abogado . Palabra empleada generalmente por los eruditos modernos para describir a un hombre que ejercía en activo en los tribunales judiciales romanos.
absolvo . Término que utilizaba el jurado cuando votaba la absolución del acusado. Se usaba en los tribunales, no en las Asambleas.
actio . Plural, actiones. En el sentido con que se usa en este libro, segmento completo de un juicio en los tribunales de justicia. Solía haber dos actiones, prima y secunda, separadas por un período de varios días. La duración exacta de este intermedio era a discreción del presidente del tribunal, el iudex.
adamas . Diamante.
adrogatio . El acto legal de adopción, en el cual el adrogatus era adoptado formal y legalmente por el adrogator. Al menos en los casos en que la situación de la persona adoptada cambiaba de patricio a plebeyo o de plebeyo a patricio, la ceremonia de adrogatio tenía que celebrarse necesariamente en los comitia curiata, donde los treinta lictores que representaban las treinta curiae romanas eran testigos de la adopción y aprobaban una lex curiata de consentimiento en la adopción.
aedilis . Había cuatro magistrados romanos llamados ediles; dos eran ediles plebeyos y los otros dos ediles curules. Sus obligaciones se circunscribían a la ciudad de Roma. Los ediles plebeyos fueron creados primero, en el 493 a. J.C., para ayudar a los tribunos de la plebe a llevar a cabo sus obligaciones, pero sobre todo con la intención de salvaguardar el derecho de la plebe a tener su propia sede, el templo de Ceres, en el Foro Boarium. Los ediles plebeyos pronto heredaron la tarea de supervisión de todo el conjunto de los edificios de la ciudad y la custodia de los archivos donde se guardaban todos los plebiscitos que se aprobaban en la Asamblea Plebeya, así como todos los decretos senatoriales (consulta) que marcaban las directrices para la aprobación de plebiscitos. Se les elegía en la Asamblea Plebeya. Más tarde, en el 367 a. J.C., se crearon dos ediles curules para que los patricios también participasen en la custodia de los edificios publicos y de los archivos, los elegia la Asamblea Popular. No obstante desde tiempos muy remotos los ediles curules podian ser tanto plebeyos como patricios. A partir del siglo III a. J.C. los cuatro fueron responsables del cuidado de las calles de Roma, del abastecimiento de aguas, drenajes y alcantarillas; del tráfico de los edihcios publicos, monumentos e instalaciones de los mercados, de los pesos y medidas (se conservaban modelos de éstos en el sótano del templo de Cástor y Pólux), de los juegos y del abastecimiento público de grano. Tenían autoridad para multar a los ciudadanos y a los no ciudadanos por igual si infringían las normativas referentes a cualquiera de los motivos antes mencionados, y depositaban el dinero en sus arcas para ayudar a financiar los juegos. Ser edil -plebeyo o curul- no formaba parte del cursus honorum, pero al estar asociado a los juegos se consideraba una magistratura valiosa para que cualquier hombre la ostentase antes de presentarse al cargo de pretor. Como los ediles plebeyos eran elegidos por la Asamblea Plebeya, se ha llegado a la conclusión de que no tenían imperium, y por ende se piensa que no tenían derecho a sentarse en la silla curul ni a tener lictores.
aether . La parte superior de la atmósfera, impregnada por fuerzas divinas, o el aire que está inmediatamente alrededor de un dios. También significa el cielo, especialmente el cielo azul a la luz del día.
ager publicus . Tierras conferidas a la propiedad pública romana. La mayor parte de dichos tcrrenos se adquirían por derecho de conquista o se les confiscaban a los propietarios originales como castigo a su deslealtad. Esto último era especialmente corriente dentro de la propia Italia. El ager publicus romano existía en todas las provincias romanas de ultramar, en la Galia Italiana y dentro de la península Itálica. La responsabilidad de disponer de ellas (generalmente en forma de grandes arrendamientos) quedaba próxima a las obligaciones de los censores, aunque gran parte del ager publicus extranjero no se utilizaba.
ágora . Espacio abierto, normalmente rodeado de columnatas o de alguna clase de edificios públicos, que servía en las ciudades griegas o helénicas de lugar de reuniones públicas y centro cívico. El equivalente romano era el Foro.
Alba Longa . Ciudad situada en el monte Albano que se suponía fundada por Julo, también llamado Ascanio, el hijo de Eneas. En la época del rey Tulo Hostilio, Roma la atacó, la derrotó y luego la arrasó. Algunas de las familias ciudadanas más preeminentes de esta ciudad ya habían emigrado a Roma; otras se vieron obligadas a hacerlo después siguiendo la orden del rey Tulo Hostilio.
albaneses . Los miembros de una tribu que ocupaban las tierras que se extendían entre el alto Cáucaso y el mar Caspio.
alguacil . Término no verdaderamente aplicable a la época romana, pero que he utilizado para describir a los hombres designados para mantener la ley y el orden cuando no se utilizaba a los lictores, y también para describir a los hombres que contrataban los prestamistas para acosar a un deudor e impedir la morosidad.
amanuense . El que toma por escrito las palabras dictadas por otra persona.
amicitia . una condición de amistad formal entre dos familias (o estados) de la misma categoría; cuando la categoría no era igual, el lazo más probable era el de cliente y patrón. La amicitia era tradicional y pasaba de una generación a otra dentro de la misma familia. amygdala. Plural, amygdalae. Cualquier cosa con forma de almendra.
Anatolia . Más o menos la moderna Turquía asiática. Se extendía desde la costa sur del mar Negro (el Euxino) hasta el Mediterráneo, y desde el mar Egeo, al oeste, hasta la moderna Armenia, Irán y Siria en el este y en el sur. Las montañas Tauro y Antitauro hacían que el interior y gran parte de sus costas fueran muy montañosos. Tenía clima continental.
ánfora . Vasija de cerámica de forma bulbosa con el cuello estrecho y dos asas grandes en la parte superior; la base puntiaguda o cónica impedía que se sostuviera verticalmente en terreno llano. Se utilizaba para el transporte (normalmente por mar) de vino o trigo, pues su fondo puntiagudo permitía asegurarla con facilidad en el serrín que llenaba la bodega de los barcos o el interior de los carros. Así se mantenía en posición vertical durante el viaje, almohadillada y protegida. El fondo cónico permitía arrastrarla por terreno llano por una de las asas, y se sujetaba con considerable facilidad para cargarla y descargarla. El tamaño habitual del ánfora contenía unos veinticinco litros.
animus . La mejor definición se encuentra en The Oxford Latin Dictionary, así que la cito textualmente: «La mente en cuanto algo opuesto al cuerpo, la mente o alma como constituyente junto con el cuerpo de la persona entera.» Hay otras definiciones, pero ésta es adecuada al modo en que animus se usa en este libro. Hay que tener cuidado, no obstante, en no atribuir a los romanos la creencia en la inmortalidad del alma.
apex . Casco de marfil muy ajustado que usaban los sacerdotes. Tapaba todo el cabello, pero dejaba al descubierto las orejas; estaba coronado por una punta de madera sobre la cual iba atravesado un disco de lana.
Arausio . En este libro solía referirse a la batalla librada el 6 de octubre del año 105 a. J.C. cerca de la ciudad de Arausio, en la Galia Transalpina. Una inmensa masa de tribus germánicas migratorias que iba avanzando hacia abajo por el margen oriental del río Rhodanus (el Ródano) y a la que hicieron frente dos ejércitos romanos a los que el Senado había ordenado que se agrupasen bajo la autoridad del cónsul de aquel año, el Hombre Nuevo Cneo Malio Máximo. Pero el procónsul Quinto Servilio Cepión, que era patricio, se negó a cooperar con Malio Máximo porque era de baja cuna, e insistió en mantener separado a su ejército. El resultado fue una derrota para Roma peor que la de Cannas; se dice que el número de soldados romanos muertos en combate superó los ochenta mil.
Читать дальше