Victoria E. González M - Movilización social en Colombia - marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)

Здесь есть возможность читать онлайн «Victoria E. González M - Movilización social en Colombia - marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los años 2011 y 2013 en Colombia se desarrollaron movilizaciones protagonizadas por dos importantes actores sociales: estudiantes y campesinos. Este libro es el fruto de un trabajo que buscó establecer cuáles fueron las motivaciones que tuvieron esos actores sociales para movilizarse; cómo se organizaron desde lo local y desde lo nacional; qué repertorios de acción utilizaron y con qué fin, y cuáles fueron los patrones de presentación de la información sobre las marchas en los principales medios del país; utilizando para tal fin la teoría del framing. La investigación se realizó en el Grupo de Investigación en Comunicación Política de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia y el proyecto PICT «Los movimientos sociales como agentes de producción de significación, procesos de enmarcado y lucha simbólica en los campos de la educación y la comunicación» de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Según la clasificación que hacen Marín y Zamora (2014), retomando la perspectiva de estudio que plantea D’Angelo (2002), el paradigma cognitivo está orientado a explorar los efectos que producen los marcos en los comportamientos de los individuos. A pesar de que desde este paradigma existe una manifiesta preocupación por los efectos, no se asume que haya una relación directa entre un encuadre y el efecto que se genera en los individuos, dado que dicho efecto no es homogéneo para todos. El epicentro de este paradigma apunta a establecer de qué manera los frames provenientes de los medios alteran los esquemas mentales de los individuos y, gracias a esta alteración, influyen en su posición en relación con los asuntos de interés público. Chong y Duckman (2007) explican, por ejemplo, que existen múltiples marcos que compiten en un individuo para que este aborde la realidad. Desde su teoría del encuadre, los autores buscan identificar cuáles son los parámetros clave –individuales y contextuales– que determinan los marcos competidores que tiene mayor efecto sobre la opinión pública.

En segundo lugar, se puede hablar del paradigma crítico, que, como su nombre lo indica, se concibe desde la Teoría Crítica. Vale la pena recordar entonces que, según esta, “los medios juegan el mismo papel que la religión en Marx, son el nuevo opio del pueblo […] los hombres están abandonados a sí mismos, pero al perder sus raíces y sus comunidades de origen se vuelven extraños así mismos, ‘alienados’. Son entonces susceptibles de ser manipulados por las fuerzas que gobiernan a la sociedad, particularmente por los medios a los cuales están confrontados directamente” ( Maigret, 2003, pp. 109-110). De acuerdo con el paradigma crítico, los frames propuestos por los medios de comunicación sirven a los intereses de las élites con el propósito de ejercer su hegemonía ideológica sobre la sociedad ( Sábada, 2001). Así, Tuchman (1983) explica que los medios de comunicación dejan de lado su papel de mediadores y asumen la ideología y el discurso de las élites económicas y políticas como si fuese propio, con lo cual la visión de mundo de esas élites es la que se impone en dichos medios y, por ende, la que se transmite a las audiencias.

El tercer paradigma se denomina construccionista, y explica a los frames que proporcionan los medios de comunicación como herramientas que contribuyen a que un individuo pueda interpretar la realidad. Desde el construccionismo se supone que un individuo lee los marcos de los medios desde su experiencia, sus creencias personales, las conversaciones con otros ciudadanos, sus prejuicios, etc.

Con esta perspectiva, Gramson y Modigliani (1987) definieron conceptualmente los marcos mediáticos como ideas organizadoras centrales o líneas argumentales que proporcionan significado a un despliegue de eventos. El marco, en este caso, sugiere cuál es la controversia sobre la esencia de una cuestión. Tuchman (1978)presenta una definición afín para los marcos de los medios de comunicación cuando expresa que organizan la realidad cotidiana y constituyen un elemento esencial de esa realidad. Para Gitlin (1980), los marcos de los medios de comunicación también sirven como rutinas de trabajo que permiten a los periodistas identificar y clasificar rápidamente la información y organizarla para hacer la transmisión eficiente a sus audiencias.

REFERENCIAS

BATESON, G. (2006). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente , Barcelona.

CHIHU AMPARÁN, A. (2000). “El análisis cultural de los movimientos sociales”, en Sociológica , vol. 15, n.º 42. Recuperado el 3 de abril de 2017 de: http://dcsh.izt.uam.mx/labs/comunicacionpolitica/Publicaciones/MovimientosSociales/Chihu2000a.pdf

CHONG, D. y DRUCKMAN, J. N. (2007). “A Theory of Framing and opinion formation in competitive elite environments”, en Journal of Communication , 57, 99-118.

D’ANGELO, P. (2002). “News framing as a multiparadigmatic research program: a response to Entman”, en Journal of Comunication , vol. 52, n.º 4, 870-888.

DELGADO SALAZAR, R. (2007). “Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía”, en Universitas Humanística , vol. 64, n.º 64. Recuperado el 8 de agosto de 2017 de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165

GAMSON, W. A. y MODIGLIANI, A. (1987). “The changing culture of affirmative action”, en R. G. Braungart y M. M. Braungart (eds.), Research in political sociology , Greenwich.

GAMSON, W. y MODIGLIANI, A. (1989). “Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approach”, en The American Journal of Sociology , 95(1), 1-37.

GITLIN, T. (1980). The whole world in watching: mass media in the making unmaking of the New Left , Berkeley, University of California Press.

IYENGAR, S. y KINDER, D. R. (1987). News that matters. Television and american opinion , University of Chicago Press.

LARAÑA, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales , Alianza Editorial, Madrid.

MAIGRET, É. (2003). Sociología de la comunicación y de los medios , Fondo de Cultura Económica, Bogotá.

MARÍN, J. A. y ZAMORA, R. (2014). “Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática”, en Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones” . Recuperado el 7 de febrero de 2018 de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/

MCADAM, D.; MCCARTHY, J. y ZALD, M. N. (eds.) (1999). Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas , Istmo, Madrid.

REESE, S. D.; GANDY, O. H. JR. y GRANT, A. E. (2001). Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world , Routledge.

SÁBADA GARRAZA, M. T. (2001). “Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” ( framing ) en comunicación”, en Comunicación y Sociedad , vol. XIV, n.º 2.

SEMETKO, H. y VALKENBURG, P. (2000). “Framing European politics: a content analysis of press and television news”, en Journal of Communication , 50 (2), 93-109.

TUCHMAN, G. (1978). Making news: a study in the construction of reality , Free Press.

TUCHMAN, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad , Gustavo Gili, Barcelona.

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO PRIMEROLOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO AGENTES DE PRODUCCIÓN. EL CASO DE LAS MARCHAS CAMPESINAS DE 2013 [1]

El presente capítulo muestra los resultados de la investigación “Los movimientos sociales como agentes de producción de significación. El caso de las marchas campesinas en Colombia (2013)”. La investigación buscó responder a las siguientes preguntas: ¿de dónde viene la tradición del movimiento campesino en Colombia?, ¿cuáles fueron las motivaciones que tuvieron los campesinos para movilizarse en 2013?, ¿cómo se organizaron los campesinos desde lo local y desde lo nacional?; ¿qué repertorios de acción utilizaron?, ¿con qué fin?

Dichas preguntas se enfrentaron con base en la Teoría de Marcos de Significado de la Acción Colectiva, correspondiente al enfoque de Análisis Cultural de los Movimientos Sociales. El corpus de la investigación está compuesto por ocho entrevistas, así: cuatro entrevistas semiestructuradas a líderes campesinos, indígenas y afro que se movilizaron con ocasión de las marchas; dos entrevistas a expertos en movilización campesina; una entrevista a un experto en el problema de la tierra en Colombia, y una entrevista a un senador de la República que proviene de organizaciones campesinas de la región del Catatumbo 2.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


María Pérez González - A por la estupidez x+1
María Pérez González
José Ignacio González Faus - Instantes
José Ignacio González Faus
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Ana María González González - El claroscuro catalán
Ana María González González
Raúl Vélez González - Memorias de viaje (1929)
Raúl Vélez González
Marcos David González Fernández - Muerte en el crepúsculo
Marcos David González Fernández
Отзывы о книге «Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)»

Обсуждение, отзывы о книге «Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x