El lenguaje del cerebro
Disponemos de diferentes canales de sentido o, lo que es lo mismo, sistemas de representación a través de los cuales podemos recoger la información: el canal visual (la vista), el canal auditivo (el oído), el canal cinestético (la sensación), el canal olfativo (el olor) y el canal gustativo (el sabor). Una abreviatura usual para la totalidad de los sistemas de representación es VACOG (visual, auditivo, cinestético, olfativo, gustativo).
Las diferentes submodalidades
Pero no sólo disponemos de cinco «canales de entrada». Cada sistema de representación tiene diferentes submodalidades. El sistema de representación visual comprende submodalidades como, por ejemplo, el color o la luminosidad. Cada submodalidad puede tener a su vez muchas expresiones distintas: estas son los símbolos de los que se componen los programas del cerebro.
Más adelante podrás encontrar las submodalidades más importantes de todos los sistemas de representación así como ejemplos para las expresiones de las submodalidades. Obviamente, esta lista no está completa. Piense si se le ocurren otras submodalidades y sus expresiones. Como puede ver, el número de símbolos con los que trabaja nuestro cerebro es mucho mayor que los dos símbolos 1 y 0 de la computadora. Por ello no es de extrañar que nuestro cerebro contenga programas mucho más fascinantes que ninguna máquina.
Sistemas de representación y submodalidades
SISTEMA DE REPRESENTACIÓN |
SUBMODALIDAD |
EJEMPLOS |
Cinestético |
Calidad |
Relajante, tenso, áspero, liso, ahogado, punzante, apretado, picor, húmedo, seco, duro, blando |
|
Intensidad |
Fuerte, suave |
|
Temperatura |
Caliente, tórrido, frío, helado |
|
Posición |
Cabeza, estómago, pecho |
|
Movimiento |
Lento, rápido, continuado, entrecortado, vibrante |
Gustativo |
Calidad |
Dulce, ácido, salado, agrio, picante, amargo, aceitoso |
|
Intensidad |
Fuerte, suave |
Olfativo |
Calidad |
Oloroso, apestoso, ahumado, terroso |
|
Intensidad |
Fuerte, suave |
Los diez principios de la PNL
1 Las personas se orientan en el mundo según su mapa mental del mundo.
2 El mejor mapa es aquel que muestra más caminos.
3 Detrás de cada comportamiento se encuentra una intención positiva.
4 Cada experiencia tiene una estructura.
5 Todos los problemas tienen solución.
6 Cada persona dispone de las fuerzas que necesita.
7 Cuerpo y mente son partes de un sistema.
8 El significado de toda comunicación se encuentra en su resultado.
9 No existen los fracasos, sino solamente mensajes de respuesta.
10 Si algo no funciona, intente otra cosa.
Los modelos de la PNL
Las personas con formación académica son las primeras en asombrarse de que la PNL no se apoye en ninguna teoría. Y no sólo eso, sino que además la mayoría de los defensores de la PNL no están interesados en elaborar una teoría sobre el funcionamiento del espíritu humano y la forma en que la PNL actúa sobre él. En la PNL se trata sencillamente de si funciona o no. Es en este sentido, por tanto, en el que se han de entender los principios de la PNL. Para ser más claros, los principios no tienen la pretensión de proclamar la verdad sobre el mundo en general y sobre el ser humano en especial. No funcionan como teorías sino como modelos. Sólo son aquellos supuestos que se han mostrado útiles en el trabajo de los coach, formadores y practicantes de PNL.
El primer principio
Las personas se orientan en el mundo según su mapa mental del mundo. ¿Cómo orientarse en el mundo? No es tan sencillo como parece. No basta meramente con abrir los ojos y mirar. Esto únicamente sirve para no estrellarse contra el próximo árbol, y sólo siempre que se sepa que tal vez esto vendría acompañado de un buen chichón en la cabeza. ¿Podría llegar a ser agradable? Bueno, el ejemplo es bastante banal. Todo el mundo sabe que darse con la cabeza contra objetos duros hace daño. Quizá el siguiente ejemplo ayude a comprender mejor de qué se trata. Carlos ve un lago y piensa enseguida en humedad, frío, ahogarse y el peligro de la profundidad. Tina ve el mismo lago y piensa en diversión, nadar, verano y descanso. ¿Ven verdaderamente ambos el mismo lago?
Aprender la representación interna de las cosas
Nosotros no vemos en absoluto el mundo exterior. Quizá suene esto un poco sorprendente al principio, dado que contradice nuestra manera acostumbrada de pensar. Sin embargo, es cierto que nunca aprehendemos las «cosas» sino la representación interna de esas cosas. Por ello, aún existen hombres ciegos cuyos ojos son completamente sanos; seres humanos que, a causa de un daño cerebral, han perdido la capacidad de elaborar los impulsos nerviosos que se originan en los ojos.
El matemático de origen polaco Alfred Korzybsky ha expresado de forma clara este hecho en la recurrente frase de PNL «el mapa no es el territorio».
Orientarse mediante un mapa interior
Así pues, nos orientamos mediante un «mapa» interior del mundo. El mundo es sencillo. Pero podemos mejorar nuestro mapa del mundo, refinándolo y actualizándolo. Desde nuestro nacimiento vamos modificando nuestro mapa. Primero hay muy pocos caminos y zonas. A medida que vamos abriendo caminos en nuestra vida, vamos refinando nuestro mapa. Al principio probamos muchos caminos nuevos. En algún momento encontramos algún camino especialmente bueno y empezamos a transitarlo más a menudo. Utilizar ese camino se ataba convirtiendo en una costumbre, incluso cuando la zona ha cambiado, cuando han aparecido nuevas posibilidades y caminos ya viejos se han vuelto poco prácticos. Por ello es importante mantener nuestro mapa del mundo al día, de manera que nos oriente de forma óptima en nuestro camino vital y podamos así seguir hacia delante.
El segundo principio
El mejor mapa es aquel que muestra más caminos. Un mapa que solo muestre un camino es bastante superfluo. No existe posibilidad de elección. Cuanto más exacto es el mapa, más caminos muestra, con lo que hay más posibilidades de llegar a la meta.
La flexibilidad es la clave del éxito. Si solo tenemos una posibilidad a la hora de reaccionar ante un suceso, nuestra capacidad de actuación está excesivamente limitada. En el caso de miedos (fobias) importantes, los que los padecen suelen tener solamente una solución, a saber: el pánico.
Alguien con un poco menos de miedo tiene dos posibilidades: la huida o el aguante. Sin miedo se multiplican las posibilidades. Incluso se puede llegar a disfrutar de la situación.
Explorar nuevos caminos
Las posibilidades ya se encuentran presentes en el mundo. Otra cosa es que los mapas mentales del mundo las muestren o no. Y dado que nos orientamos con relación a nuestro mapa mental, solo podemos reconocer aquellos caminos que están marcados.
Para mejorar nuestras posibilidades de elección y nuestras posibilidades de éxito, hemos de mantener nuestro mapa al día en la medida en que vayamos explorando nuevos caminos y marcando aquellos otros que se hayan vuelto impracticables.
El tercer principio
Detrás de cada comportamiento se encuentra una intención positiva.
Читать дальше