Lorenzo Silva - El nombre de los nuestros

Здесь есть возможность читать онлайн «Lorenzo Silva - El nombre de los nuestros» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El nombre de los nuestros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El nombre de los nuestros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El nombre de los nuestros es la historia de una trágica equivocación: la de la política colonial de España en el protectorado de Marruecos. La novela se inspira, advierte el autor, "en los avatares reales vividos entre junio y julio de 1921 por los soldados españoles […] que defendían las posiciones avanzadas de Sidi Dris, Talilit y Afrau, en Marruecos". Dos soldados de leva, Andreu -un anarquista barcelonés- y Amador -un madrileño empleado de seguros, adscrito a la UGT-, y el sargento Molina, con la colaboración de Haddú, un singular policía indígena, protagonizan un relato en el que se describen, no ya los horrores de la guerra, sino el horror del hombre ante un destino irracionalmente impuesto por eso que llaman «razón de Estado».
Ante ellos, la harka, el conjunto de tropas irregulares marroquíes que el torpe mando militar español menosprecia desde sus despachos. Un enemigo invisible en un paraje en el que aparentemente no sucede nada, pero que se prepara lúgubre e inexorablemente para la masacre. El nombre de los nuestros se plantea como la novela épica de unos personajes condenados al heroísmo, aunque no crean en él o a sabiendas de su inutilidad. Amparándose en la crónica de unos hechos que aún hoy no gusta recordar, Lorenzo Silva construye la parábola desmitificadora de los restos de un imperio de cartón piedra, y nos engancha magistralmente a unos personajes de carne y hueso: responsables, imperfectos, reconocibles, carne de cañón…
La épica de unos personajes condenados al heroísmo en una magistral novela sobre eso que se llama «razón de Estado».

El nombre de los nuestros — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El nombre de los nuestros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aquella tarde, casi todos los soldados dormitaban en las tiendas, como cualquier otra tarde. En Afrau había unos ciento sesenta hombres, pero apenas se oía un ruido. De pronto, Molina escuchó unos gritos enfurecidos:

– Me cago en el puto mono. Otra vez.

Los gritos provenían de una de las tiendas más próximas a las dos piezas de artillería con que contaba la posición. Allí era donde estaba la tienda de los sargentos, entre ellos el propio Molina, y la de los oficiales.

– Ya está, ya se te ha acabado el chollo, bicho de mierda. Dónde estás, cabrón, que te voy a matar.

Sonó el inconfundible ruido de una pistola al ser montada, y en la abertura de la tienda de los oficiales apareció el teniente que mandaba la sección de ametralladoras. Estaba hecho un basilisco.

Molina, temiéndose lo que había sucedido, se acercó.

– A sus órdenes, mi teniente -dijo, cachazudo-. ¿Qué ha pasado?

– El maricón del mono ha vuelto a revolverme la maleta para quitarme el librillo de papel de fumar -respondió el teniente, mientras buscaba desencajado con la mirada, en todas direcciones-. De eso ya estoy hasta las pelotas, pero esta vez el hijo de la gran puta me lo ha dejado todo perdido. Eh, allí está.

Molina miró hacia donde señalaba el teniente. El mono, al que todos llamaban Luisito, estaba sentado en lo alto de una tienda con el librillo de papel de fumar del teniente en la mano. Era un mono chico de rostro perverso, y se daba la circunstancia de que en aquellos librillos encontraba su pasatiempo favorito. Le encantaba ir arrancando todas las hojitas de papel y dejarlas caer como pétalos arrastrados por el viento. Si se aplicaba, era capaz de hacerlo a una velocidad pasmosa. Algunos soldados, atraídos por las voces, habían salido y observaban divertidos la escena. Los más imprudentes se reían a carcajadas, como era costumbre con las pifias del mono.

– Aprovechad para reíros, porque es la última vez juró encolerizado el teniente, mientras le apuntaba.

– Mi teniente -dijo Molina, sujetándole el brazo.

– Déjame en paz, Molina. He dicho que me lo cargo y me lo voy a cargar.

– Piénselo, mi teniente. No es más que un animal. Qué gana usted. Mire que ese bichillo es casi la única diversión que tienen estos hombres.

– A mi costa -rezongó el teniente.

– Y a la mía, y a la de cualquiera. Deje que se rían un poco. Los tenemos aquí tres años, sin ver a sus madres y comidos de liendres. Ya que no pueden protestar, no les mate usted al mono, mi teniente.

Ningún sargento que no fuera Molina se habría atrevido a decirle aquello y así al teniente. Pero mientras le sujetaba le miraba a los ojos, y el teniente sabía, como los demás oficiales, que Molina era un sargento curtido y de buen seso. De repente se sintió avergonzado y bajó el arma.

– Pasa por esta vez, Molina -dijo-. Pero vigila que ese bicho asqueroso no vuelva a meterse en mi tienda.

– Lo haré, mi teniente -asintió Molina. Sólo tenía veintisiete años, pero a veces se sentía el padre de aquellos oficiales sin experiencia que llegaban de la academia con la única idea de hacer valer sus estrellas a toda costa. Aquel teniente, sin ir más lejos, sólo llevaba cuatro meses en África, y aún no había tenido ocasión de probar su valía allí donde Molina sentía que quedaba al descubierto la pasta de la que cada uno estaba hecho.

Molina se acercó a la tienda a la que estaba encaramado el mono.

– Baja aquí, Luisito.

El mono terminó de deshojar el librillo y se tiró de un salto al hombro de Molina. El animal era de todos y de nadie, pero por alguna razón le había cogido un especial afecto al sargento. A Molina también le caía bien el mono, quizá por aquella mezcla de astucia y mala leche que tenía.

– Eres un gilipollas -le dijo.

El mono exhibió los incisivos, entre farruco y risueño. Lo entendía todo y no olvidaba una ofensa. Un día, Molina lo vio venir completamente blanco de harina, gruñendo y enseñando los dientes a diestro y siniestro. Desde entonces, siempre que pasaba uno de los panaderos, se iba hacia él, le tiraba de los faldones y mostraba su dentadura apretada alternativamente a Molina y al panadero. Al fin el sargento resolvió indagar y averiguó que los panaderos, hartos de que el mono les robara chuscos, habían escondido uno en un saco de harina, y cuando el mono se había metido a buscarlo habían cerrado el saco y le habían dado una somanta ejemplar. Pero aquella era sólo una de las mil historias de Luisito. A Molina le pasaba como le había dicho al teniente, que el mono le alegraba la vida. Por un momento pensó en la posibilidad de que aquel mozalbete nervioso hubiera cumplido su amenaza. Pero en fin, se dijo, para qué perder el tiempo con imaginaciones. Molina acarició el lomo del mono con cuidado, porque ni siquiera él estaba libre de sus mordiscos, y optó por dirigir sus pasos hacia la cantina.

A esas horas solía encontrarse allí con los cabos. Entre ellos había uno, llegado el año anterior, con el que había tomado cierta confianza. Era de Madrid y se llamaba Amador. La forma en que se habían conocido había marcado en cierto modo la relación que se había establecido entre ambos. Había sido en Dar Quebdani, la población principal de aquel territorio. Molina estaba en la cantina con otro par de sargentos cuando de pronto se fijó en un incidente que tenía lugar al otro lado de la barra. Al parecer se había organizado una pelea. Uno de los contendientes era un moro joven, hijo de uno de los notables de la tribu. Su padre tenía grandes influencias entre los mandos, por los servicios prestados en el sometimiento de la zona. El otro, casi arrinconado contra la pared, era un cabo con pinta de nuevo. El moro, un individuo corpulento y fanfarrón, le empujaba y se burlaba de él. El cabo no era muy robusto y parecía a la vez demasiado sorprendido y asustado para reaccionar. Molina se acercó y se interpuso entre ambos. Le espetó al moro:

– ¿Quién eres tú para empujar a los cabos?

– ¿Y quién ser tú, sargentito? -repuso el moro, despectivo.

Aunque Molina no era de gran estatura, lo suplía con decisión. Cogió al moro del pescuezo y lo arrastró hasta la calle. El otro intentó resistirse, pero Molina tiraba de él con fuerza y le llevaba la ventaja de la iniciativa. Sin embargo, en cuanto le soltó, el otro intentó revolverse.

– Piénsatelo -le desafió Molina.

En ese instante apareció el cabo, furioso y con el machete desenvainado. Quería dar atropellada suelta a la rabia que se había tragado antes. Molina, sin dejar de encarar al moro, le retuvo.

– Guarda el hierro, chaval, no vayas a hacerte daño. Esto ya se acabó.

Y dándole la espalda a su oponente, se llevó al cabo de allí. Aquel cabo era Amador, y cuando estuvieron lejos del local, Molina le dijo:

– No saques el machete con un moro si no vas a matarlo. A ese moro ni tú ni yo podemos hacerle nada, así que más vale no perder el tiempo. Pero eso no quiere decir que haya que aguantarle todo. ¿Entiendes?

Amador seguía aturdido. No encajaba bien en aquel lugar, donde había que decidir deprisa el ataque y la retirada, y donde la duda era sancionada con brutal severidad. Amador tendía a la melancolía, y hasta tenía vagas inquietudes intelectuales. Sólo acertó a decir:

– Gracias, mi sargento.

Desde aquella tarde en Dar Quebdani, Molina tomó a Amador bajo su protección, y el cabo guardó gratitud al sargento. Amador procuraba aprender de Molina todo lo necesario para sobrevivir en África, y Molina encontró en el cabo a alguien con quien departir en las largas tardes del campamento. Amador era instruido y a Molina le gustaba su sentido común, aunque muchas de sus ideas le resultaban inmaduras. Una tarde, Amador le confesó que era socialista y militaba en el sindicato de oficios varios de la UGT Titubeó al revelarlo, pero Molina sólo dijo, con su tono rural y sentencioso:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El nombre de los nuestros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El nombre de los nuestros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El nombre de los nuestros»

Обсуждение, отзывы о книге «El nombre de los nuestros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x