Frank Baer - El Puente De Alcántara

Здесь есть возможность читать онлайн «Frank Baer - El Puente De Alcántara» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Puente De Alcántara: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Puente De Alcántara»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el año 1064, caballeros normandos y franceses emprendieron una cruzada contra los moros en España. Ante las murallas de esta ciudad se produjo el encuentro de tres hombres: Mohamed Ibn Amar, un poeta andaluz de origen árabe, Yunus Ibn al Ahwar, un médico judío, y Lope, un escudero de quince años. Los caminos de los tres se separaron y volvieron a cruzarse años después en Sevilla. El poeta se había convertido en gran visir y Lope estaba enamorado de la hija del médico judío, pero los sucesos de una noche infausta en el puente de Alcántara hicieron de él una persona distinta. En estos tres destinos se refleja la diversidad de una época grandiosa, en la que Andalucía era un floreciente centro artístico y cultural.

El Puente De Alcántara — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Puente De Alcántara», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

JUBBA.- Túnica con mangas, para hombres y mujeres.

KAHRAMAN.- Camarero mayor, mayordomo.

KARAVANSARAI.- Lonja, gran edificio con patios interiores, en el que los comerciantes extranjeros podían alojarse, almacenar su mercadería y ponerla a la venta.

KATIB.- Secretario, funcionario.

KATIB AZ-ZIMAM.- Director de las autoridades financieras.

KHÁDIM / KHASI.- Criado o funcionario de la corte castrado. Los eunucos de las cortes principescas orientales y andaluzas no sólo tenían como tarea vigilar y servir a las mujeres del harén del príncipe, sino que ocupaban cargos elevados en la corte y la administración. Muchos alcanzaban posiciones de gran influencia. Los soberanos preferían eunucos en los puestos de confianza, porque los esclavos castrados, que no tenían detrás a ningún clan familiar, dependían únicamente del favor de su señor, y porque la fortuna que acumulaban en el cargo volvía íntegra a su señor cuando morían. (Por la misma razón, los príncipes occidentales cubrían muchas veces los altos puestos administrativos con sacerdotes, que habían hecho votos de celibato.) Por lo regular, los funcionarios de palacio eran esclavos de raza blanca; en Andalucía, dichos esclavos procedían mayoritariamente del este de Europa (la palabra esclavo proviene de «eslavo»). Los esclavos de palacio solían ser negros. La castración se realizaba antes de la pubertad. A los jóvenes negros se les extirpaban completamente los genitales, mientras que a los esclavos blancos, por lo general, bastaba con hacerlos estériles. La operación, que en muchos casos acarreaba la muerte, era realizada por médicos cristianos. Judíos y musulmanes tenían prohibido efectuarla. La costumbre la trajeron los árabes de Bizancio.

KRASIS.- Término técnico de los antiguos médicos para designar la constitución del paciente, esto es, la proporción, armónica o alterada, de los cuatro humores corporales -sangre, mucosidad, bilis amarilla y bilis negra-, de la cual pensaban que dependía la salud o enfermedad.

COGULLA (Del latín cuculla).- Hábito monacal para días festivos, con amplias mangas.

LITHAM.- Velo para la cara que, en las regiones dominadas por los musulmanes, llevaban las mujeres cuando salían de casa. Los bereberes de Sanhadja, entre los que se encontraban los almorávides, prescribían que también los hombres se cubrieran la cara con un velo en público, como aún es costumbre entre los tuaregs.

MADJDULA.- Mujer bien proporcionada según el gusto de la época, es decir, delgada pero con redondeces.

MADJLIS.- Salón representativo de la casa, en el que el dueño recibía a sus invitados. Ronda de conversaciones que solía tener lugar en la casa de un personaje prominente.

MADJUS.- Nombre que daban los árabes a los normandos o vikingos, cuyos ataques sufrieron también las ciudades costeras andaluzas a partir del siglo IX.

MAJSHAR.- Casa de campo. Todos los andaluces distinguidos poseían estas casas de campo, junto con grandes propiedades administradas por esclavos y arrendatarios.

MAKHSAN (pl. MAKHAZIN).- Almacén de mercancías. De aquí proviene nuestra palabra «almacén».

MAQSURA.- Lugar especialmente adornado de una mezquita, en el que el príncipe hacía sus oraciones.

MALHAFA.- Especie de capote o de gran pañolón.

MASLAH.- Sala de descanso de un establecimiento de baños, en la que los clientes se cambiaban de ropa y descansaban tras los diversos baños.

MASTABA (pl. MASATIB).- Galería elevada en la sala de descanso de un establecimiento de baños, reservada a los clientes distinguidos.

MAWLA.- Señor. Tratamiento árabe dado a una personalidad prominente. El esclavo también se dirigía así a su amo.

MESNADA / MESNIE.- Término español/francés para designar el séquito de un señor de la nobleza.

MITHQAL.- Véase Dinar.

MUHTASIB.- Inspector de un mercado, alto funcionario administrativo, a quien competía no sólo la tranquilidad del mercado, sino también controlar los pesos y medidas, la recogida de desperdicios, el orden del cementerio, la moral y las buenas costumbres, etc.

MUNYA.- Casa de campo.

NAGID HA-NEGIDIM (hebreo).- Supremo entre los supremos. Titulo honorífico dado al jefe de toda la comunidad judía de un país.

NAQIB.- Coronel, jefe de un gran tropa o terrateniente noble, que manda sobre hombres propios o reclutados.

NASI.- Jefe de la comunidad judía de una ciudad.

PARASHA (hebreo).- Fragmento de la Tora. En el transcurso de un año, toda la Tora (los cinco libros de Moisés) era leída por miembros de la comunidad en las celebraciones del sabbat. A los hombres de mérito se los honraba concediéndoles un capitulo especialmente importante.

PARDOS.- Nombre popular con que se aludía a los «caballeros villanos», que no eran caballeros ni soldados profesionales, sino milicianos, es decir, pequeños propietarios plebeyos del campo o las ciudades españolas fronterizas, lo bastante adinerados como para procurarse caballo y armamento y participar, de tanto en tanto, en cabalgadas por territorios moros.

PARNAS (hebreo).- Jefe, caudillo.

PÉSAJ.- Fiesta judía de siete días de duración que se inicia en la primera luna llena de la primavera. Prototipo en el que se basa la fiesta cristiana de la Pascua, que empieza el primer domingo después de la primera luna llena posterior al comienzo de la primavera. Como inicio de la primavera se toma el momento en que el día dura lo mismo que la noche.

PURIM.- Fiesta judía que (según Ester 9, 20-28) se puede celebrar desenfrenadamente. Prototipo del martes de carnaval, último día antes del inicio de la cuaresma cristiana.

QAID.- Noble árabe cuyo rango, en términos europeos, correspondería al de barón.

QAMIS.- Prenda con mangas; de este término procede nuestra palabra «camisa».

QAYNA.- Esclava con formación de cantante, bailarina y conversadora, en la tradición de las hetairas griegas. Ibn Butían, médico cristiano de Bagdad (muerto en 1066), describe de la siguiente manera a la qayna ideal: «Muchacha bereber con todos los rasgos de su raza, traída a Arabia de niña, criada tres años en La Meca, tres en Medina, educada luego en Bagdad y comprada a los veinticinco años».

QUIBLA, PARED DE.- En una mezquita, la pared ricamente adornada que está orientada hacia La Meca, mostrando a los creyentes la dirección en la que deben rezan.

QINTAR.- Medida de peso equivalente a cien libras. Se corresponde con nuestro quintal, teniendo el mismo origen lingüístico. La libra andaluza pesaba cuatrocientos cincuenta gramos.

QURAYSH.- Tribu árabe que en tiempos del profeta vivía en La Meca y sus alrededores. Nobles andaluces que podían remitir su origen a esta tribu y disfrutaban de un especial prestigio.

RAFIQ.- Compañero de viaje.

RADJUL.- Soldado de a pie.

RIBAT.- Castillo profeso árabe levantado en la frontera y ocupado por hombres que han arriesgado la vida combatiendo contra los infieles. Prototipo de las órdenes caballerescas cristianas instauradas tras la primera cruzada. Los musulmanes, sin embargo, no exigían votos de castidad, y la mayoría se comprometía sólo temporalmente. Gracias a los almorávides, la idea del ribat volvió a cobrar importancia en Andalucía a principios del siglo XI. Ya su nombre (al-Murabitun) era programático: significaba «la gente del ribat», es decir, los que luchan contra los infieles.

ROSH HASHANÁ.- Año nuevo judío, generalmente en septiembre. Inicio del año civil.

SABI.- «Joven», aprendiz, asistente.

SAHIB AL-FAHS.- Señor del campo de batalla, título honorífico para un duelista (véase al-Barraz).

SAHIB AL-INZAL.-Jefe de protocolo de una corte.

SAHIB ASH-SHURTA.- Jefe de policía.

SIMÚN.- Cálido viento del Sáhara, que arrastra consigo la fina arena del desierto y sopla regularmente sobre el sur de España entre principios de julio y mediados de agosto. Es la época más calurosa del año en Andalucía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Puente De Alcántara»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Puente De Alcántara» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Puente De Alcántara»

Обсуждение, отзывы о книге «El Puente De Alcántara» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x