– Desde luego, los pasillos son más estrechos -convino la Roca, que estaba mirando su brújula-, pero lo que ya no está tan claro es que avancemos por líneas rectas paralelas. Al parecer hemos girado unos setenta grados hacia la izquierda.
– ¿En serio? -se sorprendió Farag, que, incrédulo, se puso junto a él para observar la medición-. ¡Es cierto!
– Creo que fui yo la que mencioné el «circulo infinito cuyo centro está en todas partes y su circunferencia es tan grande que parece una línea recta» -comenté burlona, mientras con las yemas de los dedos examinaba uno de los puntiagudos espinos que sobresalían de la barda. Si su origen no hubiera sido claramente vegetal, hubiera apostado por el mejor fabricante de agujas de todos los tiempos. El pincho soltó una suave pelusilla negra que, en cuestión de segundos, enrojeció mi piel y, enseguida, aquella rojez empezó a quemarme como si hubiera tocado la cabeza de una cerilla encendida-. ¡Dios mío, estas ortigas son terribles! ¡Hay que alejarse de ellas!
– Déjeme ver.
Pero mientras el capitán estudiaba mi mano, el rubor y el escozor fueron desapareciendo poco a poco.
– Afortunadamente, el prurito de la ortiga que ha tocado es pasajero, pero no sabemos si el de todas las especies que hay aquí será igual. Lleven cuidado.
Intentando no rozarnos con las plantas espinosas, cuyos floretes podían perfectamente rasgarnos la ropa, caminamos unos cien o ciento cincuenta metros más hasta que el capitán, que iba un paso por delante, se detuvo en seco.
– Otra figura extraña -comentó.
Farag y yo nos inclinamos a observarla. Se trataba de un artístico número cuatro, fabricado con algún nuevo metal de resoles azulados:
– El símbolo del planeta Júpiter -señaló Boswell, cada vez más sorprendido-. No sé… Si es cierto que estamos girando y que en cada nuevo pasillo aparece un planeta, es posible que todo esto no sea más que una gran representación cosmológica.
– Quizá -admitió la Roca, tocando la figura con la mano-, pero una representación cosmológica hecha de estaño.
– Saturno era de plomo -recordé.
– No sé, no sé… -repitió Farag, malhumorado-. Todo esto es muy raro. ¿A qué nos están haciendo jugar esta vez?
La siguiente puerta la encontramos unas cinco horas más tarde, tras haber pisado el planeta Júpiter por lo menos treinta veces. Comimos algo antes de atravesarla, sentados en el suelo huyendo de los matorrales espinosos. El siguiente corredor -o círculo gigantesco, según como se mirara- era un poco más estrecho y las plantas punzantes habían aumentado en densidad y peligro. Aquí, el símbolo era el del planeta Marte y estaba hecho de hierro.
– En fin, creo que ya no hay la menor duda -comentó el capitán.
– Estamos caminando por el sistema solar.
– Creo que no debemos pensar en términos contemporáneos -me corrigió Farag, inclinado sobre la figura-. Nuestros conocimientos actuales sobre los planetas y el universo no tienen nada que ver con lo que se sabía en la Anti güedad. Si se fijan bien, verán que el orden seguido hasta ahora es Saturno-Júpiter-Marte, es decir, que faltan los tres primeros planetas, los más exteriores, Plutón, Neptuno y Urano, descubiertos en estos últimos tres siglos. De modo que yo diría que nos movemos en la concepción universal que imperó desde la Grecia clásica hasta el Renacimiento, es decir, la Esfera de las estrellas fijas, que fue el primer pasillo que recorrimos, los siete planetas y la Tierra.
– Esa es también la concepción que Dante tiene del universo.
– Por supuesto, capitán. Dante Alighieri, como todos antes e, incluso, mucho después de él, creía que había nueve esferas, unas dentro de otras. La más exterior, y que englobaba a todas las demás, era la de las estrellas fijas y la más interior la Tierra, donde vivía el ser humano. Ninguna de estas dos esferas se movía, su posición siempre era la misma. Las que sí se movían, girando, eran las esferas que había entre una y otra, las de los siete planetas conocidos: Saturno, Júpiter, Marte, Mercurio, Venus, Sol y Luna.
– Nueve esferas y siete planetas -observó Glauser-Róist-. Siete y nueve otra vez.
Miré a Farag sin poder ocultar mi profunda admiración. Era el hombre más inteligente que había conocido en mi vida. Todo lo que había dicho, punto por punto, era completamente cierto, lo que indicaba que su memoria era excelente, mejor, incluso, que la mía. Y yo jamás había conocido a nadie de quien pudiera afirmar algo así.
– O sea, que la órbita siguiente será la de Mercurio.
– Estoy seguro de ello, Kaspar, pero además creo que cada vez vamos a avanzar más deprisa, puesto que los círculos se contienen unos a otros y los perímetros, a la fuerza, deben ser más pequeños.
– Y los caminos más estrechos -añadí yo.
– Andando, pues -ordenó la Roca-. Nos quedan cuatro planetas por visitar.
Llegamos a la puerta de Mercurio al atardecer, cuando yo me estaba planteando que Abi-Ruj Iyasus, aquel cuerpo muerto sobre la camilla del Instituto Forense de Atenas, debía ser una especie de Coloso, un verdadero Hércules, si había superado las pruebas de la hermandad, y, con él, el resto de los staurofílakes -Dante y el padre Bonuomo incluidos-. ¿Qué tipo de fe, o de fanatismo, empujaba a esas personas a soportar todas estas calamidades? ¿Y por qué, si eran tan especiales, tan sabios, aceptaban luego permanecer en humildes puestos de vigilancia, llevando unas vidas anodinas y ocultas?
Hicimos noche sobre uno de los símbolos de Mercurio, fabricado esta vez con algún metal de aguas violáceas, muy brillante y bruñido, que no supimos reconocer, y tuvimos que dormir tumbados sobre el suelo, en fila a lo largo del pasillo, porque el margen entre los espinosos muros del corredor ya no permitía demasiadas alegrías.
Al amanecer del día siguiente, domingo, sobresaltados otra vez por el estruendoso canto de los pájaros, con las primeras luces reemprendimos el camino, castigados en todos y cada uno de los huesos y músculos de nuestro cuerpo.
Alcanzamos la quinta órbita planetaria cuando el sol estaba en lo más alto. El capitán nos anunció que habíamos girado más de doscientos grados sobre nuestro punto original, así que ya nos faltaba menos de la mitad para rematar una vuelta completa. En este pasillo de Venus encontramos su símbolo sólo veintidós veces, realizado en cobre de tonalidades pardorrojizas. Pero la gran sorpresa nos esperaba en el siguiente corredor, cuya perspectiva, como el anterior, ya no era de lineas rectas convergentes allá donde la vista se perdía, sino de arcos que giraban ostensiblemente hacia la izquierda. Pues bien, nada más cruzar el umbral y penetrar en este círculo del Sol, observamos, sorprendidos, que una espinosa cubierta de zarzales y abrojos unía ahora, sobre nuestras cabezas, los muros laterales, los cuales, además, estaban ya tan cercanos entre sí que el capitán Glauser-Róist, el más corpulento de los tres, sólo podía avanzar torciendo los hombros. Farag, por su parte, antes de que encontrásemos el primero de los símbolos, ya llevaba desgarradas las mangas de la chaqueta, y yo tenía que andarme con cien ojos si no quería clavarme inadvertidamente algunos cientos de aquellos temibles alfileres.
Y sí, el primer símbolo apareció casi inmediatamente, un sencillo círculo con un punto más sencillo todavía en el centro, pero de oro puro, de un oro purísimo que, incluso en la cerrada penumbra del pasaje centelleaba bajo la poca luz que atravesaba el techo. Si no nos hubiéramos encontrado en una situación tan apurada, con las largas espinas amenazándonos por todas partes, rasgándonos la ropa y arañándonos la piel, seguramente nos habríamos detenido a contemplar tanta riqueza (pues contabilizamos quince de aquellas representaciones solares), pero teníamos prisa por salir de allí, por llegar a algún lugar donde poder movernos sin agobios, sin pinchazos y sin las erupciones que nos producían las ortigas; y, además, la noche se nos estaba echando encima.
Читать дальше