Marie Estripeaut-Bourjac - Hagamos las paces

Здесь есть возможность читать онлайн «Marie Estripeaut-Bourjac - Hagamos las paces» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Hagamos las paces: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Hagamos las paces»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Gozar de una Colombia en paz es, tal vez, uno de los pocos, acaso el único proyecto en común de los colombianos. El Acuerdo de paz firmado en 2016 inaugura un nuevo relato nacional en el que la paz es denuncia, propuesta e imaginación de vida que crea, inventa, controvierte e incomoda. En este libro, las artes documentan el hacer las paces en la Colombia del siglo xxi. Las diversas experiencias evocadas vislumbran vías inéditas de restauración de unos espíritus libres del odio y de la venganza mediante la desmovilización cultural de los imaginarios. En lo simbólico, las artes y las imagenes demuestran que hay miles de formas de hacer las paces.

Hagamos las paces — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Hagamos las paces», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, cuando Jesús Martín afirma que Colombia “ha ido cayendo en la imposibilidad de valorar la experiencia de memoria de las gentes del común de esa disciplina que es la historia ” (p. 242), prosigue el diálogo con Marta Elena Bravo de Hermelin quien, respecto de la obra de Débora Arango, introduce la noción fundamental de “relato plástico de nación” (p. 64). Marta Elena nos presenta a la artista como un testigo de su tiempo, demostrando, de paso, cómo el arte acompaña el recuerdo. Este valor de crónica y de testimonio (es decir de historia) es subrayado por Alberto Sierra y Julián Posada, quienes presentan a Beatriz González como una cronista y recuerdan que, desde 1948, existe un “vínculo indisoluble” (p. 70) de los artistas colombianos con los acontecimientos del país. Y cuando Jesús Martín nos habla de la “compleja reconciliación que desterritorializa a la guerrilla ” (p. 237), le contesta a Fernando Grizález, quien presenta testimonios de guerreros que cuentan, con sus propias palabras e imágenes, la geografía y la topografía colombianas. En efecto, en momento de hacer las paces, es indispensable que estos guerreros relaten “su experiencia de la guerra en esos territorios ahora desterritorializados para ellos y reterritorializados para otros” (p. 210). El diálogo entre los dos autores prosigue cuando Fernando nos habla de “la necesidad reconciliadora de contar, retomar, volver a comprender y comunicar lo indecible” (p. 213), a lo cual Jesús le contesta, casi como si estuviera mirando al mismo tiempo las obras de la colección La guerra que no hemos visto , analizadas por Fernando, que informar es dar forma y refigurar.

* * *

El coro constituido por las diversas voces y experiencias que participan en esta publicación comprueba que no existe una memoria única del conflicto y que los trabajos de la memoria son plurales, por lo cual resulta más adecuado hablar de memorias y, por consiguiente, de paces. Respecto de los artistas o prácticas culturales alternativas que analizan los autores, podrían todos suscribir a la definición (que nos parece fundamental para el conjunto del libro) dada por Alfredo Gómez respecto de la obra de Mario Opazo, como una “concepción general del arte que no disocia lo estético de lo ético” (p. 125). Este aspecto ético se convierte en práctica con la reconquista del espacio público que opera el arte colombiano desde hace unos años, con lo cual se convierte también en una propuesta para desmovilizar los espíritus y volver a habitar la cotidianidad.

Finalmente, merced a los muchos artistas aquí convocados, este libro quiere ser un reconocimiento, hasta un himno, a las capacidades y a los recursos que tiene el ser humano para transformar condiciones adversas. Los innumerables colectivos de víctimas del conflicto y gran parte de la sociedad colombiana constituyen una prueba fehaciente de ello.

Bibliografía

Alloa, E. «L’image soufflée». Photographies . Catálogo de la exposición “Photographies” (Oscar Muñoz). Paris: Filigranes Éditions, 2014, 56-63.

Bourdieu, p. «L’effet Manet». Le Monde Diplomatique , noviembre de 2013: 14-15.

Centro Nacional de Memoria Histórica. Memorias en tiempo de guerra . Bogotá: Puntoaparte editores, 2009.

Estripeaut-Bourjac, M. Entrevista personal con María Teresa Uribe de Henao . Medellín: junio de 2005.

Gómez, A. La Reconstrucción de Colombia . Medellin: La Carreta, 2008.

______. «Avant-propos». Alfredo Gómez (éd), L’art et les artistes dans la construction de la paix en Colombie . Tours: Université François Rabelais, CIREMIA, 2010. Consultado el 7 de Julio de 2016 de http://ciremia.univ-tours.fr/Ouvrage%20colloque%20Colombie%20PDF%2007-2010.pdf

González, G. “Doris Salcedo y Shibboleth. Una grieta en el corazón de Europa”. Revista Número 56 (marzo-mayo 2008): 62-75.

Kohut, K. “Imaginación contra barbarie”. Karl Kohut (ed.), Literatura colombiana hoy, Imaginación y barbarie. Madrid: Iberoamericana, 1994, 9-24.

La guerra que no hemos visto . Catálogo de la exposición del Museo de Arte Moderno de Bogotá (14 de octubre-15 de noviembre 2009). Bogotá: Fundación Puntos de encuentro, 2009.

Loraux, N. La Cité divisée . L’oubli dans la mémoire d’Athènes . Paris: Payot, 1997.

Medina, A. “El arte y la violencia solombiana en la segunda mitad del siglo XX”. VVAA, Arte y violencia en Colombia desde 1948 . Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bogotá: Ed. Norma, 1999, 11-120.

Moreno-Durán, R.H. “ La violencia, dos veces pintada. El oídor y el Cóndor” . VVAA, Arte y violencia en Colombia desde 1948 . Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bogotá: Ed. Norma, 1999, 269-275.

Muñoz, O . Photographies . Catálogo de la exposición “Photographies” (Oscar Muñoz). Paris: Filigranes Éditions, 2014.

Roca, J. «Protographies». Photographies . Catálogo de la exposición «Photographies” (Oscar Muñoz). Paris: Filigranes Éditions, 2014, 8-23.

Santos, A. Verdad, memoria histórica y medios de comunicación . Bogotá: Cuadernos del Conflicto, Fundación Ideas Para la Paz /Publicaciones Semana, 2008.

VVAA. Arte y violencia en Colombia desde 1948 . Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bogotá: Ed. Norma, 1999.

Wills, M. «Entretien avec Oscar Muñoz», Photographies . Catálogo de la exposición “Photographies” (Oscar Muñoz). Paris: Filigranes Éditions, 2014, 80-111.

Zalamea, J. Literatura, política y arte. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, B.B.C., 1978.

Notas

1Profesora titular de español en la ESPE d’Aquitaine-Université de Bordeaux (Francia). Doctora en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de la Sorbona y magister en Literatura y Lingüística Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo. Ha publicado L’Écriture de l’urgence en Amérique Latine ; Palabras de mujeres: Proyectos de vida y memoria colectiva ; Femmes, travail, métiers de l’enseignement: rapports de genre, rapports de classe ; Mixité et éducation: pratiques sociales et dimensions culturelles ; El mal en la literatura latinoamericana; Usages et mésusages de la laïcité: éducation et politique . estrjac@wanadoo.fr

2Se trata de una referencia al vídeo de Juan Manuel Echavarría, Guerra y Pa (2002).

3Al respecto se pueden consultar, en complemento de la bibliografía al final de esta introducción: Domínguez H., Javier et al . El arte y la fragilidad de la memoria . Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto de Filosofía, Sílaba Editores, 2014; Horne, John. « Locarno et la politique de démobilisation culturelle », 14-18 aujourd’hui. Today, Heute , n° 5, mai 2002, p. 73-87; Lorenzano, Sandra, Buchenhorst, Ralph (eds.). Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen . Buenos Aires y México: Editorial Gorla y Universidad del Claustro de Sor Juana, 2007; Rubiano, Elkin. “Las víctimas, la memoria y el duelo: el arte contemporáneo en el escenario del postacuerdo”, Análisis político , n° 90, mayo-agosto de 2017, p. 103-120; “’Cuerpos sin duelo’ y deuda simbólica: el lugar del arte en contextos de violencia”, Cuadernos de Música , vol. 12, n° 2, julio-diciembre de 2017, p. 31-48; “La Guerra que no hemos visto y la activación del habla”, Estudios filosóficos , n° 58, julio-diciembre de 2018, p. 65-98.

4Tampoco se puede dejar de asociar 1985 con la erupción del Nevado del Ruiz y la tragedia de Armero (13 de noviembre) que, entre otras cosas, entretuvieron mucho más a la prensa internacional que lo occurrido en la capital.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Hagamos las paces»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Hagamos las paces» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Hagamos las paces»

Обсуждение, отзывы о книге «Hagamos las paces» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x