Oscureció la página una sombra, levantó la mirada. Era Augustus Carmichael, que pasaba arrastrando los pies, justamente ahora, en el momento en que tan doloroso era que le recordaran lo inadecuado de las relaciones humanas, que ni el más perfecto dejaba de tener defectos, y no pudo sufrir el examen que, como quería a su marido, con su pasión por la sinceridad, hizo de sí misma; cuando era tan doloroso sentirse rea de nulidad, y ajena a sus propias funciones por mentiras y exageraciones; justo en este momento, en que más se consumía innoblemente en medio de su exaltación, fue cuando pasó Mr. Carmichael arrastrando los pies, con las zapatillas amarillas, y algún demonio propio la obligó a decir cuando pasaba:
– ¿Va a casa, Mr. Carmichael?
No dijo nada. Tomaba opio. Los niños decían que el opio volvía rubia la barba. Quizá. Lo que sí le parecía evidente es que el pobre era un infeliz, y que se venía con ellos todos los años para huir de algo; y año tras año ella se sentía igual; él no confiaba en ella. Le había dicho: «Voy al pueblo, ¿quiere sellos, papel de cartas, tabaco?», y él se limitó a quedarse parpadeando. No confiaba en ella. Era obra de su mujer. Recordaba la inquina que le tuvo su mujer a Mr. Carmichael, y lo intransigente que era aquella mujercita detestable a quien había visto con sus propios ojos echarlo del minúsculo alojamiento de St. John's Wood. Era desordenado, se manchaba, y era todo lo pesado que pudiera ser un anciano sin nada que hacer en el mundo; lo había echado de casa. Dijo, con aquella voz tan desagradable: «Sí, Mrs. Ramsay, creo que tenemos que hablar», y Mrs. Ramsay tuvo que escuchar, como si ocurriera ante sus ojos, una relación de las incontables desdichas de la vida de él. ¿Tenía dinero para comprar tabaco? ¿Tenía que pedírselo a ella?, ¿media corona?, ¿dieciocho peniques? Ay, no quería ni pensar en las humillaciones por las que le había hecho pasar. Ahora la evitaba (nunca supo por qué, excepto que, de forma inconcreta, seguro que tenía que ver con aquella mujer). Él nunca le dijo nada. Pero ¿qué otra cosa podría haber hecho ella? Tenían siempre una habitación soleada para él. Los niños eran amables con él. Nunca dio ella muestras de que no quisiera que estuviera con ellos. Hasta se esforzaba en ser amable. ¿Quiere sellos, tabaco? Creo que este libro le gustará…, etcétera. Y después de todo -después de todo (aquí, insensiblemente, ella se refugió en sí misma, fisicamente; se le hizo presente, cosa rara, el sentido de su propia belleza}-, después de todo, a ella no le costaba nada que la gente se fijara en ella; por ejemplo, George Manning, Mr. Wallace, famosos y todo, se acercaban a visitarla por las tardes, y se quedaban charlando junto al fuego. Sabía llevar con elegancia la antorcha de la belleza, y se sabía bella; exhibía esta antorcha con orgullo dondequiera que entrara; y, después de todo, por mucho que hiciera por velarla, y por mucho que le disgustara la monotonía que eso le imponía, la belleza era evidente. La habían admirado. La habían amado. Había entrado en velatorios. Había visto llorar. Hombres y mujeres, liberados de sus preocupaciones, se habían consentido ante ella el consuelo de la sencillez. La hería que él la evitara. Le dolía. No era claro, no estaba bien. Eso es lo que le importaba: que se agregara esto al enfado con su marido; tenía la sensación, ahora, al pasar Mr. Carmichael arrastrando las zapatillas amarillas, con un libro bajo el brazo, asintiendo con la cabeza, de que no se fiaba de ella; y pensaba que todos sus deseos de dar, de ayudar, eran pura vanidad. Era por amor propio por lo que tan ansiosamente se empeñaba en dar, en ayudar; para que la gente dijera: «¡Oh, Mrs. Ramsay!, querida Mrs. Ramsay… ¡Claro que sí, Mrs. Ramsay!» Para que la necesitaran y la buscaran y la admiraran. ¿No era éste su más secreto deseo?, y, por lo tanto, ¿no era lógico que, cuando Mr. Carmichael la evitaba, como acababa de hacer, y fuera a ocultarse en cualquier rincón donde se dedicaba a hacer crucigramas inacabablemente, no sólo se sintiera desdeñada y contrariada, sino que se le hiciera sentir la mezquindad de una parte de ella, y de las relaciones humanas?; y estas relaciones, en el mejor de los casos, qué imperfectas son, qué despreciables, qué egoístas. Marchita, agotada (las mejillas hundidas, el cabello cano), quizá la imagen de su belleza ya no alegraba a nadie, mejor sería que se dedicara al cuento de El Pescador y su Mujer para apaciguar este manojo de nervios (el más sensible de sus hijos) que era su hijo James.
– El corazón del hombre se llenó de pesadumbre -leyó en voz alta-, pues no quería ir. Y se dijo: "No está bien, pero fue. Cuando llegó a la orilla del mar, el agua estaba de color púrpura y azul oscuro, y gris y densa, y ya no parecía tan verde y dorada, pero estaba tranquila. Se quedó allí y dijo…»
A Mrs. Ramsay le habría gustado que su marido no hubiera escogido ese momento para detenerse. ¿Por qué no se había ido, como había dicho, a ver a los niños jugar al críquet? Pero no hablaba: miraba, asentía con la cabeza, manifestaba su aprobación; se fue. Se escapó, tras quedarse mirando ese seto que una vez tras otra había señalado una pausa; había llegado a alguna conclusión, había visto a su esposa y a su hijo, había visto las urnas en las que desbordaban los rojos geranios que tantas veces habían adornado el desarrollo de sus pensamientos, y que tenían, entre las hojas, como papelillos en los que se anota algo aprisa; se dejó llevar suavemente, viendo todo esto, a unos pensamientos que le había sugerido la lectura de un artículo en The Times acerca de la cantidad de americanos que visitan anualmente la tumba de Shakespeare. Si Shakespeare no hubiera vivido, se preguntaba, ¿sería muy diferente hoy el mundo? El progreso de la civilización, ¿depende de los grandes hombres? El hombre común, ¿ha mejorado desde los tiempos de los faraones? Pero este hombre común, se preguntó, ¿ha de ser el criterio por el que se juzgue el progreso de la civilización? Quizá no. Acaso el mayor bien exija una clase social de esclavos. El ascensorista del metro siempre será necesario. El pensamiento le desagradó. Movió la cabeza enérgicamente. Para evitarlo, ya hallaría la forma de desdeñar el predominio de las artes. Propondría que el mundo existe para el hombre común, que las artes son una simple decoración impuesta desde un lugar ajeno a la vida humana, pero no la expresan. Ni Shakespeare le es necesario. Sin saber exactamente por qué, quería denigrar a Shakespeare, y quería ayudar al hombre común, al necesario ascensorista; arrancó con cierta violencia una hoja del seto. Todo esto tendría que prepararlo de forma más atractiva para los jóvenes de Cardiff, dentro de un mes, pensó; aquí, en la terraza, lo único que hacía era recopilar ideas de forma deportiva (arrojó la hoja que había arrancado tan enfadado), como quien se apea del caballo para coger un ramillete de rosas, o se llena los bolsillos de avellanas mientras pasea a su sabor por los caminos y senderos de una comarca que conoce desde que era niño. Todo era conocido: el recodo, la portilla, el atajo del campo. Podía pasarse horas así, con la pipa, por las tardes, pensando, yendo de un lado a otro, y de acá para allá, por los caminos de siempre, por los campos conocidos, que estaban llenos de la historia de esta batalla, de la biografía de aquel estadista, llenos de poemas y anécdotas; que poseían figuras también: este pensador, aquel soldado; todo animado y limpio; pero al final, el camino, el campo, la pradera, el avellano lleno de frutos y el seto florecido lo conducían a otro recodo donde invariablemente desmontaba, ataba el caballo a un árbol, y seguía a pie. Llegaba al borde del jardín, y miraba hacia abajo, hacia la bahía.
Читать дальше