[9]John Bunyan (1628-1688). Escritor y predicador inglés, autor de más de sesenta títulos, entre los que se destacan The Pilgrm's Progress una de las obras más famosas de la literatura protestante y profundamente apreciada por Stowe. Las palabras de uno de sus personajes, Valiant for Truth, fueron las que la escritora dejó dedicadas en la primera página de la biografia que su hijo Charles escribió sobre ella, Life of Harriet Beecher Stowe: «Le doy mi espada a quien me suceda en la peregrinación, mi valor y mi talento a aquel que pueda alcanzarlos» (cit. Hedrick, 398).
[10]Henry Clay (1777-1852). Estadista y destacado orador republicano procedente del estado de Kentucky, fue uno de los representantes políticos más importantes de los nuevos territorios del Oeste en los años prebélicos.
[11]En castellano en el original.
[12]La autora utiliza en inglés la palabra «collusitate», probablemente una corrupción de «colfigate», que significa «colegir».
[13]Cita inexacta de Hamlet, acto III, escena I, versos 369-370.
[14]Fuego de artificio (en francés en el original).
[15]Génesis 16, 9.
[16]Carta a Filemón.
[17]Jeremías 31, 15.
[18]Génesis 9, 25.
[19]En la primera edición, Stowe identificaba como autor de estas palabras al Dr. Joel Parker de Filadelfia, amigo de la familia Beecher. Parker se sintió molesto por la cita fuera de contexto, iniciándose una disputa epistolar en algunas revistas que destapó celos y rivalidades políticas entre los dos. Para una descripción detallada del hecho, consúltese Hedrick, 225-230 y Filler, 252.
[20]Thomas Clarkson (1760-1846). Filántropo y anti-esclavista, compañero de Wilberforce en su lucha por la emancipación de la esclavitud en las colonias del Imperio Británico.
[21]Cita de Atala (1801) de Franlois Auguste René, vizconde de Chateaubriand (1768-1848).
[22]Los colonizacionistas defendían la vuelta de los afro-americanos a África. En 1822 fue fundada la República de Liberia por una expedición de esclavos emancipados que, gracias a la American Colonization Society-fundada en 1817-, obtuvieron permiso para salir de los Estados Unidos y establecerse en el África Occidental. Esta expedición fue dirigida por Jehudi Ashmun, fundador de la capital, Monrovia, así llamada en honor al presidente norteamericano Monroe. El primer gobernador negro, Joseph J. Roberts, nacido en Virginia, proclamó la independencia nacional el 26 de julio de 1847, siendo nombrado presidente de la República. Las fronteras del país quedaron definitivamente establecidas mediante pactos con Gran Bretaña (1885) y Francia (1892 y 1910). Según el historiador William Paul Adams, «una de las facetas más positivas del programa de la American Colonization Society era que atraía tanto a los grupos proesclavistas como a los antiesclavistas. Para los primeros, era la forma de liberar el país de los negros libres; para los segundos, la única fórmula política para lograr la cooperación de los sudistas». Sin embargo, a la hora de la verdad, este proyecto no funcionó, puesto que «fletar los barcos y tomar las disposiciones necesarias para el asentamiento de los negros en África era una operación costosa y no siempre se disponía de los fondos necesarios […] El gobierno federal y algún Estado movilizaron algunas cantidades, pero éstas nunca alcanzaron el volumen suficiente para que el proyecto funcionara […] En 1830, al cumplirse diez años de esfuerzos, menos de dos mil negros habían regresado a África» (75-76). Para Louis Filler, el que Stowe defendiese la partida de George Harris y su familia, junto con Topsy a Liberia, es decir, el proyecto de colonización en 1852, define su posición conservadora (252). Para un estudio más pormenorizado del proyecto de colonización de Liberia, véase el volumen de Filler.
[23] El mercader de Venecia, acto I, escena II, versos 17-18.
[24]Término que deriva del lenguaje caribeño y que se utilizaba en Luisiana para designar una moneda pequeña corriente antes de 1857 y que equivalía a unos seis centavos. De ahí el nombre del periódico, New Orleans Picayune, puesto que costaba esa cantidad. Esta publicación fue fundada en 1837 por G. W. Kendall y F. A. Lumsden y se le ha considerado hasta ahora el diario más importante de Nueva Orleans. En 1914 se asoció con el Times -Democrat y pasó a llamarse el New Orleans Times-Picayune.
[25]Directo (en francés en el original).
[26]Salmo 73: Vanidad de la dicha del impío. 1-11, 16-20, 23-24, 28.
[27]Grupo de civiles armados que el alguacil puede alistar para fines policiales.
[28]Durante 1851 y 1852 el interés estadounidense en la escena política europea se centró en Hungría. La política centralista de la casa austríaca de Habsburgo había fomentado el descontento en este país, y se inició en 1820 un movimiento nacionalista-liberal que proclamó la república y eligió presidente al dirigente de dicho movimiento, Lajos Kossuth (1802-1894). Con la ayuda rusa, los austríacos disolvieron el Gobierno de Kossuth y reinstauraron el régimen absolutista y unitario. El emperador Francisco José, por el compromiso de 1867, dividió el imperio en dos Estados constitucionales de iguales derechos, con un gobierno central y un monarca, que adoptó los títulos de emperador de Austria y rey de Hungría. Kossuth se convirtió en símbolo de la lucha por la independencia del país con el papel que desempeñó en la revolución húngara de 1848-1849. En diciembre de 1851 inició una visita a Estados Unidos para recaudar financiación económica y el compromiso político de ayuda a una nueva revolución contra Austria y Rusia, y fue recibido con todos los honores de un héroe. Stowe respondió al entusiasmo que el revolucionario inspiraba entre sus compatriotas incorporando varias referencias a la lucha independentista húngara en La cabaña del tío Tom. Como explica Reynolds, si por una parte la escritora utilizó la revolución europea como fondo ominoso en el que sitúa los acontecimientos de su obra, apuntando hacia las consecuencias apocalípticas que un posible levantamiento de las masas oprimidas (los esclavos) en Estados Unidos acarrearía -Como estaba sucediendo en el Viejo Continente-; por otra, se valió de la lucha húngara por la libertad como nexo aglutinador del heroísmo de sus personajes principales. Así, aquí George, encaramándose a lo alto de una roca, realiza su declaración de independencia, y se le compara con un revolucionario húngaro. Y en el CAPÍTULO XXVIII, St. Clare vuelve a mencionar a los aristócratas húngaros, y tal como actúan ellos, él también lo hará. Para un estudio de la acogida e impresión de Kossuth en los Estados Unidos y en algunos escritores contemporáneos, véase Reynolds, 157-161.
[29]Tuyo y mío (en latín en el original).
[30]Edward Bouverie Pusey (1800-1882), participante en el Movimiento de Oxford y defensor de la ortodoxia de la religión revelada.
[31]Obras de arte (en francés en el original).
[32]«Quashy» o «Quashie» es un término genérico de argot para llamar a los negros, procedente de las Antillas. En su origen, «Akan Kwasi» designaba al varón nacido en domingo.
[33]Referencia a las tesis proesclavistas sureñas surgidas alrededor de 1850, que defendían la esclavitud como una manera de proporcionar seguridad a la clase trabajadora de cualquier sociedad y cuyo máximo defensor fue George Fitzhugh.
[34]En latín en el original. Literalmente: que no se deriva. Se utiliza el término lógico con el significado de «conclusión errónea».
[35]En latín en el original. Día de ira. Son las primeras palabras de un himno medieval sobre el juicio final de Tomás de Celano.
[36]Los movimientos nacionalistas italiano, alemán y húngaro fueron los grandes protagonistas de las revoluciones de 1848 en Europa Central, pero no alcanzaron en aquel momento sus propósitos. Las unificaciones nacionales de Italia y Alemania se produjeron a través de una serie de guerras entre 1859 y 1871, que convirtieron al rey de Cerdeña en rey de Italia y al rey de Prusia en emperador de Alemania. El imperio austríaco, vencido en dos de estas guerras, se reformó en 1867 para satisfacer las aspiraciones húngaras, articulándose en dos estados unidos por una misma corona. En la novela, Stowe utiliza el temor y hostilidad que los estadounidenses sentían hacia las revoluciones burguesas de 1848-1849 en Europa para dramatizar el tema antiesclavista. De esta manera, como indica Larry J. Reynolds, la escritora jugó con el miedo nacional de que acontecimientos del mismo calibre que los europeos ocurriesen en el país si no se emancipaba a la población de color. Stowe se refiere en varias ocasiones más a la realidad contemporánea europea. Ahora bien, las referencias al socialismo que aparecen en la novela pueden hacer pensar que la autora lo viese con agrado, pero sus explicaciones en A Key to Uncle Tom's Cabin no dejan duda de que su posición es conservadora. Como explica Reynolds, cuando Stowe alude al levantamiento de las masas en la novela, lo hace para que «inspire reformas pacíficas, no para hacer silbar las balas o para que corra la sangre».
Читать дальше