Andrea Casals Hill - Futuro esplendor

Здесь есть возможность читать онлайн «Andrea Casals Hill - Futuro esplendor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Futuro esplendor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Futuro esplendor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Ilustración y la primera Revolución Industrial permitieron la consolidación del avance mundial de una concepción errada de la Naturaleza como algo externo, como un afuera posible de explorar y explotar hasta el agotamiento. Este avance voraz nos ha conducido, en un par de siglos, a una situación radical donde la relación de los seres humanos y el medioambiente esté determinada por el «cambio global», del que el cambio climático no es más que una parte.En la actualidad se vuelve patente cómo formamos parte de esa Naturaleza y cuánto dependemos de ella para sobrevivir; porque no somos dueños privilegiados o beneficiarios exclusivos de sus riquezas o sus dones.Este libro explora aspectos diversos de la creación poética y literaria, desde Chile, en un siglo XX que, a través de autores como Gabriela Mistral, Nicanor Parra y Violeta Parra, entre otros, junto con algunas comunidades humanas, han proclamado con lucidez la necesidad de proteger la vida humana y más que humana en el planeta Tierra.Estas voces, esta «ecocrítica desde Chile», como mostramos en este ensayo, se adelanta a la llegada de los movimientos ecologistas, incluso antes de lo que la academia ha llamado estudios verdes, humanidades ambientales o ecocrítica.

Futuro esplendor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Futuro esplendor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

19Heise. Op. cit., 21 (la traducción es nuestra).

20Heise desarrolla este mismo argumento en el Capítulo I: “From the Blue Planet to Google Earth”, del libro antes citado.

21Williams, R. “Un problema de perspectiva”. Del campo a la ciudad. Alcira Bixio, trad. Paidós, 2001, 33-37.

22Latour, B. “From Critique to Composition: a Seminar with Prof. Bruno Latour” en Dublin City University. Publicado en línea en marzo de 2012 a través de Youtube.

23Bate, J. The Song of the Earth. Harvard UP, 2002, 199-200.

24Morton, Op. cit., 2007. La noción de ecocritique es desarrollada por Morton a lo largo del texto para referirse a una crítica que es autorreflexiva.

Capítulo 2

Ecologías y ecologismos

Para continuar con este panorama del campo de los estudios ambientales es necesario aclarar algunos conceptos que aparecerán frecuentemente en este texto. De los más generales a lo más específicos, precisamente por los efectos del sobreuso del término, comenzaremos por esbozar la noción de ecología que funda el concepto de ecocrítica.

La ecología se enmarca dentro de las ciencias naturales y tiene carácter interdisciplinario. Como decíamos antes, el término ecología fue acuñado en 1866 por el científico alemán Ernst Haeckel para referirse al estudio de las relaciones de los seres vivos dentro de su ecosistema natural. No obstante, las publicaciones e ilustraciones de María Sibylla Merian (1647-1717), reconocida hoy entre los fundadores de la entomología, a fines del siglo XVII y comienzo del XVIII, dan cuentan de que ella ya había estudiado los ecosistemas que sostienen principalmente los ciclos de las mariposas.1 No obstante, no fue sino hasta 1935, con el artículo “The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms”, que el botánico inglés Arthur Tansley definió el concepto de ecosistema como objeto de estudio específico de la ecología, diferenciándola así de otras ciencias.2 De tal modo, volviendo a la definición de Williams que usamos al inicio, la ecología estudia “las relaciones entre las plantas y los animales entre sí, y con su hábitat”3. Asimismo, en las tradiciones de los pueblos antiguos del mundo, vemos que el hábitat no es solo exclusivo de plantas y animales, sino que en él también está inmerso el ser humano. Esta diferencia radical con el proceso de distanciamiento moderno de la Naturaleza común, resulta un elemento central como ejemplo para la recuperación —por parte de los estudios ambientales— de las tradiciones, metáforas y esquemas que permiten volver la mirada desde un lugar diferente a los paradigmas que piensan al ser humano desintegrado de la Naturaleza como reino común.

La experiencia de fusión con el medio, en general reducida al concepto de cosmovisión, considera el entorno que cohabita con otras especies no simplemente como una dimensión de uso y recurso, sino que, como decíamos antes, la condición de posibilidad de la existencia misma.

Como mencionamos anteriormente, el ecologismo y los movimientos ecologistas contemporáneos surgen a mediados del siglo pasado. Un testigo de este proceso y destacado impulsor del ecologismo en Chile fue el poeta Nicanor Parra, tanto en su discurso público como en su obra poética. En una entrevista de 1982, N. Parra afirma que, en los años 1960, los hippies en los Estados Unidos respondieron a la alarma ecológica que despertó el libro de Carson, Silent Spring, y la teoría de Lovelock.4 Asimismo, sostiene haber mutado de la antipoesía a la ecopoesía tras conocer los escritos de Bertrand Russell, quien ya en 1953 denuncia el impacto de la ciencia y tecnología en la sociedad.5 Además, de los datos que demostraban la capacidad limitada de producción de alimento en el planeta Tierra respecto de la proyección del crecimiento de la población que reportaba el informe Meadows, la perspectiva no era precisamente auspiciosa.6 Al mismo tiempo, como sugiere Arnaldo Donoso, la publicación del texto póstumo del intelectual chileno Luis Oyarzún, en 1972, Defensa de la Tierra, configura un marco referencial a nivel nacional que dialoga con las primeras aproximaciones al fenómeno ambiental global, mostrando los impactos humanos negativos sobre la Tierra, exigiendo un cambio radical en nuestro estilo de vida y desplazando la discusión desde la especificidad científica a la discusión pública.7

Desde estas primeras voces, con el tiempo, se ha instalado en la sociedad occidental cierto grado de conciencia y compromiso ambiental que se manifiesta, ya sea en la adopción de comportamientos amigables con el medioambiente, como en la identificación de la necesidad de representación política de los problemas que acarrea dicho cambio. A modo de ejemplo, en el espectro político internacional encontramos que, en Alemania, desde 1980, el partido Bündnis 90 / Die Grünen (Alianza 90/ Los Verdes) se ha constituido en un modelo para otras democracias que han ampliado y acogido el tema ambiental al interior de los paradigmas tradicionales de la política. Asimismo, en el Parlamento Europeo, desde febrero de 2004, el Partido Verde Europeo cuenta con la participación de representantes de 24 países. En Chile, el Partido Humanista, fundado en 1984, fue denominado específicamente Partido Humanista Verde entre 1990 y 1994.8 Su ideología defiende el humanismo, el ecologismo, la no violencia y el socialismo. Al mismo tiempo, dadas las dificultades para establecer una continuidad partidaria, hoy se escucha fuerte la propuesta de establecer grupos circunstanciales por temas y ya no por ideales comunes de partido. Un ejemplo de esto es cómo las comunidades de la región de Aysén lograron detener la construcción de represas en la zona. El centro de lo que los unía era un tema concreto y eso determina la reunión; una que tuvo logros nunca antes vistos en la política chilena, rompiendo la lógica de izquierda y derecha política.9

Entre los ecologistas existen posturas muy diversas en cuanto al grado de compromiso, visión y conductas que están dispuestos a asumir para resolver los problemas ambientales. Es interesante destacar, no obstante, que, a pesar de las diferencias, los grupos ecologistas han logrado cierta transversalidad en el espectro político nacional. El mismo N. Parra reconoce que cuando regresó a Chile en los años 1960, ante: “la buena nueva de la ecología, [sus] compañeros izquierdistas [lo] hicieron callar [,] asegurando que la ecología era la nueva máscara del imperialismo”. Sin embargo, en la misma entrevista N. Parra destaca que, en un periódico local, un año antes de la entrevista referida (de 1982), se afirmaba “que la bandera verde de los ecologistas [era] la nueva bandera del comunismo criollo”.10

El académico Timothy Morton reconoce la amplitud de posturas dentro del ecologismo como un factor que demuestra la complejidad que lo integran. En Ecology Without Nature, Morton hace una distinción entre ecologistas blandos (soft) y ecologistas duros (hard), y dice:

el ambientalismo es amplio e inconsistente, puedes ser un ecologista comunista o capitalista… Puedes ser un conservacionista “blando” y enviar dinero a organizaciones sin fines de lucro… o puedes ser un conservacionista “duro” que vive en los árboles para detener la tala o la construcción de autopistas.11

La afirmación de Morton da cuenta de dos situaciones presentes en el movimiento ambiental: por una parte, la oposición entre el ecologismo verde claro y la ecología profunda. Por otra parte, Morton hace referencia a la situación que anteriormente observa N. Parra, respecto del amplio espectro político que estaría representado entre las preocupaciones ambientales, argumentando entonces que el ecologismo estaba “descontaminado todavía de los ideologismos”.12 Desde la producción artística y la apreciación estética, dicha descontaminación político-partidista se presenta como la gran oportunidad que tiene el pensamiento ecológico para ir permeando éticamente el pensamiento occidental. Lamentablemente, en la era de la presidencia de Donald Trump, la descontaminación política que celebraba N. Parra se ha polarizado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Futuro esplendor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Futuro esplendor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Sharon Penman - El sol en esplendor
Sharon Penman
Andrea Andrea - Psychose (Symtome)
Andrea Andrea
Joan Roca i Casals - Cota 705
Joan Roca i Casals
Miquel Casals - La carpeta roja
Miquel Casals
Quintí Casals Bergés - Tots a l'escola?
Quintí Casals Bergés
Отзывы о книге «Futuro esplendor»

Обсуждение, отзывы о книге «Futuro esplendor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x