fealdad justamente porque la vemos en todas partes, en torno a nosotros, ahora más que nunca… ¿Por qué añadir fealdad a esa fealdad universal en la que cada día nos vemos un poco más inmersos?

-Si la literatura, al apartarse del relato, ha prescindido muchas veces de alg o que l e parece esencial al hombre, el cinemató grafo, por el contrario, quizá haya sido para el hombre moderno uno de los lugares privilegiados del mito.

– Creo, en efecto, que el cinematógrafo encierra aún esa enorme posibilidad de narrar un mito y de camuflarlo maravillosamente, no sólo en lo profano, sino incluso en cosas casi degradadas o degradantes. El arte del cinematógrafo trabaja tan estupendamente con el símbolo que incluso éste no llega a verse, pero se le presiente enseguida.

¿En qué jumes y en qué realizadores piensa sobre todo?

– Voy muy poco al cine desde hace algunos años y no podría responderle como sería preciso. Digamos, sin embargo, Los Clowns, de Fellini. En un filme como éste veo las inmensas posibilidades que tiene el cinematógrafo de reactualizar los grandes temas míticos y de emplear ciertos símbolos mayores bajo formas poco habituales.

No cuesta trabajo adivinar qué libros se llevaría para leer en una isla desierta. Sin embargo, díganos cuáles serían.

– Algunas novelas de Balzac, algunas de Dostoievski… El segundo Fausto y la autobiografía de Goethe… La biografía de Milarepa y sus poemas, en que hay algo más que poesía: magia y fascinación… Shakespeare, por supuesto… Novalis y algunos romáticos alemanes. Y Dante por encima de todo. Le digo lo que me viene de pronto a la memoria. Habría además otros, por supuesto.

– No cita la Biblia. ¿La lee únicamente como historiador de las religiones?

– Me gusta enormemente el Eclesiastés. Y tengo también, como cualquiera, mis salmos preferidos. Me gusta todo el Nuevo Testamento. Nuestros contemporáneos prefieren ordinariamente el Evangelio de san Juan; a mí me gustan los cuatro evangelios

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet»

Обсуждение, отзывы о книге «La Prueba Del Laberinto, Conversaciones con Claude-Henri Rocquet» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x