Le dije que no teníamos noticias, y luego hablamos con tranquilidad, el anciano y yo, sobre quienes se internan en el desierto para rezar, para encontrarse a solas con el Señor, y cómo debían de ser las noches solitarias bajo las estrellas, con el aullido del viento del desierto. El anciano no lo sabía por experiencia propia, y yo tampoco. Ninguno de los dos volvió a pronunciar el nombre de Juan.
Después volví a casa dando un largo rodeo, trepando primero a un pequeño otero, cruzando después un claro entre los olivos, y luego siguiendo la orilla del arroyo. Finalmente, lo vadeé cuando ya sentía los huesos doloridos y suspiraba por sentarme junto al fuego con un aspecto de agotamiento tal que a nadie se le ocurriera hacerme preguntas. ¿Cuántos días pasaron?
No los conté. La lluvia volvió a visitarnos, en forma de bienvenidos chaparrones ligeros. Una bendición para cada brizna de hierba de los campos.
Shemayah volvió a ser visto trabajando; con sus propias manos empuñó el arado, cuando hasta entonces había estado encerrado y se había negado a dar incluso las órdenes más sencillas. Le vi una mañana cruzar la calle como un viento de tormenta y golpear la puerta de su casa como si estuviera en guerra con su propia vivienda.
Días. Días de un frío vigorizante, de movedizas nubes blancas, de tierra verde vibrante a nuestro alrededor. Días en que la hiedra trepaba de nuevo por las celosías, y días de planes optimistas y grandes esperanzas. Cleofás el Menor y María la Menor pronto tendrían un niño, y así nos lo anunciaron, aunque por supuesto ya había visto las señales evidentes de su espera. Y no llegaban nuevas noticias de Judea, salvo que Poncio Pilatos parecía haberse instalado sin más incidencias que algunos roces de poca importancia con las autoridades del Templo.
Una noche, después de haber caminado al azar hasta quedarme sin fuerzas, con la cabeza hirviendo, entré en casa mucho después de la hora de la cena, comí un pedazo de pan y algo de potaje y me eché a dormir. Noté que mi madre me tapaba con una manta nueva, que olía a limpio. Ahora teníamos tanta agua que la casa olía siempre a lana recién lavada. Le besé la mano antes de que se fuera. Me sumergí a través de varias capas de sueños hasta dejarme caer suavemente en la inconsciencia.
De pronto me despertó un llanto. Un llanto estremecedor. El llanto de un hombre que no sabe llorar. El llanto ahogado y desesperado de alguien que no soporta hacer algo así.
En la habitación todo estaba tranquilo. Las mujeres cosían al lado del fuego. Mi madre preguntó: -¿Qué te pasa?
– Oigo llorar -dije-. Alguien llora. -En esta casa no -dijo Santiago.
Aparté la manta. -¿Dónde está el contrato de matrimonio de Abigail?
– Cómo, pues guardado en ese cofre. ¿Por qué lo preguntas? -dijo Santiago-. ¿Qué te pasa?
No era el cofre de oro de los regalos de los Magos, sino el modesto cofre donde guardábamos la tinta y los documentos importantes.
Fui al cofre, lo abrí y saqué el contrato de matrimonio. Lo enrollé muy apretado, lo até con una tira de cuero y salí de la casa.
Poco antes había caído una lluvia ligera.
Las calles relucían. Bajo el cielo luminoso, Nazaret parecía un pueblo hecho de plata.
La puerta de la casa de Shemayah estaba abierta y dejaba filtrar una luz tenue.
Me acerqué y la empujé.
Le oí llorar. Oí aquel horrible sonido atragantado, amargo, casi como si su dolor lo estuviera estrangulando.
Estaba sentado solo en una habitación sombría. Las brasas se habían consumido hacía tiempo y apenas si quedaban las cenizas. Sólo ardía una lámpara en el suelo, una pequeña lámpara de loza cuyo aceite despedía un perfume suave, el único lujo de aquel lugar.
Cerré la puerta, me acerqué y me senté a su lado. No me miró.
Sabía cómo empezar aquello, de modo que le dije que lamentaba mucho todo lo que había pasado, y que mis actos le hubieran hecho sentirse tan desgraciado. Me sinceré.
– Lo siento mucho, Shemayah -dije.
Su llanto se redobló, resonando en aquella habitación pequeña, pero no dijo ni una palabra. Se inclinó hacia delante, tembloroso.
– Shemayah, he traído el contrato de matrimonio -le dije-. Todo se ha hecho de forma conveniente y justa, y ella se casará con Rubén de Cana. Está aquí, Shemayah, está escrito.
Buscó a tientas con la mano izquierda, palpó el pergamino, lo apartó con un gesto suave y se volvió hacia mí sin mirar. Me pasó un pesado brazo alrededor del cuello y lloró sobre mi hombro.
Pasó tal vez una hora antes de que me fuera de allí. Me llevé el contrato de matrimonio y lo dejé en el cofre. Nadie se dio cuenta.
En casa, Jasón y el rabino estaban de pie, lo mismo que la mayoría de mis hermanos, hablando en tono excitado. -¡Dónde estabas! -exclamó mi madre, y enseguida me vi rodeado por caras ansiosas. Sentí el susurro de un pergamino mientras Jasón me palmeaba el hombro.
– Jasón, déjame por esta noche, por favor -dije-. Tengo sueño y lo único que deseo es acostarme. Sea lo que sea, ¿no podemos hablar de ello mañana?
– Oh, pero tienes que oír esto -dijo mi madre-. María la Menor -añadió -, ve a llamar a Abigail.
Empecé a preguntar qué tenía que oír, qué era tan importante para despertar a Abigail y hacerla venir, y ellos me lo dijeron todos a la vez, interrumpiéndose unos a otros.
– Cartas -dijo mi madre-. Cartas que tienes que escuchar.
– Cartas -confirmó el rabino-, cartas de Cafarnaum, de tu primo Juan hijo de Zebedeo, y de tu hermana Salomé la Menor.
– El mensajero acaba de traerlas -aclaró Jasón-. Yo tengo una carta. Mi tío tiene otra. Y han llegado también para personas que viven más arriba en la ladera de la colina y más abajo por la ladera del otro lado. Escucha, tienes que oír esto. Mañana y pasado mañana, toda Galilea sabrá estas cosas.
Me dejé caer en mi rincón habitual.
José estaba despierto, sentado muy derecho contra la pared, observando a todos con atención.
– Este mensaje viene de Jerusalén -dijo Jasón-, y la carta que ha recibido mi tío, de Tiberiades.
Abigail, soñolienta y preocupada, entró en la habitación y se sentó al lado de María la Menor.
Santiago levantó la carta para que yo la viera.
– De Juan hijo de Zebedeo, nuestro primo -dijo-. Nos la envía a todos nosotros… y a ti.
El rabino se volvió y le pidió a Santiago la carta.
– Por favor, Santiago -dijo-, deja que la lea yo, puesto que él, vuestro joven primo, es quien ha sido testigo de estas cosas.
Santiago se la entregó. Josías pasó la lámpara a Santiago, que la sostuvo en alto para que el rabino pudiera leer a su luz.
La carta estaba en griego. El rabino leyó rápidamente las frases iniciales de saludo:
– «Esto es lo que deseo haceros saber a ti y a todos vosotros, en especial a mi primo Yeshua bar Yosef, y no descansaré hasta que él lo haya escuchado. -Y continuó-: Nuestro pariente Juan hijo de Zacarías ha salido del desierto y llegado al Jordán, y se dirige ahora hacia el norte, al mar de Galilea. Está bautizando a todos los que vienen a él. Se cubre únicamente con una piel de camello ceñida con una correa de cuero, y ha vivido en el desierto sin comer otra cosa que saltamontes y miel silvestre. Ahora dice a todos: "Soy la voz del que clama en el desierto, preparo el camino del Señor." Y también:
"Arrepentíos, porque el Reino de los Cielos está cerca." Y todos acuden a él, desde Jerusalén y Jericó y las ciudades situadas al norte y hasta el mar. Y él los bautiza cuando han confesado sus pecados. Y esto es lo que ha dicho Juan a los fariseos que han ido a interrogarle: "No, no soy el Cristo. No soy el Profeta.
Читать дальше