En el cierre de la Dialéctica negativa , resultado de esta serie de clases que se inician con la Introducción a la dialéctica , la idea de lo micrológico reaparece. Esta vez, la referencia a Benjamin queda velada. Adorno habla de la “Nueva Melusina”, aquel cuento de Goethe en que el mundo ha quedado reducido a una cajita. En esto mismo se había detenido Benjamin en el mencionado libro sobre las Afinidades electivas , y había enunciado la posibilidad de “la dicha en lo pequeño”. Adorno lo eleva a programa filosófico, que podríamos formular del siguiente modo: la dialéctica como lógica y la reducción como método. Si no hay sentido de la vida, hay al menos significado reducido en el objeto; este objeto es de la filosofía, que así se emparenta con su posibilidad más “expuesta”, a la que atiene su existencia misma: la hermandad con la metafísica. La filosofía práctica y la teórica coinciden en este particular, rescatado al fin. Y la posibilidad de la felicidad, al menos la filosófica, quedará también a salvo.
MARIANA DIMÓPULOS
1La muestra particular fundamental de este avance es el sufrimiento de los hombres dentro del devenir histórico, que Hegel explícitamente tematiza, puesto que frente a las pasiones humanas, a sus intereses y propósitos, que finalmente nos revelan la historia como un matadero, se ha de tomar el camino de la reflexión, para sobrepasar esa “imagen de lo particular y elevarse a lo general” (G. W. F. Hegel, Die Vernunft in der Geschichte , Leipzig, Meiner, 1917, p. 58 [edición en español: La razón en la Historia , Madrid, Seminarios y Ediciones S.A., 1972]).
2Immanuel Kant, Crítica de la razón pura , trad. de Mario Caimi, Buenos Aires, Colihue, 2009, pp. 522-523.
3El tipo de caos que supondría esta no univocidad de las leyes de la naturaleza ha sido cuestionado por Quentin Meillassoux en su libro Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence , en diálogo abierto precisamente con la idea kantiana de que, si se diera una hipotética contingencia de las leyes de la naturaleza, esta traería consigo necesariamente una modificación frecuente de las mismas, y por ende el caos. Ver Meillassoux, París, Seuil, 2006, pp. 146-147 [edición en español: Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia , trad. de Margarita Martínez, Buenos Aires, Caja Negra, pp. 170-171].
4Theodor W. Adorno, Probleme der Moralphilosophie , Frankfurt, Suhrkamp, 1996, p. 63.
5“No albergamos ninguna duda –y en esto reside nuestra petitio principii – de que la libertad en la sociedad es inseparable del pensamiento ilustrado. Sin embargo, creemos haber reconocido con la misma claridad que el concepto de este pensamiento, no menos que las formas históricas concretas, las instituciones de la sociedad en las que está entretejido, contiene ya el germen de ese retroceso [respecto al pretendido progreso de la razón humana] que hoy se da en todas partes. Si la Ilustración no acoge en sí la reflexión sobre este momento de retroceso, terminará sellando su propio destino”. Max Horkheimer y Theodor Adorno, Dialektik der Aufklärung , Frankfurt, Fischer, 1978, p. 3 [edición en español: Dialéctica del Iluminismo , Buenos Aires, Sudamericana, 1987].
6En la segunda Crítica , consagrada a la pregunta “¿Qué debo hacer?”, Kant establece la diferencia entre la razón teórica, que está dedicada al conocimiento del mundo de los objetos, y la razón práctica, que nos da las leyes según las cuales debemos comportarnos. Se trata de la misma razón pero en distintos usos. Según comentaristas como Otfried Höffe, a esta distinción tajante no se le ha prestado la atención suficiente, puesto que sugiere un distanciamiento total respecto de la teoría clásica según la cual actuar bien depende del acto de conocer. (Otfried Höffe, Kritik der praktischen Vernunft , Introducción, Berlín, Akademie Verlag, 2002).
7Theodor Adorno, Negative Dialektik , Frankfurt, Suhrkamp, 1975, p. 228 [edición en español: Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad , trad. de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Akal, 2008].
8Hegel, ob. cit., p. 50.
9Horkheimer y Adorno, ob. cit., p. 39.
10Ver las tesis XIII, XIV y XV dentro de las Tesis sobre el concepto de Historia de Walter Benjamin.
11Ver Theodor W. Adorno, Introducción a la dialéctica , trad. de Mariana Dimópulos, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.
12Adorno, Negative Dialektik , ob. cit., p. 369.
Los escritos de Adorno son citados según las ediciones de los Gesammelte Schriften (ed. de Rolf Tiedemann, con la colaboración de Gretel Adorno, Susan Buck-Morss y Klaus Schultz, Frankfurt, 1970 y ss.) 1y los Nachgelassene Schriften (ed. del Theodor W. Adorno Archiv, Frankfurt, 1993 y ss.), tal como allí se encuentran. Corresponde mencionar las siguientes abreviaturas:
GS 1: Philosophische Frühschriften , 3ª ed., 1996.
GS 3: “Max Horkheimer und Theodor W. Adorno” , en Dialektik der Aufklärung. Philosophische Fragmente , 3ª ed., 1996.
GS 4: Minima Moralia. Reflexionen aus dem beschädigten Leben , 2ª ed., 1996.
GS 5: Zur Metakritik der Erkenntnistheorie/Drei Studien zu Hegel , 4ª ed., 1996.
GS 6: Negative Dialektik/Jargon der Eigentlichkeit , 5ª ed., 1996.
GS 7: Ästhetische Theorie , 6ª ed., 1996.
GS 8: Soziologische Schriften I , 4ª ed., 1996.
GS 9.2: Soziologische Schriften II , segunda mitad, 1975.
GS 10.1: Kulturkritik und Gesellschaft I : Prismen/Ohne Leitbild , 2ª ed., 1996.
GS 10.2: Kulturkritik und Gesellschaft II : Eingriffe/Stichworte/Anhang , 2ª ed., 1996.
GS 11: Noten zur Literatur , 4ª ed., 1996.
GS 13: Die musikalischen Monographien , 4ª ed., 1996.
GS 14: Dissonanzen/Einleitung in die Musiksoziologie , 4ª ed., 1996.
GS 16: Musikalische Schriften I-III , 2ª ed., 1990.
GS 17: Musikalische Schriften IV : Moments musicaux / Impromptus , 1982.
GS 18: Musikalische Schriften V , 1984.
GS 20.1: Vermischte Schriften I , 1986.
GS 20.2: Vermischte Schriften II , 1986.
NaS I-1: Beethoven. Philosophie der Musik. Fragmente und Texte , ed. de Rolf Tiedemann, 2ª ed., 1994.
NaS IV-4: Kants »Kritik der reinen Vernunft« , ed. de Rolf Tiedemann, 1995.
NaS IV-10: Probleme der Moralphilosophie , ed. de Thomas Schröder, 2ª ed., 1997.
NaS IV-14: Metaphysik. Begriff und Probleme , ed. de Rolf Tiedemann, 1998.
NaS IV-16: Einleitung in die Soziologie , ed. de Christoph Gödde, 1993.
A materiales inéditos del Archivo Theodor W. Adorno en Frankfurt se hace referencia solo a través de la signatura correspondiente en el Archivo. Las signaturas precedidas por “Ts” designan versiones mecanografiadas de trabajos concluidos; las signaturas precedidas por “Vo” remiten a transcripciones mecanografiadas de cintas magnetofónicas y a transcripciones estenográficas de lecciones de Adorno, así como a las anotaciones hechas por el autor para las clases.
La transcripción de la cinta magnetofónica a partir de la cual fue preparada la presente edición se encuentra, bajo la signatura Vo 9735-10314, en el Archivo Theodor W. Adorno; las anotaciones manuscritas de Adorno para dichas lecciones, en el mismo lugar, bajo la signatura Vo 10315-10346.
1El texto y los números de página de esta edición son idénticos a los de la edición de bolsillo publicada en 1997.
Читать дальше