República:Forma de gobierno que adoptó Roma después de que el último rey, Tarquino el Soberbio, fuera desterrado en el 510 a.C. En apariencia democrático, ya que las elecciones eran uno de sus rasgos distintivos, se trataba más bien de una timocracia, puesto que el sufragio no era igual entre todos los votantes. Se aplicaban restricciones económicas y a las personas de origen humilde de las ciudades se les privaba del derecho al voto ya que sólo se las agrupaba en cuatro de las treinta y cinco tribus romanas. Con ello, el voto se decantaba a favor de las clases adineradas y de los miembros de las treinta y una tribus rurales.
Republicanos:Término utilizado en este libro para designar al grupo de hombres que se opuso a César después de que éste cruzara el Rubicón. Dirigidos por los ultraconservadores boni, nombraron líder a Cneo Pompeyo Magno y se embarcaron en una guerra civil para derrocar a César. A pesar de que fueron severamente castigados en Farsalia, continuaron su revuelta en la provincia de África antes de sufrir la derrota final en Munda, en la Hispania Ulterior.
No deben confundirse con los asesinos de César, los Libertadores, muchos de los cuales nunca habían sido republicanos, mientras que otros (Bruto, Casio) habían abandonado la causa republicana hacía tiempo.
res publica: Literalmente «cosa pública». Gobierno de Roma, tanto legislativo como ejecutivo.
rey-cliente:Rey que se entregaba en garantía a Roma o a un romano.
Rhegium:Actual Reggio, en Calabria.
Rhenus:Actual río Rin.
Rhodanus:El actual río Ródano.
rostra: Tribuna del orador en la parte inferior del Foro romano. Significa «mascarón»; recibió esta calificación por las dos majestuosas columnas que había en ella, las cuales sostenían los mascarones de barcos capturados. Originalmente situado en el muro del Pozo de los Comitia, César mandó construir un rostra más alto e imponente cuando decidió utilizar el pozo para construir la nueva sede del Senado.
rostro:En latín, rostrum. El rostro, o espolón, de roble o bronce, se proyectaba hacia delante desde los baos de los barcos de guerra, justo debajo de la línea de flote. Se utilizaba para agujerear o dañar el navío enemigo durante una maniobra llamada «embestida».
Rubicón:La frontera adriática entre Italia y la Galia Cisalpina había sido el río Metauro, pero cuando Sila incorporó el ager Gallicus a Italia, llevó la frontera hacia el norte y la situó en el río Rubicón. Aunque la mayoría de los expertos aseguran que se trata de un riachuelo de poca longitud y profundidad, es decir el actual Rubicón o Pisciatello, en mi opinión se hace referencia a un río largo, cuyo nacimiento se situaría cerca del Arno, frontera de Italia en la parte occidental de la península. Debido a los exhaustivos trabajos de drenaje realizados cerca de Ravena en la Edad Media, nadie puede saberlo a ciencia cierta, pero mi teoría es que se trataba del actual río Ronco, que en aquellos tiempos podría haber tenido su desembocadura un poco más al sur.
saepta : «Redil de ovejas». Zona del Campo de Marte en la que se instalaban hileras de maderos para organizar las votaciones en las reuniones de la Asamblea Centuriada.
sagum: Capa circular parecida al poncho, con una abertura en el centro por la que se pasaba la cabeza. Era impermeable, e imprescindible en el equipo de un legionario; también se utilizaba como manta para dormir. Los mejores estaban confeccionados con lana de Liguria.
Salona:Actual Split, en Dalmacia.
saltatrix tonsa: Literalmente, «danzarina afeitada». Homosexual vestido de mujer que se prostituía.
Salus:Dios romano de la salud.
Samnio:El enemigo más contumaz de Roma en la península italiana. Región predominantemente montañosa más allá de Lacio, en la que se hablaba el osco, y que se extendía hasta el Adriático, cerca de Apulia.
sátrapa, satrapía:Término persa adoptado por Alejandro Magno, que lo utilizó para designar al gobernador y la región sometidos a un rey.
scurra: Bufón.
Senado:Originalmente consejo consultivo compuesto por cien patricios durante el periodo de la Monarquía, se amplió a trescientos a comienzos de la República. Unos años más tarde, abrió sus puertas a los plebeyos.
Dada su antigüedad, la definición legal de sus poderes, derechos y deberes sólo puede ser, en el mejor de los casos, parcial. El cargo de senador era vitalicio, lo que condujo rápidamente esta institución a la oligarquía y, a lo largo de su existencia, sus miembros lucharon denodadamente por mantener su supremacía y exclusividad. Podía entrarse en el Senado a propuesta de los censores, sin pasar por un cargo previo, aunque en tiempos de César solía hacerse a través del cargo de cuestor, a menos que las circunstancias permitieran hacerlo de otro modo.
Los senadores llevaban una banda de color púrpura en el hombro derecho de la túnica, zapatos cerrados de cuero granate y un anillo característico. Las reuniones debían realizarse en lugares especialmente dedicados a ello. El Senado contaba con edificio propio, la Curia Hostilia, pero también celebraba sus sesiones en algunos templos. El turno de palabra era estrictamente jerárquico, aunque esta jerarquía podía variar. A los senadores de origen humilde, llamados pedarii, les estaba prohibido hablar, ya que no habían ejercido ninguna magistratura, aunque tenían derecho al voto. Si la cuestión era unánime o poco importante, la votación podía reducirse a un mero levantamiento de manos, pero el voto formal se hacía por escrito. La presidencia del Senado se adjudicaba al patricio más relevante, normalmente el de mayor edad, el princeps Senatus.
El Senado siempre fue un cuerpo consultivo, nunca tuvo poder para dictar leyes, y sólo las recomendaba a las asambleas. En las sesiones, era necesario que hubiera quórum, pero se desconoce el número de miembros que eso implicaba. En tiempos de Sila, sus miembros pasaron de trescientos a seiscientos, y César los aumentó hasta mil. En algunas cuestiones, el Senado tenía poder absoluto. Controlaba el fiscus, y con ello el Erario, y era especialmente conocido por rechazar la financiación de leyes aprobadas por las asambleas si no estaba de acuerdo con ellas. Podía opinar sobre los asuntos extranjeros y las guerras.
Senatus Consultum Ultimum: Decreto extraordinario del Senado, creado para solucionar la crisis que desencadenó Cayo Graco en el 121 a.C., y de esa forma evitar el nombramiento de un dictador. Este decreto invalidaba los cuerpos legislativos y los magistrados, y era comparable a la ley marcial. Esta denominación se atribuye con frecuencia a Cicerón, que debió de buscar una alternativa más sencilla al verdadero nombre: senatus consultum de republica defenda.
Serapis:Dios macedonio y egipcio, con el que, según se dice, soñaron el primer Tolomeo y el entonces sumo sacerdote de Ptah, un tal Manetón. Serapis era una mezcla de Zeus, Osiris y la deidad tutelar del buey Apis, inventado para captar a los ciudadanos helenizados de Alejandría y el Delta reacios a los tradicionales dioses zoomorfos egipcios.
Sertorio:Quinto Sertorio, familiar de Cayo Mario; nació alrededor` del 120 a.C. Fue uno de los grandes mariscales de Mario. Tras la muerte de éste, en el 86 a.C, se enfrentó a Sila. En el 83 a.C. fue nombrado gobernador de toda Hispania, pero fue expulsado por dictado de Sila y tuvo que refugiarse en Mauritania; más tarde, los lusitanos, que le tenían gran aprecio, le invitaron a volver. De regreso en Hispania, forzó su secesión de Roma y estableció su propio «Senado y pueblo», en el que se daba prioridad a los nativos hispanos, aunque también intentó atraer a los romanos contrarios a Roma a su redil. Era tal su genio militar que derrotó a varios generales romanos, incluido el joven Pompeyo Magno, al que humilló en el campo de batalla entre el 76 y el 72 a.C. Ese mismo año, el desesperado Pompeyo puso precio a su cabeza, y Sertorio fue asesinado por un compatriota, Perpenna. Se dice que Sertorio poseía una magia animal.
Читать дальше