Rafael Fiol Mateos - Pedro Casciaro

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Fiol Mateos - Pedro Casciaro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pedro Casciaro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pedro Casciaro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Pedro Casciaro fue uno de los primeros que siguió a san Josemaría en el Opus Dei. Ordenado sacerdote, comenzará el Opus Dei en México, donde impulsará también importantes proyectos de promoción social. El relato de su vida constituye una bella historia de servicio, buen humor y sentido de fidelidad.

Pedro Casciaro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pedro Casciaro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

«Pero —como recordaba Pedro— ya sentía que formaba parte no de un pequeño grupo circunstancial, sino de una labor naciente que duraría siempre y se extendería por todo el mundo»[40]. Como participante en el apostolado con gente joven, que el Padre encomendaba especialmente al arcángel san Rafael,

sentía que “aquello” era para mí una vocación de por vida, que llenaba plenamente mis ideales de vivir cerca de Dios y de hacer apostolado; ideales que, por otra parte, no había sentido hasta conocer al Padre y frecuentar el centro de Ferraz.

Recuerdo que releía con frecuencia y a solas en mi cuarto de Los Hoyos los números de Noticias; los contestaba escribiendo largas cartas y, a medida que pasaban las semanas en Torrevieja —muy divertidas, pero sin hallar a mi alrededor eco alguno a mis inquietudes— sentía mayor deseo de volver a ver al Padre y a mis amigos de Ferraz y hallarme de nuevo en aquel ambiente.

La semilla de la universalidad [de la Obra] ya estaba germinando [en mí en aquel verano], porque recuerdo que contemplaba con rara nostalgia los vapores que zarpaban del puerto, cargados de sal y con rumbo a países para mí desconocidos. Al mismo tiempo me preguntaba cómo llegarían a ser compatibles las exigencias de la familia y de mi futura profesión con el deseo de participar de alguna manera en la expansión de aquella inquietud apostólica, que las conversaciones con el Padre habían sembrado en mi alma (...).

En cuanto a la expansión del Opus Dei, no reflexioné entonces demasiado. Era algo que formaba parte de la fe que sentía en las palabras del Padre. Quizá consideraba al principio esa expansión geográfica como una serie de realizaciones lejanas que apenas llegaría a ver en mi vida. Y sin embargo, ya entonces el Padre nos decía: «Soñad y os quedaréis cortos». La realidad se encargó de hacerme ver que, a pesar de haber sido bastante soñador en mi juventud, mis sueños se quedaron verdaderamente cortos[41].

Pedro disfrutó de unas vacaciones largas y placenteras. Por las mañanas solía salir a nadar o a remar en una piragua. Por las tardes participaba en apacibles y larguísimas tertulias familiares, mecidas por el aire fresco del levante. Después salía a dar una vuelta por los balnearios o por el paseo marítimo con algunos chicos y chicas conocidos. En ocasiones participaba en las verbenas del pueblo o acudía al cine, acompañando a sus primas[42].

Las cartas del Padre y de los demás amigos de DYA influyeron en su vida espiritual: le daban nuevas fuerzas para perseverar en la oración y para aprovechar el tiempo. Junto a las actividades de descanso mencionadas, Pedro seguía —aunque con poca constancia— con sus prácticas de piedad habituales, con el estudio —al que dedicaba algunos ratos— y con la atención a los demás. Esos meses fueron dando su fruto: Pedro comenzó a preguntarse acerca del sentido de su vida y sobre los planes que Dios habría previsto para él.

[1]R. PEREIRA SOMOZA, Pedro Casciaro Ramírez, op. cit., p. 212.

[2]J. C. MARTÍN DE LA HOZ, Mons. Pedro Casciaro Ramírez, en SetD 10 (2016), p. 98.

[3]Ibid.

[4]Ibid., p. 99.

[5]R. PEREIRA SOMOZA, Pedro Casciaro Ramírez, op. cit., p. 212.

[6]Cfr. J. C. MARTÍN DE LA HOZ, Mons. Pedro Casciaro Ramírez, en SetD 10 (2016), pp. 99-100.

[7]José María Casciaro Ramírez (Murcia 1923 - Pamplona 2004). Sacerdote de la Prelatura del Opus Dei, doctor en Filología Semítica y en Sagrada Teología. Fue decano de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.

[8]Cfr. J. M. CASCIARO, Vale la pena, p. 12.

[9]J. C. MARTÍN DE LA HOZ, Mons. Pedro Casciaro Ramírez, en SetD 10 (2016), p. 101.

[10]Cfr. ibid., pp. 101-102.

[11]Testimonio de José María Casciaro, 7 de abril de 2003, p. 1.

[12]Ibid., p. 2.

[13]J. C. MARTÍN DE LA HOZ, Mons. Pedro Casciaro Ramírez, en SetD 10 (2016), p. 102.

[14]Cfr. J. GIL PECHARROMÁN, La Segunda República, Alba Libros, Madrid 2005, pp. 29-33. La nueva carta magna fue aprobada por las cortes constituyentes el 9 de diciembre de 1931.

[15]Cfr. P. CASCIARO, Soñad y os quedaréis cortos, pp. 20-21.

[16]Ignacio de Landecho Velasco (Bilbao 1915 - Ciudad Real 1946). Nieto del arquitecto Luis de Landecho. Ingresó en la Escuela de Arquitectura en 1935. Concluyó sus estudios en octubre de 1943. Falleció en un accidente de circulación en 1946.

[17]Francisco Botella Raduán (Alcoy 1915 Madrid 1987). Catedrático de Geometría Analítica y Topología en las Universidades de Barcelona y Madrid. Presidente de la Real Sociedad Matemática Española y secretario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Solicitó la admisión en el Opus Dei en 1935. Fue ordenado sacerdote en 1946. Cfr. O. DÍAZ-HERNÁNDEZ, Francisco Botella Raduán, en J. L. ILLANES (ed.), Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, Istituto Storico San Josemaría Escrivá, Monte Carmelo, Burgos 2013, pp. 164-166; C. ÁNCHEL, Francisco Botella Raduán: los años junto a san Josemaría, en SetD 10 (2016), pp. 141-193.

[18]Cfr. P. CASCIARO, Soñad y os quedaréis cortos, pp. 23-24 y 50-52.

[19]Agustín Thomás Moreno (Albacete 1911 - Madrid 2000). Al concluir el bachillerato se trasladó a Madrid para estudiar Derecho. Trabajó como empresario agrícola en Madrid y Albacete.

[20]En una conversación con uno de aquellos muchachos, «Escrivá le explicó que el objetivo de la Academia DYA era proporcionar una profunda formación cristiana a los estudiantes. Le confió que, aunque la abreviatura DYA significaba Derecho y Arquitectura, las dos materias que se estudiaban en la academia, para nosotros es “Dios y Audacia”» (J.F. COVERDALE, Echando raíces. José Luis Múzquiz y la expansión del Opus Dei, Rialp, Madrid 2011, pp. 16-17). Más información sobre la historia de DYA, cfr. J. L. GONZÁLEZ GULLÓN, DYA. La Academia y Residencia en la historia del Opus Dei (1933-1939), Rialp, Madrid 2016, pp. 142-143.

[21]Cfr. A. VÁZQUEZ DE PRADA, El Fundador del Opus Dei, vol. I, 1.ª ed., Rialp, Madrid 1997, pp. 495 y ss.

[22]Ibid., p. 514.

[23]P. CASCIARO, Soñad y os quedaréis cortos, p. 25.

[24]Ibid., pp. 26-27.

[25]Ricardo Fernández Vallespín (Madrid 1910 - Madrid 1988). Arquitecto y presbítero. Fue uno de los primeros miembros —desde 1933— del Opus Dei. Recibió la ordenación sacerdotal en 1949. Comenzó la labor del Opus Dei en Argentina, en 1950. Cfr. J. L. GONZÁLEZ GULLÓN — M. GALAZZI, Ricardo Fernández Vallespín, sacerdote y arquitecto (1910-1988), en SetD 10 (2016), pp. 45-96.

[26]Leopoldo Eijo Garay (Vigo 1878 - Madrid 1963). Ordenado sacerdote en 1900. Obispo de Tuy (19141917), de Vitoria (19171922) y de Madrid (19221963). Cfr. S. MATA, Leopoldo Eijo y Garay, en J. L. ILLANES (ed.), Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, Istituto Storico San Josemaría Escrivá, Monte Carmelo, Burgos 2013, pp. 364-365.

[27]J. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, Rialp, 78.ª edición, Madrid 2004, nn. 269, 270, 533, 554 (en lo sucesivo se citará así: J. Escrivá de Balaguer, Camino).

[28]Testimonio de Pedro Casciaro, 18 de julio de 1975, p. 3 (AGP, serie A.5, 203-3-1).

[29]Cfr. ibid. Cfr. J. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, n. 876: «Niño: no pierdas tu amorosa costumbre de “asaltar” Sagrarios». Con este término, el autor invitaba a visitar a Jesús en la Eucaristía con el deseo y con la oración, por ejemplo, al encontrar en el camino el campanario de una iglesia.

[30]Cfr. testimonio de Pedro Casciaro, 18 de julio de 1975, p. 3 (AGP, serie A.5, 203-3-1). La oración de la comunión espiritual, en la formulación que empleaba Josemaría Escrivá, dice así: «Yo quisiera, Señor, recibiros con aquella pureza, humildad y devoción con que os recibió vuestra Santísima Madre; con el espíritu y fervor de los santos». Se la había enseñado un religioso escolapio, el padre Manuel Laborda de la Virgen del Carmen, para prepararle para la Primera Comunión (cfr. A. VÁZQUEZ DE PRADA, El Fundador del Opus Dei, op. cit., vol. I, p. 50).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pedro Casciaro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pedro Casciaro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pedro Casciaro»

Обсуждение, отзывы о книге «Pedro Casciaro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x