Frank Baer - El Puente De Alcántara

Здесь есть возможность читать онлайн «Frank Baer - El Puente De Alcántara» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Puente De Alcántara: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Puente De Alcántara»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el año 1064, caballeros normandos y franceses emprendieron una cruzada contra los moros en España. Ante las murallas de esta ciudad se produjo el encuentro de tres hombres: Mohamed Ibn Amar, un poeta andaluz de origen árabe, Yunus Ibn al Ahwar, un médico judío, y Lope, un escudero de quince años. Los caminos de los tres se separaron y volvieron a cruzarse años después en Sevilla. El poeta se había convertido en gran visir y Lope estaba enamorado de la hija del médico judío, pero los sucesos de una noche infausta en el puente de Alcántara hicieron de él una persona distinta. En estos tres destinos se refleja la diversidad de una época grandiosa, en la que Andalucía era un floreciente centro artístico y cultural.

El Puente De Alcántara — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Puente De Alcántara», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– El Señor es el Señor. Él es el eterno. Él ha dado. Él ha tomado. Alabado sea su nombre por los siglos de los siglos…

Había rasgado sus vestiduras, se había quitado los zapatos y se había cubierto la coronilla con cenizas de todos los fuegos de su casa, según prescribía la costumbre. Había leído la Tora. Los rollos yacían ante él, sobre el atril. Ahora tenía los ojos cerrados. No había hallado consuelo.

– ¿Por qué has tomado, Señor? ¿Porqué has tomado? -El dolor se había clavado en él como un negro puñal-. ¿Por qué has tomado, Señor?

Se había encerrado en la khizana, que le servía como despacho: una pequeña habitación anexa al salón principal de la casa, en la que se encontraba su biblioteca. Había echado el cerrojo a la puerta y había cubierto la ventana que daba al patio interior con unos maderos, que tenía preparados para los días de frío. Estaba sentado en la pequeña habitación desde las primeras horas de la tarde. Al oscurecer, había encendido una lámpara de aceite. La lámpara humeaba, pues apenas quedaba mecha. Hacía calor, y el aire era irrespirable debido al hollín de la lámpara. El no lo notaba. Movía el torso de delante hacia atrás y murmuraba oraciones; formaba las palabras con los labios sin prestar atención a su significado.

– Señor de la Verdad, Señor de la Vida, ¿por qué has tomado?

Quizá habría podido sobrellevar mejor el dolor si su fe hubiera sido más firme. Quizá le habría servido de desahogo poder blasfemar contra Dios, reñir con Él como Job, echarle en cara su dolor. Pero él no tenía la fe de Job. Él no podía hallar consuelo en la certeza de que esa muerte debía de tener un sentido acorde con la eterna voluntad de Dios, con las inescrutables disposiciones de Su justicia. Él no tenía tal certeza. Estaba solo con su dolor y su luto. Solo en la pequeña y lóbrega khizana, entre sus libros, junto a la lámpara que echaba humo y hollín, que empezó a tremolar y se apagó con un burbujeante siseo. Recitaba los salmos fúnebres tal como estaban escritos, sin buscarles ningún sentido. Estos salían entre sus labios como glumas secas.

Muy tarde, ya de noche, el cansancio le concedió unas pocas horas de sueño. Se llamaba Yunus ibn al-A'war y pertenecía a la congregación palestina de la comunidad judía de Sevilla. Era un hombre de cincuenta y dos años, alto, seco de carnes, de rasgos suaves a pesar de su nariz marcadamente aguileña, característica de la familia de su padre. La barba ya gris, los ojos no tan agudos como antes, un tanto entornados por el constante esfuerzo de la lectura. Médico con un consultorio importante en la calle de los boteros; un hombre estimado, de quien sus amigos afirmaban que no tenía enemigos.

Por la mañana había dado sepultura a su mujer. Habían estado casados veintiocho años y habían sido felices, aunque desdichadamente no habían tenido hijos. Su mujer había muerto a causa de una enfermedad que él no había sabido diagnosticar, una hinchazón en la zona del bajo vientre, una disfunción del hígado o de la vesícula; él no había sido capaz de descubrirlo. La enfermedad había llegado acompañada de punzadas desgarradoras, de dolores insoportables y agotadores, que al final ya ni las fuertes dosis de opio aplacaban.

Había muerto en la última hora de la noche, poco antes de salir el sol. Él la había velado junto al lecho, presenciando impotente cómo el dolor consumía su vida. Al sacarla de la casa, para llevarla a la sinagoga y de allí al cementerio situado en las afueras de la ciudad, él la había seguido. Y, de no prohibirlo la ley, la habría seguido todavía más allá. Cuando despertó, ya era de día. Yacía de costado, sobre su brazo derecho. El brazo se le había dormido y le dolía, como si estuviera lleno de agua caliente. También le dolía la espalda, y le costó levantarse; cuando por fin lo consiguió, se sintió mareado. Caminó a tientas hacia la ventana, quitó los tablones, acercó los ojos al enrejado de madera y miró hacia el patio interior. El sol colgaba tan bajo sobre el horizonte que el patio aún estaba todo cubierto de sombra. La luz era muy tenue y el blanco de las paredes todavía no hería la vista; y el verde de las plantas lucía más vivo por el rocío. Era una hermosa mañana, una mañana que prometía otro día de intenso calor. Pero ahora, poco antes de la salida del sol, todo era aún suave y vaporoso: los colores, las sombras, los sonidos de la ciudad que despertaba.

La vieja Dada estaba en la cisterna, adonde había ido a recoger agua para la cocina. Nabila y Sarwa atravesaron el patio vestidas con sus camisas de dormir, saludaron a la anciana y desaparecieron en el cuarto de aseo levantado junto a la cocina. Yunus las siguió con la mirada. Vio que actuaban con sigilo, procurando no hacer ningún ruido que pudiera molestarlo; y en ese mismo instante volvió a embargarlo el dolor, dejándolo impasible petrificado.

Empezó a andar de un lado a otro dentro de la pequeña habitación, entre la ventana y las puertas: cuatro pasos de ida, cuatro de vuelta; cuatro pasos de ida, cuatro de vuelta.

Hacia el final de la tercera hora, Dada se acercó a la puerta y llamó suavemente.

– Tienes que comer, señor, ¡por favor, tienes que comer!

Él no respondió. Esperó a que la mujer se hubiera marchado y reemprendió su caminata.

Empezó a hacer calor dentro de la habitación, a pesar de que las paredes, revestidas, aún conservaban el frescor de la noche. La sed empezó a atormentarlo. No había bebido nada desde la muerte de su mujer. Tenía la garganta seca como el papel.

Tras la llamada a la oración del mediodía, Yunus, repentinamente, cogió de un estante un cuaderno en octavo -uno de esos cuadernillos que llevaban los comerciantes en sus viajes para anotar sus ingresos y gastos-, se sentó en el alféizar de la ventana, sacó punta a la caña de escribir, preparó la tinta, alisó el papel y comenzó una carta. Escribió en árabe, pero empleando los caracteres cursivos hebreos, muy deprisa y con letras pequeñas que se ajustaban perfectamente a los renglones del cuaderno. Escribió a su mujer.

Siempre le escribía cuando estaba lejos de ella, de viaje, en otras ciudades. Solía escribirle por la noche sobre las cosas que había hecho durante el día, igual que, cuando estaba en casa, le contaba en la cena todo lo que le había pasado a lo largo de la jornada. Así, ella siempre estaba muy cerca de él. Ahora, al escribirle, él volvía a sentir que ella permanecía muy cerca.

Las dos muchachas se aproximaron a la puerta y llamaron, vacilantes.

– Te traemos algo de comer, padre -les oyó decir Yunus-. Dada dice que tienes que comer. -Yunus escuchó que murmuraban y caminaban indecisas de un lado para otro, y poco después vio a través de las rejas de la ventana cómo volvían al patio y desaparecían por la puerta de la cocina.

Eran las hijas de su hermano. Sarwa tenía once años; Nabila, catorce. Eran dos muchachas dulces y calladas; a juicio de la preocupada Dada, demasiado dulces y calladas, por lo cual siempre estaba detrás de ellas, mimándolas con todos los manjares posibles y esforzándose por atraer con esos mismos manjares a otras jóvenes del vecindario, para que les hiciesen compañía.

Hacía apenas dos años y medio que habían llegado a Sevilla en el barco de Ceuta junto con otros fugitivos del Magreb, con tan sólo un hatillo en la mano y una bolsita de cuero colgada del cuello que contenía una carta garabateada apresuradamente por su padre.

El hermano de Yunus había sido agente de comercio en Sigilmesa, una ciudad desértica del noroeste africano, a diez días de viaje al sur de Fez, cálida como un crisol de fundición, pero también rebosante del brillo del oro y tan importante como centro comercial del África occidental, que muchos de los grandes importadores y exportadores de Alejandría y al-Mahdiyya, de Sevilla y Almería, poseían sucursales propias allí. Éstos llevaban a Sigilmesa azúcar, aceite, tejidos de algodón, joyas, armas y artículos de cuero, y cambiaban estos productos por oro y esclavos negros, que eran sacados de los países del Níger en gigantescas caravanas. Los caminos infinitamente largos que atravesaban el desierto uniendo el Níger y Sigilmesa estaban dominados por nómadas pertenecientes a la tribu bereber del Sinhedja. Éstos cobraban elevados impuestos por la protección a las caravanas de oro y esclavos, y con ello compraban los productos enviados a Sigilmesa por los comerciantes. Un intercambio que dejaba satisfechos a todos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Puente De Alcántara»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Puente De Alcántara» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Puente De Alcántara»

Обсуждение, отзывы о книге «El Puente De Alcántara» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x